ORGANIZA LA CODHEM EL FORO SOBRE DERECHO HUMANO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
• El liderazgo de mujeres genera responsabilidad, buenas prácticas y el compromiso con otras.
Toluca, Estado de México, 28 de enero de 2022.- La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) Myrna Araceli García Morón, se reunió con un grupo de mujeres líderes de instituciones estatales, a quienes invitó a participar en la organización del foro “Derecho humano a una buena administración pública municipal: un ejercicio de sororidad y liderazgo femenino”.
Señaló que, en la administración pública, el liderazgo de mujeres genera responsabilidad, buenas prácticas y el compromiso con otras integrantes de dicho sector de la población.
Reconoció la sororidad y entusiasmo para participar en el foro, por parte de la magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México Arlen Siu Jaime Merlos; la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México Leticia Victoria Tavira; la auditora del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) Miroslava Carrillo Martínez, y la consejera del Instituto Electoral del Estado de México Laura Daniella Durán Ceja.
LLAMAN ESPECIALISTAS A PREVENIR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
• Afecta la dignidad y derechos humanos de las mujeres; es un freno para la igualdad y la democracia.
Toluca, Estado de México, 28 de enero de 2022.- La violencia política de género atenta contra la dignidad y los derechos humanos de las mujeres; es un freno para la igualdad y la democracia, por lo que debe ser prevenida, denunciada y sancionada, coincidieron en señalar la investigadora del Centro de Estudios de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Silvia García Fajardo y la presidenta de la organización civil Nivel Humano, Rosa María Oviedo Flores.
La investigadora Silvia García Fajardo expuso que en un estudio, derivado de entrevistas a diputadas y diputados mexiquenses, se estableció que si bien hay importantes avances en paridad de género al interior de la actual legislatura estatal, aún falta mucho para lograr el equilibrio en el número de mujeres y hombres que nos representan.
En el estudio, a nivel cuantitativo se aprecia la paridad en la Legislatura estatal al conformarse por 37 diputadas y 38 diputados, a la par de la titularidad de comisiones legislativas encabezadas por mujeres, cuando tradicionalmente eran dirigidas por hombres.
Sin embargo, no existe participación paritaria, ya que los líderes de grupos parlamentarios son varones y son quienes integran la Junta de Coordinación Política, es decir, en ese órgano la presencia de la mujer es nula, por ello “hay un sentimiento entre las diputadas de que no son tomadas en cuenta en las decisiones cruciales; sí están presentes, sí se les pide opinión, pero no en las (decisiones) cruciales”.
Una de las ventajas de la paridad, explicó, es que ahora las mujeres ocupan presidencias, pues de las 35 comisiones legislativas permanentes, los diputados presiden 19 y las diputadas 16; sin embargo, en la producción legislativa se aceptan en mayor medida las iniciativas presentadas por varones sobre las propuestas por ellas, “es algo que todavía se tiene que trabajar, se hace esta distinción por cuestiones de género y los roles asociados al mismo”.
Subrayó que persiste el acoso sexual hacia diputadas a través de comentarios, piropos e invitaciones a comer en lugares privados, y aunque ponen un alto a esas situaciones, les cuesta mucho hablar del tema y por supuesto, para ellas es más difícil de conciliar la vida profesional y laboral.
La presidenta de Nivel Humano, Rosa María Oviedo Flores, llamó a las y los presidentes municipales a priorizar gabinetes con paridad de género; y a quienes sufran violencia política de género, en periodos electorales o no, exhortó a acercarse a instituciones como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, la Fiscalía General de Justicia de la entidad, al Instituto Electoral y el Tribunal Electoral estatales y la Secretaría de la Mujer, para denunciar y lograr que esas conductas sean sancionadas.
Explicó que cada vez son más las personas imposibilitadas de participar en procesos electorales por haber incurrido en agresiones físicas, psicológicas o cualquier forma de violencia política contra las mujeres, y sus nombres están en el padrón de agresores.
“Las mujeres podemos participar de una manera libre y no ser denostadas por adversarios políticos o por los mismos correligionarios o de otros partidos; necesitamos las mismas herramientas y ejercer nuestro derecho a votar y ser votadas, sin ninguna agresión ni hacia las personas interesadas ni a sus familiares”, concluyó.
LA CODHEM CONTINÚA CON ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
• La Visitaduría Adjunta de Igualdad de Género brinda atención, orientación y asesoría jurídica todos los días.
Toluca, Estado de México, 25 de enero de 2022.- En el marco del “Día naranja”, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) continúa con las acciones para prevenir y eliminar todo tipo de violencia que afecta la dignidad, integridad física y la vida de las mujeres, y pone a su disposición la Visitaduría Adjunta de Igualdad de Género, para brindar atención, orientación y asesoría jurídica todos los días.
A través de la visitaduría especializada, el organismo defensor atiende cualquier expresión de violencia hacia dicho sector por parte de personas servidoras públicas estatales y municipales, para asegurar que todas las mujeres, sin excepción alguna ejerza sus derechos humanos y libertades fundamentales y se proteja su dignidad.
La Codhem invita a reflexionar sobre este problema social que afecta a las mujeres de todas las edades, con graves consecuencias en materia física, económica y psicológica, tanto a largo como a corto plazo, además de impedirles participar plenamente y en igualdad de condiciones en la sociedad.
ONU Mujeres indica que en el mundo el 35 por ciento de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima o violencia sexual por una persona distinta a su pareja, mientras que en el ámbito nacional la proporción alcanza el 70%; aunado a ello, la pandemia por COVID-19 provocó el aumento de las tasas de violencia de pareja y se quintuplicó el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia.
Ante este panorama, la Codhem llama a los varones a participar este 25 de enero en las actividades para poner fin a la violencia contra las mujeres, usar una prenda o un listón de color naranja y, sobre todo, asumir los compromisos públicos para lograr el acceso de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia.
VERIFICA PERSONAL DE LA CODHEM LA OPERATIVIDAD DEL CENTRO PENITENCIARIO DE TENANGO DEL VALLE
• Revisó la implementación de acciones para proteger la salud y los derechos de personas privadas de la libertad que pertenecen a grupos vulnerables.
Toluca, Estado de México, 23 de enero de 2022.- La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) Myrna Araceli García Morón y personal de la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria visitaron el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tenango del Valle, para verificar su operatividad en apego a los ordenamientos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
El recorrido por las instalaciones del centro penitenciario permitió corroborar las acciones implementadas que cumplen con las disposiciones jurídicas para brindar un trato digno a las personas privadas de la libertad (PPL), en especial a quienes pertenecen a grupos vulnerables como las personas transgénero y adultos mayores.
El personal de la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria también realizó una inspección a todos los dormitorios y los módulos de alta seguridad, para documentar que se aplican las medidas sanitarias a favor de la protección de la salud de las PPL, ante el contexto de la pandemia por COVID-19.
La presidenta de la Codhem reconoció el esfuerzo de las autoridades penitenciarias y del titular de la Secretaría de Seguridad del gobierno estatal para garantizar el respeto a la dignidad de las personas internas, ya que dijo, aún privadas de su libertad tienen derechos humanos.
LA CODHEM Y EL CONALEP IMPULSARÁN ACTIVIDADES EN PRO DE LOS DERECHOS HUMANOS
• Los titulares Myrna Araceli García Morón y Enrique Mendoza Velázquez, llevaron a cabo una reunión de trabajo.
Toluca, Estado de México, 21 de enero de 2022.- La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) Myrna Araceli García Morón, se reunión con el director general del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México (Conalep) Enrique Mendoza Velázquez.
Durante la mesa de trabajo acordaron fortalecer la relación entre ambas instituciones con el objetivo de impulsar actividades conjuntas encaminadas a la difusión de los derechos humanos.
LA PRESIDENTA DE LA CODHEM REALIZÓ UNA VISITA AL CENTRO PENITENCIARIO DE NEZAHUALCÓYOTL BORDO DE XOCHIACA
• La población penitenciaria es un sector necesitado de especial atención desde los sistemas de protección de los derechos humanos: MAGM
Nezahualcóyotl, Estado de México, 18 de enero de 2022.- La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) Myrna Araceli García Morón y personal de la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria, realizaron una visita de inspección al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Nezahualcóyotl Bordo de Xochiaca para verificar el respeto a los derechos a la protección de la salud, a la protección de la integridad y la vinculación social de las personas privadas de la libertad (PPL).
García Morón señaló que la población penitenciaria es un sector necesitado de especial atención desde los sistemas de protección de los derechos humanos, por tanto, las visitas de la Codhem permiten advertir y disminuir las dificultades en el sistema penitenciario estatal que impiden la plena efectividad de los derechos humanos de las PPL.
En el ámbito de la privación de la libertad de las personas, dijo, existen obligaciones impuestas a los estados por el orden jurídico convencional y local vigente, por ello, se revisó el cumplimiento de las medidas establecidas para el cuidado de la salud de la población penitenciaria, de familiares que acuden a las visitas y del personal a cargo, ante la emergencia sanitaria por COVID- 19 y la temporada invernal.
Durante el recorrido en el que participaron el visitador general de Supervisión Penitenciaria, Carlos Felipe Valdés Andrade y la visitadora general de Atención Especializada, Rocío Sánchez Molina, se observó el desarrollo de la visita familiar, se preguntó a familiares de las personas internas si las autoridades penitenciarias respetan sus derechos humanos.
Se revisaron diversas áreas como Servicios Generales que es donde se preparan los alimentos, el área médica para saber si cuentan con insumos necesarios para dar atención y garantizar el derecho a la protección de la salud de las PPL, así como el Módulo Femenil, para verificar que se respetan los derechos humanos de las mujeres internas.
CODHEM LLAMA A RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS DE MUJERES TRANS
• Tres activistas hablaron sobre la situación que enfrentan y sus propuestas para visibilizarlas.
Toluca, Estado de México, 18 de enero de 2022.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) tiene sus puertas abiertas para escuchar, atender y alzar la voz por las mujeres trans, además de trabajar a favor de sus derechos humanos porque se tiene una tarea pendiente con ellas, afirmó la subdirectora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Juana Inés Jiménez Perdomo, durante el Panel “Discriminación contra las mujeres trans”.
Enfatizó que es importante conocer su problemática para saber qué necesitan, pues en ocasiones las autoridades trabajan en lo que suponen que les ayudará, pero sin consultarlas, es decir, se requiere visibilizarlas, promover y difundir sus derechos, reeducar a la sociedad para que desaprenda actitudes negativas y aprenda a no discriminarlas.
Por su parte, las activistas Sharon Michelle Hernández Huerta, Marilyn Ramón Medellín y Tanya López Vázquez, indicaron que actualmente las mujeres trans son el grupo más segregado, objeto de burlas, discriminación y de asesinatos, además de enfrentar la falta de oportunidades educativas y laborales, así como del servicio médico especializado sensible y respetuoso, por ello invitaron a sus compañeras a informarse y solicitaron la aplicación de leyes estatales –como la Ley de Identidad de Género-, nacionales e internacionales que las protegen.
La integrante del Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación, de la Codhem, Sharon Michelle Hernández Huerta, comentó que el 69% de personas trans empleadas desconocen las leyes de inclusión en centros laborales, por tanto, deben conocer sus derechos y empoderarse; además, comentó que de marzo de 2020 a julio de 2021 se registraron 145 agresiones a dicho grupo, 45 fueron asesinatos, por lo que pidió a las autoridades no dejarlos impunes.
La activista por los derechos de las mujeres indígenas e integrante del Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación, Marilyn Ramón Medellín, explicó que la exclusión y violencia que viven las mujeres trans dependen del contexto familiar, social y político, más aún en zonas rurales, por lo que se desconoce el número de mujeres indígenas trans en la entidad. El reto, dijo, es eliminar estigmas por medio de la educación para la niñez.
Por último, la activista Tanya López Vázquez, propuso sensibilizar a las personas servidoras públicas que las atienden en diversos ámbitos, generar un área de salud especializada para ellas, unirse como grupo e impulsar la iniciativa de ley para que sean tipificados los transfeminicidios, y abrir una Casa de Inserción trans para capacitarlas o profesionalizarlas, a fin de que puedan prepararse y encuentren un trabajo digno, y no tener que recurrir al trabajo sexual.
LA CODHEM PROMUEVE EL DERECHO AL JUEGO
• Es de vital importancia para el desarrollo físico y mental de las niñas y los niños.
Toluca, Estado de México, 16 de enero de 2022.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), reconoce que el derecho al juego es de vital importancia para el desarrollo físico y mental de las niñas y los niños, por eso promueve actividades lúdicas como el teatro guiñol, con el objetivo de sensibilizar y transmitir a la niñez sus derechos humanos, deberes y valores.
La Codhem recuerda que desde 1989, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, además de participar libremente en la vida cultural y en las artes.
Al considerar los datos del Censo 2020 del INEGI de que en la entidad habitan 4 millones 421 mil 644 niñas y niños de 0 a 15 años de edad, que representan el 26% de la población mexiquense, la Codhem exhorta a las y los integrantes de la familia a jugar y convivir con ellos, pues además de ser una actividad de esparcimiento, les permite comunicarse, desarrollar sus habilidades y competencias, aprender sobre sí mismos, del contexto en el que viven e incluso, para expresar sus miedos hacia determinada persona o situación.
El Comité sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, precisa en su Observación General No. 17 que, el juego infantil es todo comportamiento, actividad o proceso iniciado, controlado y estructurado por los propios niños; tiene lugar dondequiera y cuando quiera que se dé la oportunidad; además, sus cuidadores deben contribuir a crear entornos propicios para el juego, el cual debe ser voluntario, obedece a una motivación intrínseca y es un fin en sí mismo, no un medio para alcanzar un fin.
El juego es un ejercicio de autonomía y actividad física, mental o emocional, y puede adoptar diversas formas, desarrollándose en grupo o de manera individual; sus principales características son la diversión, la incertidumbre, el desafío, la flexibilidad y la no productividad, factores que contribuyen a su disfrute y al incentivo a seguir jugando; asimismo, enfatiza que el juego es un componente indispensable del desarrollo físico, social, cognitivo, emocional y espiritual de las y los niños, indica la ONU.
La Codhem puntualiza que la sociedad en general tiene un papel clave para lograr el bienestar de la infancia, procurando entornos sanos y saludables para que ninguna niña o niño sea discriminado ni violentado en su persona ni en sus derechos humanos.
EXHORTA LA CODHEM A EVITAR LOS MICROMACHISMOS
• Esas formas de violencia contra la mujer son casi imperceptibles pero se transmiten de forma constante.
Toluca, Estado de México, 14 de enero de 2022.- La titular de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Mireya Miranda Carrillo exhortó a la población varonil a evitar conductas y actitudes micromachistas que minimizan y anulan a la mujer de manera casi imperceptible, que se han ido “normalizando” pero que atentan contra sus derechos.
Los micromachismos, dijo, son una forma de violencia de género que incluye estrategias, gestos y actos en la vida cotidiana, tan sutiles y casi imperceptibles que se perpetúan y transmiten de manera constante, de forma consciente o inconsciente entre los integrantes de la familia.
Explicó que una forma común de violentar a la mujer es cuando los varones ocupan más espacio del necesario en los asientos de las unidades del transporte público, a fin de abrir o estirar demasiado las piernas.
Otras formas son la interrupción constante del discurso de una mujer por parte de un hombre, no solo en el ámbito laboral sino en contextos sociales, culturales, domésticos, políticos y profesionales, denominada manterrupting, es decir, no la deja terminar sus ideas; por otra parte, apropiarse y llevarse el crédito por una idea generada por una mujer, es otra forma de violencia conocida como bropiating.
El gaslighting es el abuso emocional en el que la víctima es manipulada para provocar que llegue a dudar de su propia percepción, juicio o memoria, y provoca que la persona caiga en un estado de ansiedad, confusión y depresión; también existe la tendencia de los hombres a explicar alguna cosa a las mujeres de manera paternalista y condescendiente, a pesar de que la mujer conozca más del tema.
Por último, indicó que la Codhem busca erradicar esas conductas que de alguna manera impiden el desarrollo pleno de las mujeres, así como el reconocimiento a sus capacidades y habilidades, a través de pláticas de sensibilización, acciones y programas de difusión y promoción de los derechos de las mujeres.
LA MEDIACIÓN ES UNA ALTERNATIVA PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS DE MANERA ÁGIL Y EFECTIVA: CODHEM
• En el Centro de Mediación y Conciliación se evita la victimización secundaria y se privilegian actos de no repetición.
Toluca, Estado de México, 10 de enero de 2022.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) tiene un Centro de Mediación y Conciliación que, a través de un procedimiento ágil, eficiente, gratuito y efectivo, fomenta el diálogo entre las partes involucradas para generar acuerdos que lleven a la solución legal y satisfactoria de un conflicto, buscando que las conductas que causaron agravio no provoquen victimización secundaria y se privilegien actos de no repetición, explicó el titular del Centro, Javier Mercado Villanueva.
De acuerdo con la ley, la Codhem tiene como atribución procurar la mediación o la conciliación, a efecto de dar pronta solución a los asuntos que se plantean, excepto cuando se trata de violaciones graves a derechos humanos, es decir, que atentan contra la integridad física, la dignidad de las personas o que, en estricto hecho y derecho, sean actos de imposible reparación del daño, como es la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes, entre otros.
El titular del Centro de Mediación y Conciliación detalló que la mediación y conciliación son medios alternativos de solución de controversias, para los cuales se cuenta con servidores públicos certificados en todas las Visitadurías Generales ubicadas en el territorio estatal, quienes intervienen para fomentar el diálogo, a fin de que la persona quejosa o agraviada se comunique con la o el servidor público acusado y puedan construir acuerdos que satisfagan a ambos.
Mercado Villanueva informó que los asuntos más recurrentes en los que se aplica la mediación son de índole educativo, cuestiones laborales y temas penitenciarios, por ejemplo, la falta de atención médica, el no otorgamiento de credenciales para visitar a personas privadas de la libertad (PPL).
Recientemente se solucionó la queja presentada contra elementos de la policía municipal de Cuautitlán México por agresiones y abusos de autoridad hacia personas que participaron en una marcha en noviembre de 2020; durante la plática mediadora mostraron su disposición a dialogar, al privilegiar la comunicación asertiva y la escucha activa.
Algunos de los principios rectores de la mediación son la voluntariedad, es decir, las personas deciden si se sujetan a la mediación o no; la confidencialidad, para que ni la persona quejosa, ni acusada y ni el personal de la Codhem pueden divulgar lo ocurrido dentro del proceso; imparcialidad, ya que el personal del organismo defensor no debe actuar a favor o en contra de alguna de las partes; y la legalidad, porque la mediación tiene como límites lo que establece la ley, finalizó.
LA CODHEM REITERA EL LLAMADO A MANTENER LAS MEDIDAS DE HIGIENE PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE COVID-19
• Se debe garantizar el derecho a la protección de la salud de todas las personas.
Toluca, Estado de México, 5 enero de 2022.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) reitera el llamado respetuoso a las y los ciudadanos a mantener las medidas de seguridad e higiene para evitar los contagios de COVID-19, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Codhem subraya que el derecho a la protección de la salud debe ser el principal objetivo de toda acción gubernamental y social frente al COVID-19, de ahí la importancia de que continúe la difusión de la información de las autoridades en la materia sobre las fechas y lugares de vacunación para las generaciones más jóvenes, y a su vez, éstas acudan a recibirla, sin descuidar las medidas de protección e higiene que deben seguir.
La Casa de las libertades y la dignidad señala que si bien, en gran parte del territorio nacional incluido el Estado de México, el semáforo epidemiológico está en color verde y por ello se reactivaron las actividades públicas y masivas, es necesario continuar con la estrategia de cuidado y restricción no solo en espacios públicos, sino también en casa.
En ese sentido, exhorta a la ciudadanía a cumplir con rigor las medidas preventivas de lavado frecuente de manos, limpieza de superficies de uso común, especial cuidado al toser o estornudar, aplicar el distanciamiento social, evitar áreas concurridas, y sobre todo, usar mascarillas o cubrebocas, que está comprobado, disminuyen el riesgo de contagio y pueden salvar vidas.
La Codhem continuará atenta para dar seguimiento a cualquier acción u omisión de las autoridades estatales y municipales con las que se vulnere el derecho a la protección de la salud, además de continuar ofreciendo sus servicios gratuitos de orientación, asesoría jurídica y acompañamiento a quien lo solicite en su página web www.codhem.org.mx o en el número telefónico gratuito 800 999 4000.
LA SALUD MENTAL DE LOS HOMBRES FAVORECE NUEVAS MASCULINIDADES Y PATERNIDADES POSITIVAS
• Mejora la convivencia familiar, fomenta el trato respetuoso y disminuye las actitudes negativas para el desarrollo.
Toluca, Estado de México, 3 de enero de 2022.- Proteger la salud mental y el buen desarrollo emocional de los hombres propicia la armonía en las familias, genera entornos que fomentan el respeto, así como personas más equilibradas y una convivencia igualitaria para la protección de la dignidad de las personas, de ahí su relevancia.
Así lo explicó la especialista en sicología Raquel Duque Vargas, en la videoconferencia “Cuidados de la Salud Mental del Hombre”, impartida vía digital por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, a través de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia, con el objetivo de contribuir a la capacitación y formación de nuevas masculinidades y paternidades positivas.
La expositora comentó que es importante hablar abiertamente sobre la salud mental de los hombres. Sufrir en silencio, dijo, no debe ser una alternativa de vida ni es sano para ellos. Es necesario dialogar, preguntarles cómo se sienten para que reconozcan que hay un problema, identificar las emociones, comunicarlas y, como resultado, poner manos a la obra o tomar acción para resolverlo.
“Debemos observar para hacer conciencia y detectar los cambios de comportamiento o síntomas de depresión u otra afectación, e identificar las emociones con claridad para expresarlas asertivamente”, dijo Raquel Duque.
Por ello, recomendó: si un ser querido o alguno de los hombres de nuestra vida tiene cambios de comportamiento, hay que ofrecerle apoyo, escucharlo, ser pacientes. Para cambiar hacia una mentalidad asertiva, señaló la necesidad de establecer límites, asumir la responsabilidad de los propios problemas, no esperar que los demás adivinen o nos lean la mente, comprender que no está en nuestras manos cómo se sienten o se comportan los demás, y ser plenamente responsables de las consecuencias de nuestras propias acciones y palabras.
Para concluir, refirió que los hombres con historiales familiares de depresión tienen mayores probabilidades de sufrir problemas de salud mental. El estrés ambiental o laboral puede afectarlos, esto incluye problemas financieros o de trabajo, la pérdida de un ser querido, una relación difícil, un cambio importante en su vida o una situación estresante. Cuando ocurre algo así, puntualizó la sicóloga “debemos buscar ayuda profesional y tomar en serio cualquier signo de afectación a la salud mental de los hombres”.
ORGANIZA LA CODHEM EL FORO SOBRE DERECHO HUMANO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
• El liderazgo de mujeres genera responsabilidad, buenas prácticas y el compromiso con otras.
LLAMAN ESPECIALISTAS A PREVENIR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
• Afecta la dignidad y derechos humanos de las mujeres; es un freno para la igualdad y la democracia.
LA CODHEM CONTINÚA CON ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
• La Visitaduría Adjunta de Igualdad de Género brinda atención, orientación y asesoría jurídica todos los días.
VERIFICA PERSONAL DE LA CODHEM LA OPERATIVIDAD DEL CENTRO PENITENCIARIO DE TENANGO DEL VALLE
• Revisó la implementación de acciones para proteger la salud y los derechos de personas privadas de la libertad que pertenecen a grupos vulnerables.
LA CODHEM Y EL CONALEP IMPULSARÁN ACTIVIDADES EN PRO DE LOS DERECHOS HUMANOS
• Los titulares Myrna Araceli García Morón y Enrique Mendoza Velázquez, llevaron a cabo una reunión de trabajo.
LA PRESIDENTA DE LA CODHEM REALIZÓ UNA VISITA AL CENTRO PENITENCIARIO DE NEZAHUALCÓYOTL BORDO DE XOCHIACA
• La población penitenciaria es un sector necesitado de especial atención desde los sistemas de protección de los derechos humanos: MAGM
CODHEM LLAMA A RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS DE MUJERES TRANS
• Tres activistas hablaron sobre la situación que enfrentan y sus propuestas para visibilizarlas.
LA CODHEM PROMUEVE EL DERECHO AL JUEGO
• Es de vital importancia para el desarrollo físico y mental de las niñas y los niños.
EXHORTA LA CODHEM A EVITAR LOS MICROMACHISMOS
• Esas formas de violencia contra la mujer son casi imperceptibles pero se transmiten de forma constante.
LA MEDIACIÓN ES UNA ALTERNATIVA PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS DE MANERA ÁGIL Y EFECTIVA: CODHEM
• En el Centro de Mediación y Conciliación se evita la victimización secundaria y se privilegian actos de no repetición.
LA CODHEM REITERA EL LLAMADO A MANTENER LAS MEDIDAS DE HIGIENE PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE COVID-19
• Se debe garantizar el derecho a la protección de la salud de todas las personas.
LA SALUD MENTAL DE LOS HOMBRES FAVORECE NUEVAS MASCULINIDADES Y PATERNIDADES POSITIVAS
• Mejora la convivencia familiar, fomenta el trato respetuoso y disminuye las actitudes negativas para el desarrollo.