CODHEM ADVIERTE SOBRE LOS RIESGOS Y DELITOS DE LOS QUE SE PUEDE SER VÍCTIMA EN INTERNET
• Proteger los derechos humanos en el mundo virtual es una responsabilidad compartida de sociedad y gobierno.
• Ratifica su total rechazo a la violencia digital de género.
Toluca, Estado de México, 31 de mayo de 2020.- A través de un pronunciamiento público la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) planteó la necesidad de proteger los derechos humanos en el mundo virtual, toda vez que este espacio se ha convertido en ámbito recurrente para la comisión de delitos que afectan sobre todo a niñas, niños, adolescentes y mujeres.
El organismo público defensor, encabezado por el ombusdman Jorge Olvera García, condenó el incremento de la ciberdelincuencia, la proliferación de conductas ilícitas cometidas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) como lo son la trata de personas, extorsión, pornografía infantil, explotación sexual, acoso cibernético, robo de identidad y fraudes, entre otros.
De manera contundente reprueba la violencia digital contra niñas y mujeres; refiriendo particularmente los hechos recientes denunciados por diversos medios de comunicación, en los que se informa que en el Valle de Toluca existe una red de extorsión y hostigamiento sexual cibernético a menores de edad, por lo que ha iniciado la investigación de oficio con el número de expediente CODHEM/TOL/IG/56/2020, a fin de proteger los derechos a una vida libre de violencia, a la privacidad y a la seguridad de las personas afectadas.
A través del pronunciamiento, la Codhem reitera su solicitud a las autoridades competentes, como son la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, así como a todas aquellas que tengan atribuciones para intervenir en el caso, y protejan a las víctimas de tales hechos y se sancione a los responsables de tan reprobables actos.
Aseguró que es momento de tomar las medidas adecuadas para hacer frente al comportamiento delictivo en línea y recomendó fortalecer la cultura de la denuncia y hacer un frente común a favor de una cultura de protección de los ciberderechos. En tanto, el organismo defensor continuará velando por que las niñas, niños, adolescentes y mujeres en el Estado de México sean protegidas en su dignidad, honra e integridad al hacer uso de las TIC’s, e invitó a la población a que su uso fortalezca los valores humanos.
PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO VIRTUAL, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ENTRE SOCIEDAD Y GOBIERNO: CODHEM
• Reitera el llamado a las autoridades, instituciones, sector privado y sociedad en general, para formar un frente común en el fomento de una cultura de protección y de derechos humanos.
• Señala la responsabilidad de la familia en la supervisión de los contenidos a los que acceden las niñas, niños y adolescentes en la red.
Toluca, Estado de México, 31 de mayo de 2020.- Por las graves implicaciones e impacto negativo que la violencia digital tiene en las víctimas, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) condena el incremento de la ciberdelincuencia y hace un llamado a las autoridades y a la sociedad para proteger especialmente a niñas, niños y adolescentes.
Así lo estableció en el pronunciamiento emitido esta semana, puntualizando la responsabilidad compartida entre sociedad y gobierno de promover y proteger la los derechos humanos en el mundo virtual, cuyo uso debe estar libre de inseguridad, violencia o afectación, por lo cual la familia debe revisar los contenidos a los que acceden niñas, niños y jóvenes, considerados como un grupo vulnerable ante los ciberdelitos.
La Defensoría de Habitantes, encabezada por el ombudsperson Jorge Olvera García, informó que derivado de la denuncia en medios de comunicación sobre la presunta violencia digital y extorsión a jóvenes de distintos municipios del Valle de Toluca, inició la investigación de oficio CODHEM/TOL/IG/56/2020, a fin de proteger sus derechos a una vida libre de violencia, a la privacidad y a la seguridad de las afectadas.
Por esa razón, reiteró su llamado a las autoridades, instituciones, sector privado y sociedad en general, para formar un frente común en el fomento de una cultura de protección y de derechos humanos, enfatizando en la libertad de pensamiento y expresión, la privacidad y el acceso seguro a Internet.
La Codhem solicita a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos y a las demás autoridades que tengan atribuciones en el tema, proteger y salvaguardar a las personas que hacen uso del Internet, y en particular a las niñas, niños, adolescentes y mujeres, tomen las medidas preventivas necesarias para hacer frente a todo comportamiento violento y delictivo en línea.
Para ello, precisa se debe fortalecer la cultura de la denuncia, hacer un despliegue de capacidades para atender dichos casos. Señala que se debe incentivar a las organizaciones y medios de comunicación a la realización de campañas de prevención de los ciberdelitos, la violencia digital y los riesgos que enfrentan niñas, niños y adolescentes en Internet, así como la responsabilidad de la familia en la supervisión de los contenidos a los que acceden ya que la Internet influye de manera decisiva en su forma de ver y comprender la realidad.
La Codhem aclara que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) debe fortalecer los valores humanos e impulsar la inclusión e igualdad de las personas, así como la responsabilidad, los deberes y las obligaciones de los gobiernos, la academia, el sector privado y de las familias, amén de que madres, padres o tutores tengan comunicación permanente con ellos para saber con quién, qué hablan y qué información comparten a través de Internet.
Por último, la Codhem reitera su compromiso de continuar velando para que las niñas, niños, adolescentes y mujeres de la entidad sean protegidas en su dignidad, honra, integridad, y se erradique cualquier tipo de violencia ejercida a través de las TICs, poniendo a salvo su identidad, privacidad y seguridad.
El organismo defensor pone a disposición de la población en general las líneas telefónicas 800-999-4000, 800-999-4002 y 722 236 0560; las plataformas digitales App Codhem, App CodhemPer, la página electrónica codhem.org.mx, el correo electrónico de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia: unidad.igualdad@codhem.org.mx, y la Visitaduría Adjunta de Igualdad de género, con el propósito de atender quejas, brindar asesoría o iniciar quejas ante la vulneración de derechos humanos.
LA CODHEM CAPACITA Y PROTEGE A PERSONAL DE SUPERVISIÓN PENITENCIARIA
• El ombudsman Jorge Olvera García instruyó a cumplir con los protocolos de salud e higiene durante las visitas a los centros penitenciarios, y verificar las medidas de prevención implementadas por autoridades sanitarias y penitenciarias.
• Cruz Roja Mexicana impartió el Taller de Bioseguridad para evitar contagios del COVID-19 durante las supervisiones.
Toluca, Estado de México, 28 de mayo de 2020.- El personal de la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), fue capacitado en el Taller de Bioseguridad, impartido por la Cruz Roja Mexicana Delegación Metepec, con el propósito de protegerse y evitar el riesgo de contagio del COVID-19 durante las visitas de inspección a los centros penitenciarios y de reinserción social de la entidad.
La instrucción del presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, ha sido cumplir con los protocolos de salud e higiene durante las visitas a los centros penitenciarios, al tiempo de verificar que se lleven a cabo las medidas de prevención por parte de las autoridades penitenciarias, a fin de vigilar el respeto de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, principalmente los de protección de la salud y a la vida.
De esta forma, las personas servidoras públicas, encabezadas por el visitador general, Carlos Felipe Valdés Andrade, recibieron la capacitación por parte de técnicos en Urgencias Médicas de la benemérita institución, en temas esenciales para su salud como la técnica adecuada de lavado de manos, la colocación equipo de protección personal, guantes, cubrebocas, traje Tyvek, mascarillas N95, googles, caretas de seguridad, y su respectivo retiro para evitar contagios del coronavirus.
Cabe indicar que el personal de la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria acude de manera frecuente a los penales estatales, considerados de alto riesgo de infección, por lo cual es necesario ampliar su conocimiento sobre técnicas de colocación y desinfección total del equipo de protección personal, del material propio para desempeñar sus actividades y de los medios de transporte que utilizan cotidianamente.
CONSTITUCIONALISTAS LLAMAN A LOS GOBIERNOS A DIFUNDIR CLARAMENTE LAS MEDIDAS DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL Y NO AFECTAR LA LIBERTAD DE TRÁNSITO
• Deben establecer estrategias de comunicación para difundir información veraz, oportuna y transparente, sin generar alarma o pánico.
• En casos específicos, el abuso y ausencia del poder público, propicia que particulares intervengan en acciones que únicamente corresponden a los gobiernos, como la implementación de retenes.
Toluca, Estado de México, 27 de mayo de 2020.- Con el objetivo de evitar confusiones entre las medidas preventivas de distanciamiento social y las estrictamente restrictivas de la libertad de tránsito, integrantes de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC) hicieron un llamado a las autoridades de todos los niveles de gobierno para establecer estrategias de comunicación con un lenguaje claro y objetivo, para difundir información veraz, oportuna y transparente, que no genere alarma o pánico, sobre todo, entre los grupos en situación de vulnerabilidad.
Para evaluar los alcances legales de las medidas extraordinarias implementadas a nivel global para limitar el libre tránsito de las personas, en el marco del Seminario Internacional “El asedio de la pandemia COVID-19 a los Derechos Humanos: desafíos mundiales para el Estado Constitucional”, la RIEC llevó a cabo el análisis del Derecho a la Libertad de Tránsito, con la participación de académicos e investigadores jurídicos de Colombia, Francia, Brasil y México, quienes señalaron que la movilidad de las personas es una libertad fundamental que permite la circulación individual y colectiva, y además, posibilita la interacción social y estimula el flujo comercial y el turismo.
En el evento académico efectuado en videoconferencia, los ponentes y asistentes evaluaron conjuntamente con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, las acciones que diversos países instauraron para atender la emergencia sanitaria, destacando que ha privado la falta de coordinación entre los diferentes ámbitos competenciales.
El coordinador de la RIEC, doctor Enrique Uribe Arzate, destacó la interdependencia que la libertad de tránsito posee con respecto a otros derechos y libertades, pero se debe comprender el bienestar colectivo y la salud atendiendo las directrices emanadas del poder público, aun cuando las medidas de distanciamiento y confinamiento social impidan de momento el ejercicio de las libertades de reunión y asociación.
En casos específicos, indicaron, se observa el abuso y ausencia del poder público, lo cual propicia que particulares intervengan en acciones que únicamente corresponden a los gobiernos; un ejemplo es la implementación de retenes para impedir el desplazamiento no esencial de personas hacia o desde diversas localidades o municipios. Por tal motivo, instaron a los gobiernos para que en la protección a la salud de los habitantes prevalezca la sensatez por encima de la necesidad de reactivar las actividades políticas y económicas, y que en la reactivación escalonada de éstas se privilegie el principio pro persona.
Del diagnóstico expuesto por las y los investigadores se hizo patente la necesidad de innovar y desarrollar respuestas eficaces que permitan al Estado afrontar sus debilidades y evitar su colapso ante la pandemia, por lo que, al evaluar las implicaciones sociales que derivan de la restricción a la libertad de tránsito, concluyeron que los gobiernos no han tenido la suficiencia claridad y lucidez para vislumbrar y generar mejores escenarios que permitan a las personas retomar sus actividades cotidianas ante una “nueva normalidad”.
Enfatizaron que las medidas que el poder público tome para atender y preservar el derecho humano a la salud y a la vida, no deben derivar en actos que se traduzcan en abuso de poder, y tampoco reflejar la impericia o la falta de claridad que marcan el vacío de poder de quienes deben tomar decisiones oportunas, pertinentes y adecuadas.
En suma, las restricciones a la libertad de tránsito tienen repercusiones en otros derechos humanos y por eso, los especialistas integrantes de la Red Internacional de Estudios Constitucionales, puntualizaron la urgencia de que las decisiones tomadas para atender la situación generada por el Covid-19, consideren el ámbito competencial de cada nivel de gobierno, para que el ejercicio del poder público no trastoque el modelo federal y la atención a este problema de salud pública, no sea motivo de violación a derechos humanos, sino una oportunidad inmejorable para confirmar la vigencia del Estado de Derecho.
COMO MEDIDAS SANITARIAS, NI EL AISLAMIENTO SOCIAL NI EL CONFINAMIENTO AFECTAN LA LIBERTAD DE TRÁNSITO: JOG
• En el foro virtual sobre la Libertad de Tránsito, del Seminario Internacional de la Red Internacional de Estudios Constitucionales, señaló el cuidado que se debe tener en materia de movilidad, para evitar contagios de COVID-19.
Toluca, Estado de México, 26 de mayo de 2020.- “La libertad de tránsito no es pretexto para animar el rompimiento del aislamiento social ni el confinamiento establecidos como medidas preventivas de la propagación del COVID-19”, puntualizó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García, al advertir que en este momento la movilidad de las personas es "cómplice de la aceleración de contagios; por tanto, las restricciones de los derechos o garantías que pudieran adoptarse, deben ajustarse a los preceptos que norman la protección a la salud pública en casos de emergencia.”
Lo anterior, en el marco de su participación en el Seminario virtual de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), con el tema "Derecho a la Libertad de tránsito", que reunió a constitucionalistas de México, Brasil, Colombia y Francia.
El presidente la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), coincidió con los demás participantes en la preocupación ante el hecho de que algunos gobiernos municipales y estatales han invadido la facultad constitucional exclusiva del Presidente de la República, al restringir el libre tránsito por sus territorios.
Olvera García agregó que indudablemente la pandemia del COVID-19 constituye una situación real de riesgo ante la cual los Estados deben considerar la adopción de medidas inmediatas para contener la ocurrencia de mayores afectaciones al derecho a la salud, la integridad personal y la vida, e incluso estimar la conveniencia de establecer un estado de emergencia, sobre todo porque México y Brasil lideran el epicentro de la pandemia en América Latina.
En tal caso, aclaró, “se debe asegurar que toda restricción o limitación impuesta al ejercicio de los derechos humanos para proteger la salud frente a la pandemia, cumpla con los requisitos establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos; dichas restricciones han de cumplir con el principio de legalidad, necesidad y proporcionalidad para atender el fin legítimo de proteger la salud."
Especificó que en ese supuesto “sería imprescindible que el Estado se abstenga de restringir el trabajo y la circulación periodistas y personas defensoras de derechos humanos, ya que su función central durante una emergencia de salud pública, es precisamente la de informar y monitorear las acciones del Estado."
Asimismo, indicó que ¾dado su carácter no coercitivo¾ el papel de las comisiones de derechos humanos es advertir, exhortar, invitar, solicitar, por lo que la Codhem emitió la Recomendación General 1/2020 sobre la atención a la Pandemia por COVID-19 con Perspectiva de Derechos Humanos, a fin de enfatizar la protección a los grupos más vulnerables ante los funestos estragos de la pandemia, la cual ha sido aceptada por varios gobiernos locales y la Fiscalía General de Justicia estatal.
En la misma Recomendación, dijo, se incluye el apartado "Estados de Excepción, Estado de Derechos y Libertades Fundamentales y Principios de Legalidad", que precisa que la suspensión y restricción de derechos y libertades en México, son atribuciones exclusivas del Presidente de la República, y esa es la dimensión que adoptaría la Libertad de tránsito en caso de establecerse y operarse de manera eventual, legal, legítima y para proteger la salud pública.
Por último, reiteró la invitación a privilegiar el Derecho a la Información y que los ediles y autoridades estatales sean muy cuidadosos al aplicar acciones que puedan trasgredir derechos humanos, pues si bien hay que asegurar alimentos y medicamentos, las y los alcaldes deben acatar de manera irrestricta las indicaciones del Estado en el uso de sus atribuciones, y no permitir el hacinamiento social con festividades ni romper el confinamiento, pues son medidas que bajo las condiciones actuales no afectan la libertad de tránsito.
INVESTIGA LA CODHEM CASO DE VIOLENCIA DIGITAL CONTRA VARIAS JÓVENES DEL VALLE DE TOLUCA
• Rechaza este tipo de prácticas que atentan contra la dignidad, la integridad, la libertad y la vida privada.
• Exige acción pronta de la FGJEM para proteger a las víctimas.
Toluca, Estado de México, 25 de mayo de 2020.- En atención a la denuncia hecha en medios de comunicación acerca de la presunta violencia digital y extorsión infligida a varias jóvenes de distintos municipios del Valle de Toluca, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) ha iniciado una investigación de oficio, a fin de proteger los derechos a una vida libre de violencia, a la privacidad y a la seguridad de las personas afectadas.
Así lo informó el ombudsperson Jorge Olvera García, al expresar el rotundo rechazo institucional a “estas prácticas nocivas que atentan contra la dignidad, la integridad, la libertad, la vida privada y los derechos de las mujeres, y más aún cuando se trata de menores de edad como ocurre en este caso.”
La información publicada en medios refiere que este fin de semana surgieron varias cuentas en la red social Instagram, en las que fueron exhibidas fotografías íntimas de varias jóvenes -entre ellas, menores de edad-, originarias del Valle de Toluca y algunas de las afectadas decidieron denunciar públicamente para solicitar la ayuda de las autoridades ante el acoso, la extorsión y el hostigamiento sexual del que estaban siendo víctimas.
Al respecto, Olvera García agregó que ante la gravedad de los hechos y la cantidad de las probables víctimas se iniciaron de forma inmediata las investigaciones y la solicitud de medidas cautelares para las agraviadas: “asimismo, exigimos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y a las demás dependencias competentes en este caso, una respuesta pronta para para la protección de las víctimas y la detención de quien resulte responsable de estos hechos.”
En estos casos, señaló, es muy importante la acción inmediata de la autoridad procuradora de justicia porque, además de la urgencia de que se baje de Internet el material publicado sobre la víctima, no sabemos el grado real de peligro que esté corriendo en su integridad física y emocional.
Asimismo, el presidente de la Codhem dijo que todas las personas que estén sufriendo este tipo prácticas deben denunciar y acercarse a la Comisión para recibir la asesoría y el acompañamiento que requieran, el cual se brinda las 24 horas del día, los 365 días del año.
LA CODHEM SE PRONUNCIA RESPECTO A LAS INICIATIVAS DE LEY DE AMNISTÍA ESTATAL
• El Organismo Defensor precisa la despresurización de los centros penitenciarios, al ser escenarios de riesgo para la propagación del COVID-19.
• Exhorta al Poder Judicial mexiquense y a la Secretaría de Seguridad estatal, a fortalecer el programa de preliberaciones al tiempo que se fortalecen la prevención del delito y la reinserción social.
• Reitera su postura a favor de la Interrupción Legal del Embarazo y dejar de criminalizar a las mujeres, una ley de amnistía deberá tomar en cuenta sus derechos humanos.
Toluca, Estado de México, 25 de mayo de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) reconoce y saluda el esfuerzo de los grupos parlamentarios de la LX Legislatura local y organizaciones no gubernamentales que han presentado sus iniciativas de Ley de Amnistía para el Estado de México, y se pronuncia por convocar a instancias que aporten criterios científicos, académicos, sociales y jurídicos, sustentados en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de libertad (PPL), para cohesionar una ley integral que abarque las problemáticas de fondo.
A través del Pronunciamiento emitido con esta misma fecha, el organismo defensor presidido por el ombudsperson Jorge Olvera García, señala la importancia de que la iniciativa sea enriquecida con elementos que satisfagan los beneficios que, de acuerdo con los más altos estándares de derechos humanos, deben otorgarse a personas en ese contexto y se reafirme la prevención del delito, su inhibición y la correcta reinserción social.
Asimismo, la Codhem precisa la necesidad de abatir la sobrepoblación y el hacinamiento en los Centros de Prevención y de Reinserción Social, situación advertida en los informes especiales penitenciarios publicados en 2018 y 2019, y se pronuncia a favor de la despresurización de los penales, al ser también escenarios de riesgo para la propagación del COVID-19, por lo que solicita a la Secretaría de Seguridad estatal, continuar los esfuerzos para identificar a las PPL que reúnan los requisitos legales para que sus expedientes sean sujetos de análisis técnico-jurídico por parte del Poder Judicial del Estado de México y, de ser procedente, se les otorguen los beneficios de prelibertad.
La Defensoría de Habitantes del Estado de México reitera su postura respecto a la necesidad de aprobar una Ley que norme la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), y erradicar así la criminalización de las mujeres, pues ésta es una vía de reivindicación de los derechos de las mujeres que solucionaría un grave problema de salud pública, amén de que la violación a las obsoletas disposiciones actuales sobre este tema dejarían de generar la privación de libertad a las personas involucradas en hechos de esta índole.
En este contexto, la Codhem destaca también su Informe Especial sobre la Situación de Criminalización de Defensores de Derechos Humanos de la Comunidad Indígena de Tlanixco, Tenango del Valle, Estado de México, en el cual se visibilizaron las consecuencias ocasionadas por el uso indebido del derecho penal, al vulnerar las garantías de personas defensoras de derechos humanos.
La Comisión reconoce en la amnistía un invaluable proceso de apoyo para la liberación de PPL, al beneficiar a un grupo en especial situación de vulnerabilidad en reclusión; y subraya que debe armonizarse con el sistema de reinserción efectiva y de corresponsabilidad social postpenitenciaria, para que quienes sean liberados, logren su reinserción mediante un modelo de gestión penitenciaria con mecanismos de apoyo al exterior, para lo cual es indispensable hacer alianzas y pactos sociales con los sectores económicos y del Estado para garantizar su retorno a la sociedad.
CODHEM Y CAFÉ CIUDADANO DE DERECHOS HUMANOS EXHORTAN A ORGANIZACIONES SOCIALES A FOMENTAR LA RESILIENCIA
• Llevaron a cabo el “Encuentro para visibilizar las fortalezas de las ONG´s ante el COVID-19 con enfoque de Derechos Humanos”, para capacitar a agentes y líderes de las organizaciones civiles.
Toluca, Estado de México, 21 de mayo de 2020.- Autoevaluarse, reestructurar estrategias y plantear nuevas acciones para fomentar la resiliencia social ante el regreso a la nueva normalidad, fueron algunas de las recomendaciones planteadas en el “Encuentro para visibilizar las fortalezas de las ONG´s ante el COVID-19, con enfoque de Derechos Humanos”, efectuado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) y la asociación civil Café Ciudadano por los Derechos Humanos.
En videoconferencia y a nombre del presidente de la Codhem, Dr. Jorge Olvera García, la secretaria general del organismo, Rosario Mejía Ayala, llamó a las organizaciones de la sociedad civil a practicar una comunicación incluyente, veraz y eficiente, para el fomento y cabal cumplimiento de los derechos humanos.
Por su parte, Sandra Tetatzin, enlace de las Organizaciones de la Sociedad Civil Región Atlacomulco de la Codhem, señaló la importancia de que las y los agentes y líderes participantes replanteen la relación y formas de acercamiento de sus organizaciones con los grupos vulnerables, ya que ante la nueva realidad y los retos que implica la pandemia del Coronavirus-Covid-19, se deberá hacer un mayor esfuerzo en pos de la igualdad sustantiva.
Aseguró que es tiempo de innovar para incrementar la resiliencia de los grupos sociales a los que la organizaciones enfocan su trabajo, por lo que se requiere romper la inercia con la que se venían relacionando y reconocer las fortalezas y debilidades del equipo humano con el que cuentan, buscando nuevas formas de atención a los grupos vulnerables para promover y defender sus derechos humanos.
LA CODHEM LLAMA A PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA MENORES COMO EFECTO DEL CONFINAMIENTO DOMÉSTICO
• 60% de niños, niñas y adolescentes en México, sufren violencia en casa o escuela, el periodo de confinamiento agrava el maltrato en el ámbito doméstico.
• Padres, madres y tutores deben estar pendientes del estado emocional de menores ante la crisis sanitaria, el encierro y el cambio de vida.
• Las y los infantes tienen derecho a una vida libre de violencia.
Toluca, Estado de México, 21 de mayo de 2020.- En México, seis de cada diez niños, niñas y adolescentes sufren métodos de disciplina violentos por parte de sus padres, madres, cuidadores o maestros, que vulneran su derecho a una vida libre de cualquier tipo de violencia, informó la jefa del Departamento de Promoción y Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Estefanía Pérez Jiménez.
En el marco de la capacitación virtual brindada acerca de la “Prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el encierro, por la contingencia sanitaria”, la especialista señaló que es fundamental estar pendientes del estado emocional de las y los menores, pues en situaciones estresantes como la pandemia por COVID-19, pueden presentar dificultad para dormir, pesadillas, enojo, angustia o miedo, debiendo recibir la atención necesaria de los adultos que los rodean.
Expuso que muchos niños y niñas viven violencia dentro de casa en formas tan simples como un manotazo, un grito, acciones que suelen justificarse como formas de disciplina, pero que tienen un impacto negativo en su desarrollo personal y autoestima; por tanto, es fundamental mantener la calma, tener paciencia y comunicarse respetuosamente con los menores, sobre todo los adolescentes.
Pérez Jiménez afirmo que ningún tipo de violencia es justificable y que los Estados tienen la responsabilidad primordial de hacer valer los derechos de niñas y niños a la protección y al acceso a los servicios, además de fortalecer la capacidad de las familias para proporcionar cuidados en un entorno seguro, que supere cualquier forma de vulnerabilidad como son la edad, el género, la raza, el origen étnico, la discapacidad o la condición social.
Indicó la importancia de que madres y padres de familia sean física y mentalmente saludables, para estar en capacidad de brindar el trato y la atención que necesitan sus hijas e hijos; además, en una situación extraordinaria como la que se vive actualmente, se pueden afianzar los lazos familiares y prevenir la violencia, aprovechando para conversar con ellos, escucharlos y explicarles con claridad lo que ocurre para que recuperen la tranquilidad.
Otra forma de violencia es la que los mismos menores ejercen contra los adultos, sobre todo hacia las madres; y también puede darse entre hermanos, simplemente por no ponerse de acuerdo por diferencia de edad, o cualquier otra causa; poniendo en riesgo la necesaria armonía para una sana convivencia familiar.
Explicó que la violencia afecta la estabilidad, calidad de vida, la salud y el desarrollo psicológico del receptor, quien también se torna violento y puede presentar depresión, tristeza, miedo, inseguridad, apatía, ira, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, angustia, desesperación, drogadicción y lesiones, entre otras consecuencias.
La instructora especializada de la Codhem recomienda dar libertad y comprensión a niñas, niños y adolescentes para estudiar en casa; dejar que expresen sus ideas, opiniones y gustos en público o privado, en forma oral o escrita, sin que se les humille, ridiculice o se les calle violentamente; además, es su derecho y obligación de padres o tutores proporcionarles alimento, vestido, vivienda, cuidado, protección, afecto, tiempo y apoyo en sus estudios.
Consideró que la tarea escolar que los infantes deben realizar actualmente en casa, y las recurrentes fallas en el funcionamiento de las plataformas en las que reciben clases, aunado a que madres y padres también trabajan de manera virtual, llega a generar tensión en los adultos, por lo que es importante hablar, ponerse de acuerdo, establecer rutinas, respetarlas, tomar descansos y repartir equitativamente las labores del hogar para evitar actos de violencia.
ACEPTA LA FGJEM LA RECOMENDACIÓN GENERAL 1/2020 SOBRE LA ATENCIÓN A LA PANDEMIA POR COVID-19, EMITIDA POR LA CODHEM
• Es muestra de responsabilidad y compromiso institucional para actuar con respeto a los derechos humanos ante la crisis ocasionada por la pandemia: Codhem
• Cuatro gobiernos municipales más, aceptan respetar especialmente la dignidad humana durante la contingencia sanitaria: Atenco, Texcaltitlán, San Mateo Atenco y La Paz.
Toluca, Estado de México, 20 de mayo de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), reconoce el sentido de responsabilidad de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) al aceptar públicamente la Recomendación General 1/2020 sobre la Atención a la Pandemia por COVID-19 con Perspectiva de Derechos Humanos, lo cual evidencia su compromiso institucional frente a la necesidad de respetar de forma irrestricta los derechos y la libertades fundamentales de la sociedad.
Al respecto, la Codhem reitera su más amplia disposición de colaboración para diseñar y establecer los mecanismos y canales de coordinación conducentes con la FGJEM, para el cumplimiento de dicha Recomendación, con el fin de incidir en el fortalecimiento de la cultura de respeto y salvaguarda de los derechos humanos, particularmente ante las circunstancias que se viven por la contingencia sanitaria.
En dicha Recomendación General el Organismo defensor considera indispensable redoblar esfuerzos e impulsar acciones que fortalezcan el sistema de procuración de justicia de la entidad, como uno de los pilares de la estructura estatal, con el objeto de cumplir la encomienda constitucional relativa a proteger, respetar, promover y garantizar las prerrogativas fundamentales de todas las personas.
Al aceptar la Recomendación General 1/2020, la FGJEM se compromete a seguir brindando sus servicios presenciales en las Fiscalías y Ministerios Públicos e instancias competentes para la atención de mujeres en situación de violencia; y a que su personal ofrezca servicio integral las víctimas, implementando medidas de protección de acuerdo a cada caso particular, ocurridos en el ámbito público o familiar, habiendo sufrido daño físico, sexual o psicológico, incluyendo las amenazas.
De acuerdo con la Recomendación, la Fiscalía debe otorgar atención médica y psicológica a la persona agraviada, sobre todo a las niñas y las mujeres, a fin de canalizarlas a las instancias correspondiente, dando trato adecuado y profesional alejado de cualquier tipo de revictimización; además de ejecutar las diligencias necesarias para la adecuada integración de la indagatoria y privilegiar el derecho al acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género.
Cuatro municipios más aceptan la Recomendación General 1/2019 de la Codhem
Aunado a ello, la Codhem recibió los Oficios de Aceptación y la publicación en redes sociales correspondiente, por parte de los Ayuntamientos de Atenco, Texcaltitlán, San Mateo Atenco y La Paz, a fin de cumplir con el reforzamiento de medidas de prevención e información dirigido a los habitantes y quienes transitan por dichos territorios locales.
Al respecto, la Codhem reitera el llamado a todas las autoridades estatales y municipales, a sumarse en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, para construir un frente común y lograr la más amplia y efectiva protección a los derechos humanos en la entidad mexiquense, ante el desafío que implica la actual crisis biosocial que enfrenta la humanidad.
LA PROTECCIÓN AL DERECHO HUMANO A LA SALUD DEBE ESTAR POR ENCIMA DE ASUNTOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS: RED INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES
• La red de investigadores realiza el Seminario Internacional “El asedio de la pandemia COVID-19 a los derechos humanos”
• El derecho a la salud se encuentra en constante desarrollo por lo que es necesario incluir a todas las personas en las estrategias creadas para combatir el COVID-19: Jorge Olvera
• La futura vacuna que se desarrolle contra el COVID-19, debe ser desde ahora, un bien público mundial: RIEC
Toluca, Estado de México, 20 de mayo de 2020.- Ante la pandemia generada por el COVID-19, la actuación de los sistemas de salud no ha sido suficiente para garantizar el derecho a la salud, ni para las personas ni para sociedad, es una de las conclusiones de la segunda sesión del Seminario Internacional denominado “El asedio de la pandemia COVID-19 a los derechos humanos: Desafíos mundiales para el Estado constitucional”, efectuado por de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC).
Como participante de dicha organización, el doctor Jorge Olvera García, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), informó que las opiniones de los juristas participantes coinciden en que el derecho a la salud es un derecho humano y fundamental que debe ser garantizado de manera irrestricta por el Estado, ya que es esencial para la vida humana.
Durante la sesión desarrollada en videoconferencia, los investigadores adscritos a diversas universidades de Colombia, España, Francia, Brasil y México, rememoraron que los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos estipulan que la atención al derecho humano a la salud debe estar por encima de cualquier asunto de orden administrativo, por lo que instaron a las autoridades gubernamentales, a que eviten polemizar, politizar y dar un uso electoral a la pandemia, así como dar plena transparencia al uso y destino de los recursos destinados a la salud.
Refirió que los integrantes de la RIEC coincidieron en que la situación actual demanda que los Estados atiendan oportunamente su obligación de dotar a los hospitales y clínicas públicas con los recursos e insumos suficientes, a la vez que, es imperativo que el personal médico y sanitario, cuente con incentivos y facilidades para el desempeño de sus actividades, y pueda desarrollarlas en un marco de respeto a sus derechos humanos, sin discriminación, indiferencia ni exclusión.
Olvera García destacó que, en este sentido, los investigadores participantes reiteraron que, en el caso de personas vulnerables, como personas adultas mayores, personas en situación de calle y aquellas privadas de su libertad, se requiere que el Estado desarrolle e implemente mayores garantías y una decidida política de atención por parte de las autoridades sanitarias.
Cabe destacar que la RIEC, además de aglutinar investigadores internacionales del más alto nivel, integra a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), por lo que sus propuestas y pronunciamientos, además de ser una voz autorizada en el ámbito académico, constituyen un contrapeso moral a las medidas que se toman frente a esta emergencia sanitaria mundial.
El presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, señaló que la pandemia por el COVID-19 ha abierto nuevos paradigmas y evidenciado acciones inadecuadas de diversos sistemas, dentro de los cuales el de salud no es la excepción, por lo que, puntualizó, “el derecho a la salud se encuentra en constante desarrollo debido a los avances de la ciencia y la tecnología; los cambios biológicos y ambientales inciden en la forma en que definen y comprenden sus alcances”, por lo que es necesario incluir a todas las personas en las estrategias creadas para combatir el COVID-19.
Por su parte, el presidente de la RIEC, Enrique Uribe Arzate, afirmó que “es necesario establecer una visión más allá de las normas jurídicas para atender el COVID-19, mediante una visión a priori de parte del Estado, para que pueda prever este tipo de situaciones en un futuro, ya que la pandemia ha afectado por igual a todas las sociedades, por lo que los recursos para la atención del derecho de acceso a la salud exigen su resguardo mediante el fortalecimiento de los sistemas sanitarios a nivel global”.
En este sentido, los integrantes de la RIEC afirman que el acceso universal a la salud exige políticas públicas progresivas, por lo que propusieron que la futura vacuna que se desarrolle para combatir el COVID-19, debe ser desde ahora, un bien público mundial.
Finalmente, los puntos de vista de los juristas que participan en este seminario tienen también como propósito difundir sus aportaciones con el propósito de que los hallazgos y propuestas de los participantes sean en beneficio de los habitantes del Estado de México, de México y de los países que enfrentan esta pandemia.
PIDE LA CODHEM A LOS GOBIERNOS Y SOCIEDAD, TENER CUIDADO EN LA APERTURA A LA “NUEVA NORMALIDAD”
• El ombudsperson mexiquense lo expresó así en el seminario de la Red Internacional de Estudios Constitucionales en el que se abordó el tema "Derecho a la Salud.
Toluca, Estado de México, 19 de mayo de 2020.- Ante el reinicio de actividades no esenciales anunciado en el marco de la recuperación de la pandemia de COVID- 19, el ombudsperson Jorge Olvera García pidió tener mucho cuidado, pues si los picos de contagios y mortalidad serán a finales de mayo, el mes de junio no es la opción adecuada para una apertura masiva a la "nueva normalidad" propuesta, por ello "la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México invita a la sociedad, a los municipios y al estatal, a proceder con prudencia y mantenernos en espera."
Al participar en el seminario organizado por la Red Internacional de Estudios Constitucionales en el que se abordó el tema "Derecho a la Salud", reiteró la postura del organismo defensor contra la discriminación a personas enfermas y expuso que la toma de decisiones se haga con base en las necesidades bioéticas para garantizar el derecho a la salud y en estricta observancia de los derechos humanos.
Explicó que todas las personas deben ser incluidas en las estrategias para atender la pandemia, lo cual debe considerar dos frentes: modelos de la mejor evidencia científica y un enfoque total y absoluto de derechos humanos, para asegurar que las medidas adoptadas incorporen de manera prioritaria el contenido de la protección de la salud.
Olvera García dijo que se debe velar por una distribución y acceso equitativo a instalaciones, bienes y servicios de salud sin discriminación, sean públicos o privados, pues actualmente hay rechazo de enfermos en hospitales de todo el país, y que "la escasez de recursos no justifica actos de discriminación; la Codhem está contra la discriminación en la prestación de servicios de salud", reiteró.
Asimismo, puntualizó que se debe asegurar la atención médica inclusiva a personas con discapacidad aún en casos de racionamiento de recursos médicos; e identificar, con el mismo propósito a grupos de atención prioritaria: niñas, niños, adolescentes, personas mayores, mujeres, personas con enfermedades preexistentes, privadas de libertad, de pueblos originarios, en situación de movilidad, afrodescendientes, víctimas de violación de derechos humanos, integrantes de la comunidad LGBTTTI+Q, profesionales de la salud, periodistas y comunicadores.
Puntualizó que a nadie se le debe negar la atención médica por estigma o pertenecer a un grupo que podría estar marginado, y los Estados deben proporcionar apoyos específicos, incluidos los financieros, sociales y fiscales, considerando en todo momento a personas afectadas sin seguridad social.
Olvera García recomendó desarrollar y seguir protocolos de clasificación para garantizar que todas las decisiones sean bajo una perspectiva de derechos humanos y no con criterios basados en prejuicios; en este punto, recordó que la Codhem se ha manifestado en contra de las guías que discriminan por edad respecto a quién tiene derecho a la supervivencia.
También comentó la importancia de que las y los trabajadores de la salud tengan los insumos necesarios, así como el equipo, material e instrumentos que protejan su vida, integridad y salud; subrayó que el derecho a la salud se basa en criterios homologados, uniformes y aceptados por la comunidad médica; y se debe adoptar un sistema de medición creíble, verídico y con certidumbre.
Por último, puso a disposición de la RIEC, la Plataforma de la Codhem para publicar las aportaciones de los especialistas participantes de España, Francia, Colombia, Brasil, y México, al tiempo de plantear otros temas a analizar como el referente a las personas adultas mayores y las privadas de libertad, así como hacer propuestas sobre el sistema normativo que debe operar postpandemia.
Olvera García llamó a hacer una profunda reflexión sobre lo qué pasará y las medidas urgentes que se deben establecer, por lo cual propuso llevar a cabo un Congreso en el que se den a conocer las conclusiones de este seminario y se analice la situación posterior al fenómeno social desencadenado por la pandemia.
EL LLAMADO DE LA CODHEM A LOS MUNICIPIOS BUSCA FORTALECER SUS ACCIONES FRENTE A LA PANDEMIA POR COVID-19: JORGE OLVERA
• Cinco municipios más aceptan la Recomendación General 1/2020 sobre la atención a la pandemia por COVID-19 con perspectiva de derechos humanos.
• Los Ayuntamientos de Tultepec, Coyotepec, Toluca, Chimalhuacán y Nicolás Romero, informan la implementación de medidas y se comprometen a cumplir las acciones recomendadas.
Toluca, Estado de México, 18 de mayo de 2020.- “Los gobiernos locales deben acatar las disposiciones de autoridades federales y estatales de salud pública y sociales, como la suspensión de actividades no esenciales, el aislamiento domiciliario, la difusión de medidas de prevención para evitar contagios y realizar campañas de difusión de información verídica sobre la contingencia epidemiológica y evitar violencia social por información distorsionada”, señala la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) en la Recomendación General 1/2020 sobre la Atención a la Pandemia por COVID-19 con Perspectiva de Derechos Humanos.
En el marco de la autodeterminación que la Constitución mexicana establece para los municipios del país, el llamado a los gobiernos locales -los más cercanos a la vida cotidiana de la ciudadanía- tiene el fin de fortalecer su actuación para hacer frente a la propagación del coronavirus COVID-19, explicó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García.
Por ello, dijo, celebramos la decisión de los otros cinco Ayuntamientos que oficialmente han comunicado a la Codhem su decisión de aceptar la Recomendación General 1/2020: Tultepec, Coyotepec, Toluca, Chimalhuacán y Nicolás Romero, ratificando así su compromiso de implementar medidas que protejan a toda la población de sus territorios y especialmente a los sectores más vulnerables.
Olvera García informó que en sus Oficios de Aceptación, los alcaldes de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, y de Coyotepec, Sergio Anguiano Meléndez, enfatizan las acciones y campañas de difusión e información sobre la contingencia epidemiológica, privilegiando la máxima protección de las personas o grupos en situación de vulnerabilidad; y el de Nicolás Romero, Armando Navarrete López, reitera su compromiso de proteger la salud de los habitantes y transeúntes del municipio, en estricto apego a los derechos humanos.
Asimismo, dijo, el alcalde de Tultepec, Armando Portuguez Fuentes, señala las acciones aprobadas en diferentes sesiones de cabildo para evitar la propagación del COVID-19 tales como: suspensión de eventos masivos, actividades deportivas y en la Casa de Cultura, la Biblioteca, el Museo del Mamut y en Galería del Kiosko, coincidiendo todos en la implementación de medidas del Distanciamiento Social y la protección al personal del gobierno municipal, y la invitación a la población a adoptar también las medidas de prevención recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
Olvera García reconoció que el presidente municipal de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, ha realizado las acciones previstas en la Recomendación General durante el tiempo transcurrido de la contingencia sanitaria, con recursos propios del Ayuntamiento y comprometiéndose a acatar los puntos recomendatorios en el ámbito de sus competencias y atribuciones, estableciendo la obligación de personas servidoras públicas municipales de prevenir, investigar y reparar violaciones a derechos humanos.
LA CODHEM VIGILA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS: JOG
• La Recomendación General 1/2018 sobre la situación de la violencia de género y la Recomendación General 1/2020, para la atención de la pandemia con perspectiva de derechos humanos, muestran las acciones a implementar.
Toluca, Estado de México, 17 de mayo de 2020.- Ante el exhorto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de emprender planes emergentes para combatir el agravamiento de la violencia contra mujeres en el marco de la contingencia sanitaria por COVID-19, el ombudsman Jorge Olvera García señaló que el organismo defensor atiende y previene de manera permanente este problema, como lo demuestran la Recomendación General 1/2018 sobre la situación de la violencia de género y la Recomendación General 1/2020, para la atención de la pandemia, al plantear acciones y mecanismos a implementar.
En entrevista, explicó que el pasado 7 de mayo del año en curso, la CNDH emitió un comunicado dirigido a los gobiernos federal, estatales y municipales, para reconocer y emprender acciones inmediatas que permitan proteger los derechos de niñas y mujeres, ya que en muchas familias con integrantes agresores, indicó Olvera García “la casa no es un espacio libre de violencia”.
En ese sentido, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), reconoció que la violencia de género es una problemática que afecta de manera sensible a nuestra entidad, por tanto, “las mujeres y niñas son un grupo en especial situación de vulnerabilidad, pues el confinamiento en periodos prolongados de tiempo puede generar que los hogares se encuentren bajo tensión y susceptibles a la violencia”, dijo.
Enfatizó que es prioritario que las autoridades estatales y municipales proporcionen de manera continua los servicios de atención y apoyo a las víctimas de violencia de género; y además de la orientación eficaz, la disponibilidad y accesibilidad de medios de protección a su favor, también garanticen la permanencia en lugares seguros.
Comentó que es esencial la continuidad de los servicios presenciales en las Fiscalías y Ministerios Públicos e instancias competentes para la atención de mujeres en condición de violencia; que ofrezcan un servicio integral a la víctima y otorguen las medidas de protección, atención médica y psicológica, mediante un trato adecuado y con perspectiva de género.
Por último, recordó que la Defensoría de Habitantes mantiene a disposición de la población las líneas telefónicas 800- 999-4000, 800-999-4002 y 722 2 36 05 60, así como las plataformas digitales App Codhem, App Codhem Per, y la página electrónica codhem.org.mx, con el propósito de atender las quejas y peticiones frente a cualquier situación de violencia de género.
TARJETA INFORMATIVA
Almoloya de Juárez, Estado de México, 16 de mayo de 2020
En relación con la nota periodística publicada en redes sociales por el posible brote de COVID-19 en el área femenil del Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Santiaguito, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México informa:
• Inició de oficio la investigación bajo el expediente CODHEM/SP/463/2020, por la presunta violación al Derecho a la Protección de la Salud.
• Personal de la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria acudió el 15 de mayo por la tarde al CPRS de Santiaguito, con la finalidad de verificar si había un brote de contagio por COVID-19 entre las Personas Privadas de Libertad (PPL), sin embargo, una vez realizado un recorrido por cada uno de los 11 módulos que conforman el establecimiento carcelario, y dialogar con un número considerable de PPL, personal médico y directivo, se documentó que no existen casos confirmados por el virus. La población varonil y femenil se encuentra bien de salud, no se detectaron casos sospechosos, y se verificó que los hay 26 menores de 3 años que viven con sus madres, se encuentran en buen estado de salud.
• Asimismo, se observó que la autoridad penitenciaria aplica los protocolos de salubridad: proporciona cubrebocas a toda la población penitenciaria, incluyendo servidores públicos y PPL; desinfecta de manera constante con alcohol todas las instalaciones; realiza revisiones médicas continuamente a las PPL; utilizan gel antibacterial en todas las instalaciones del centro carcelario.
Aunado a ello, la visita familiar fue suspendida para evitar riesgos de contagios; el personal médico revisa a todas y todos los servidores públicos cuando ingresan; y cuentan con un área acondicionada para aislar a las personas con síntomas de COVID-19, por tanto, se confirmó que el centro carcelario opera bajo los protocolos de seguridad y salubridad, y se mantiene el control penitenciario.
Cabe indicar que la Codhem se mantiene atenta a cualquier situación que se presente relacionada con el respeto a los derechos de las PPL, en especial, el derecho a la protección de la salud en estos días en que debe priorizarse la prevención de contagios tanto para ellos, como para sus familiares y el personal de los centros penitenciarios.
LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE QUEJAS Y ABOGADOS DE GUARDIA DE LA CODHEM TRABAJAN DE MANERA PRESENCIAL, CUMPLIENDO CON LAS MEDIDAS DE SANIDAD ANTE EL COVID-19
• Se les proporciona material preventivo consistente en caretas, cubrebocas y guantes, para desarrollar sus actividades de manera protegida
Toluca, Estado de México, 15 de mayo de 2020.- Durante la Jornada Nacional de Sana Distancia por la pandemia de COVID-19, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), mantiene sus servicios de atención, orientación e inicio de quejas en el edificio central, a través del personal de la Unidad de Orientación y Recepción de Quejas y los abogados de guardia, quienes a diario cumplen con dicha labor bajo los protocolos de prevención y medidas de sanidad.
Al reconocer su trabajo ininterrumpido durante esta temporada en la que, se decidió suspender la mayoría de las actividades presenciales, el ombudsperson Jorge Olvera García, señaló que a las personas servidoras públicas que acuden a oficinas se les proporciona material preventivo consistente en caretas, cubrebocas y guantes, que permiten desarrollar sus actividades de manera protegida y garantizando a la ciudadanía el cumplimiento de las medidas de sanidad para evitar contagios.
De esta manera, dijo, el organismo defensor no ceja en su misión de promover, difundir y proteger los derechos humanos de los diferentes sectores de la sociedad, a través de la atención personalizada, con calidad y calidez, siempre buscando la solución a la problemática planteadao canalizando a las instancias correspondientes.
Asimismo, la Codhem mantiene sus servicios las 24 horas del día a través de herramientas tecnológicas como el número telefónico gratuito 800 999 4000, las aplicaciones móviles Codhem y Codhem Per, las redes sociales y la página web.
MUJERES TRABAJADORAS DEL SECTOR SALUD DEBEN TENER IGUALDAD SALARIAL Y NO SER AGREDIDAS, SINO RESPETADAS: CODHEM
• Ellas representan 70% de los profesionales del sector sanitario y social en el mundo.
Toluca, Estado de México, 14 de mayo de 2020.- Muchas de las mujeres trabajadoras del sector salud son madres y cuidadoras de familiares, personas adultas mayores o enfermas; al mismo tiempo, son pilar de las acciones en materia sanitaria en el mundo, el país y la entidad, sin embargo, sus esfuerzos no siempre son reconocidos, sino al contrario, no han alcanzado la anhelada igualdad salarial, y ante la desinformación sobre enfermedades como el COVID-19, son víctimas de agresión.
En la entidad mexiquense hay 33 mil enfermeras y enfermeros, en su mayoría son mujeres las que brindan atención a pacientes en los centros hospitalarios; por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) se ha pronunciado a favor del respeto, la dotación de equipo e insumos necesarios para desempeñar su labor, y la protección a la seguridad personal de las médicas y enfermeras, quienes con el afán de cumplir con su tarea de salvar vidas, exponen a diario su integridad física y su salud, dejando incluso a sus hijos al cuidado de sus familiares.
La Codhem reitera su llamado a las autoridades a reforzar el respaldo que les brindan para que puedan salir y transitar por las calles sin riesgo de ser violentadas; que reciban el equipo necesario para proteger su salud y, sobre todo, que accedan a la igualdad salarial.
De acuerdo con datos de ONU Mujeres México, una de cada cinco mujeres está empleada en el sector de los cuidados; y a nivel mundial, se ubican en la primera línea de respuesta ante la pandemia del COVID-19, representando 70% de los profesionales del sector sanitario y social; no obstante, precisa el organismo internacional, reciben 11% menos de salario en comparación con sus compañeros varones.
PRIMEROS AYUNTAMIENTOS EN ACEPTAR LA RECOMENDACIÓN GENERAL 1/2020 SOBRE ATENCIÓN A LA PANDEMIA CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS, SAN FELIPE DEL PROGRESO Y TLALNEPANTLA
• La Codhem solicitó a las y los 125 presidentes municipales, reforzar la concientización para cumplir con la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Toluca, Estado de México, 13 de mayo de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) recibió Oficios de Aceptación de la Recomendación General 1/2020, sobre la Atención a la Pandemia por COVID-19 con Perspectiva de Derechos Humanos, firmados por los presidentes municipales de San Felipe del Progreso y Tlalnepantla, Alejandro Tenorio Esquivel y Raciel Pérez Cruz, respectivamente.
La recomendación general, emitida el pasado 11 de mayo y dirigida a los Poderes Ejecutivo y Judicial, a las y los 125 presidentes municipales, así como a la Fiscalía General de Justicia, solicita a las autoridades locales privilegiar la máxima protección a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad y reforzar la concientización para cumplir con la Jornada Nacional de Sana Distancia.
En el primer documento oficial recibido, el alcalde Alejandro Tenorio Esquivel reconoce que la atención a este problema debe ser con perspectiva de derechos humanos, sumado a que la LX legislatura local exhortó a las autoridades municipales a observar las medidas, recomendaciones e instrucciones que promuevan la buena atención en materia de salud pública.
Por su parte, el presidente municipal de Tlalnepantla, Raciel Pérez Cruz, detalla que exhortará a las personas servidoras públicas a realizar acciones conforme las competencias, funciones y atribuciones conferidas, en estricto apego al respeto a los derechos humanos, con la implementación de estrategias eficaces y el fortalecimiento de las medidas de prevención, contención y atención a la pandemia por COVID-19, en el marco de la protección a los derechos de quienes habitan y transitan por el territorio local.
Ambos señalan que han tomado las medidas necesarias para salvaguardar la protección e integridad de las personas, por medio de la promoción, difusión, respeto y defensa de la dignidad humana y se comprometen a concientizar a los habitantes de sus demarcaciones sobre el cumplimiento de la Jornada Nacional de Sana Distancia.
LA CODHEM EMITE LA RECOMENDACIÓN GENERAL 1/2020 SOBRE LA ATENCIÓN A LA PANDEMIA POR COVID-19 CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS
• Se dirige a los Poderes Ejecutivo y Judicial, a los 125 Ayuntamientos mexiquenses y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
• La dignidad humana y los derechos humanos deben ser eje de las acciones de las autoridades.
• Recomienda proteger especialmente a grupos vulnerables: personas indígenas, adultas mayores, con discapacidad, mujeres, menores de edad, privadas de libertad, periodistas, personas LGBTI, migrantes, en situación de calle y desaparecidas.
Toluca, Estado de México, 11 de mayo de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), encabezada por Jorge Olvera García, emitió la Recomendación General 1/2020 sobre la Atención a la Pandemia por COVID-19 con Perspectiva de Derechos Humanos, a los Poderes Ejecutivo y Judicial, a los 125 Ayuntamientos mexiquenses y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, con el fin de que redoblen esfuerzos de manera coordinada para proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad.
Al considerar que la emergencia sanitaria sentó un precedente mundial y es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la comunidad internacional desde la Segunda Guerra Mundial, ya que es una enfermedad que no respeta fronteras y se expande rápidamente, afectando a las personas sin distingos de especie alguna, la respuesta de los sistemas internacionales de derechos humanos frente a la pandemia ha sido categórica: no perder la perspectiva de derechos humanos.
El propósito del documento es posicionar a la dignidad y los derechos humanos como ejes de la acción de las autoridades, retomando pronunciamientos y criterios adoptados en el derecho internacional de los derechos humanos para garantizar la protección de éstos, sin exclusiones ni desigualdad.
La Recomendación General considera la realización de acciones y medidas tendentes a la atención y prevención de contagios, en especial de personas indígenas, adultas mayores, con discapacidad, mujeres, menores de edad, privadas de libertad, periodistas, personas LGBTI, migrantes, en situación de calle y desaparecidas.
Las recomendaciones generales indican que es imprescindible la colaboración y el apoyo institucional respecto de las medidas aplicadas para detener la propagación; la Defensoría de Habitantes está en la mejor disposición de coadyuvar en el seguimiento e implementación en el concurso de los esfuerzos de las autoridades, celebra y apoya las perspectivas y medidas de protección a los derechos humanos asumidos por el Poder Ejecutivo estatal, al participar en el Grupo de Coordinación Territorial para la Construcción de la Paz de la entidad.
En cuanto a las recomendaciones específicas, la Codhem solicita al Poder Ejecutivo estatal continuar con la amplia cobertura y apoyo a través de acciones concretas, medidas, programas, líneas de atención y estrategias ante el actual escenario, para lo cual, la Comisión ofrece su más amplia colaboración.
Recomienda al Poder Judicial estatal implementar un programa técnico-jurídico para agilizar la integración de carpetas de ejecución y otorgamiento de los beneficios de libertad anticipada que correspondan a las personas privadas de libertad que cumplan con la Ley Nacional de Ejecución Penal.
A los integrantes de los 125 Ayuntamientos mexiquenses, les requiere mantener y fortalecer las medidas de prevención, contención y atención a la pandemia por COVID-19 con un enfoque de protección y respeto a los derechos humanos, evitando consecuencias negativas o afectaciones a la población, privilegiando la máxima protección de las personas o grupos en condiciones de vulnerabilidad y reforzando la concientización para el cumplimiento de la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Les solicita acatar las disposiciones de autoridades federales y estatales de salud pública y sociales, como la restricción a la circulación de personas, suspensión de actividades no esenciales y el aislamiento domiciliario; mientras las y los titulares del ejecutivo municipal, integrantes del cabildo, defensoras y defensores municipales de derechos humanos deben realizar campañas de difusión de información verídica sobre la contingencia epidemiológica por el virus y evitar la violencia social por información distorsionada, modificando las acciones implementadas conforme las circunstancias de cada municipio o región.
A la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) recomienda continuar los servicios presenciales en las Fiscalías especializadas y Ministerios Públicos, así como de las áreas que atienden integralmente a las víctimas de violencia de género implementando medidas de protección afines a cada caso, otorgando atención médica y psicológica a la persona agraviada y canalizarla a las instancias respectivas, garantizando un trato digno y profesional, alejado de cualquier tipo de revictimización, además de ejecutar las diligencias necesarias para la adecuada integración de la indagatoria correspondiente, y privilegiar el derecho al acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género.
A la Secretaría de Salud, la Comisión solicita garantizar el derecho humano a la protección de la salud en la entidad, respetando la dignidad humana y la estricta observancia de los principios de la bioética, conforme a los estándares nacionales e internacionales de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad; mantener el apoyo a las personas trabajadoras del ramo, con insumos, equipos, materiales e instrumentos suficientes que protejan su integridad, vida y salud para desempeñar su labor con seguridad y calidad.
Ponderar en todo momento el principio pro persona durante la atención de salud y que el triaje considere el respeto a la dignidad humana y la inclusión bajo un enfoque de derechos humanos; implementar en los 48 Hospitales que atienden el virus del COVID-19, la estrategia para una asertiva y eficiente comunicación entre pacientes, familiares, personal sanitario y personas periodistas; y garantizar el correcto manejo de cadáveres y prever acciones para evitar la desinformación, actos u omisiones que afecten a familiares y la ciudadanía.
La Secretaría de Seguridad debe garantizar el uso legítimo de la fuerza y ajustarse a los principios de absoluta necesidad, proporcionalidad y racionalidad, protegiendo a los grupos en situación de vulnerabilidad; elaborar un diagnóstico en todos los Centros Penitenciarios y de Reinserción Social estatal para identificar a las personas privadas de la libertad que reúnan los requisitos de la ley y estándares internacionales en la materia, y pueda solicitar al órgano jurisdiccional la conmutación de pena, liberación condicionada o liberación anticipada de un grupo de sentenciados.
La Secretaría de Movilidad junto con la de Seguridad, deben continuar con las medidas de protección para garantizar a los profesionales de la salud durante su horario laboral, en el trayecto de su casa al lugar de trabajo y viceversa, y asegurar el acceso y disponibilidad de medios de transporte seguros, libres de violencia y discriminación, gratuitos y de fácil acceso, durante la atención a víctimas de la enfermedad.
La Secretaría de Educación debe adaptar el sistema educativo estatal con estrategias de educación a distancia que respondan a la emergencia de manera oportuna, priorizando la inclusión y privilegiando el interés superior de la infancia al reforzar el aprendizaje y procurar la permanencia de los alumnos.
Por último, la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, debe promover la concientización y sensibilización sobre el respeto absoluto de los derechos humanos a la seguridad e integridad personal de mujeres y niñas, a través de un sistema permanente de estricta vigilancia, difusión y recopilación de información para conocer y atender los casos de violencia de género.
Precisa que las acciones en apoyo a mujeres y niñas en situación de violencia por el confinamiento domiciliario, deben considerar que en la recopilación de información y en las medidas de atención, haya respeto a la confidencialidad de las víctimas para no poner en riesgo la seguridad ni la integridad personal.
El organismo defensor ratifica su disposición de colaboración y apoyo en cada una de las etapas de la actual crisis sanitaria y destaca el valor de la solidaridad para arribar de la mejor forma a la recuperación de la sociedad.
La Recomendación General 1/2020 se encuentra disponible para su consulta en el sitio web codhem.org.mx.
LAS MUJERES TIENEN DERECHO A DECIDIR LIBREMENTE SI QUIEREN TENER HIJOS O NO: CODHEM
• Llama a las autoridades de salud a continuar prestando los servicios de anticoncepción y de atención pre y post natal.
Toluca, Estado de México, 10 de Mayo de 2020.- Todas las mujeres deben tener garantizados sus derechos sexuales y reproductivos, pudiendo ejercerlos libremente aún en situaciones como la que se vive por la pandemia del coronavirus COVID-19, además de que haya disponibilidad y acceso a los servicios médicos relacionados, para ellas y sus hijos.
En el marco del Día de la Madre, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) llama la atención sobre la importancia del derecho a la protección de la salud de la madre y a respetar su derecho de todas las mujeres a decidir cuándo y cuántos hijos tener, contando con información suficiente para que su decisión sea libre, sin presión ni violencia.
En pleno siglo XXI, la cultura patriarcal y machista aun permea en ideas como la de considerar que una mujer le puede “pertenecer” a un varón, sea novia, concubina o esposa se ven limitadas para decidir si continúan o no la relación, son violentadas sexualmente o son víctimas de discriminación cuando no quieren o no pueden tener hijos.
Ante esa situación, la Codhem, a través de labores de información y capacitación a los distintos sectores de población, difunde y promueve los derechos a la sexualidad que tienen las mujeres, así como a decidir con quién quieren compartirla, ejercerla de forma libre y responsable, sin discriminación; y a recibir educación sexual y servicios de salud.
Finalmente, el organismo defensor destaca la necesidad de que las autoridades de salud continúen garantizando el acceso a la anticoncepción y a la atención pre y postnatal en estos días, aunque los servicios están saturados por el aumento de contagios por COVID-19, además de mantener los servicios básicos de salud para las mujeres y adolescentes.
EMITE LA CODHEM SU POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL, NO DISCRIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
• Cumple con el requisito para obtener la certificación de las normas de igualdad laboral y no discriminación.
Toluca, Estado de México, 8 de Mayo de 2020.- Con el propósito de ratificar el compromiso con la sociedad de respetar los derechos laborales de su personal, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió su Política de Igualdad Laboral, No Discriminación y Prevención de Riesgos Psicosociales, requisito crítico para obtener la certificación de las Normas NMX-R-025-SCFI-2015 y NOM-035-STPS-2018 que reconocen buenas prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación.
Si bien persiste la brecha de género o la diferencia y desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso de oportunidades, derechos, poder e influencia, remuneración y beneficios, control y uso de los recursos para su bienestar y desarrollo humano, en los últimos años hubo mayor reconocimiento al papel de la mujer en el desarrollo sustentable de la entidad.
En ese sentido, la nueva política laboral, en acuerdo firmado por el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, que se publicó en la Gaceta de Derechos Humanos, órgano informativo de la Comisión y en intranet para el conocimiento de todo el personal, tiene el objetivo de establecer principios que promuevan y generen la igualdad laboral y no discriminación, con las mismas oportunidades de desarrollo para las y los servidores públicos.
Para lograrlo, se establecerán normas de atención y sanción; y se promoverá un modelo de prevención de conductas discriminatorias o desigualdad laboral a través de la sensibilización del personal, fomentando una cultura laboral donde prevalezca el respeto a la diversidad y proporcionando igualdad de trato de oportunidades, remuneración y beneficios.
Con la Política de Igualdad Laboral, No Discriminación y Prevención de Riesgos Psicosociales, se dará seguimiento, evaluarán y monitorearán las acciones afirmativas de prevención de la discriminación en el organismo defensor, al tiempo de fortalecer la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres.
Cabe indicar que en la política laboral se precisan los principios de respeto a las diferencias de cultura, religión y origen étnico; el fomento de un ambiente laboral libre de discriminación, de acoso sexual y cualquier forma de intolerancia y violencia; y el impulso de la corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y personal; además de incorporar un glosario de las definiciones de acoso sexual, discriminación, discriminación laboral, hostigamiento sexual, igualdad de género, igualdad laboral, violencia, entre otras para que todas las personas servidoras públicas, incluyendo a quienes trabajan por honorarios, servicio social o prácticas profesionales, las conozcan.
DEL 20 DE MARZO AL 4 DE MAYO LA CODHEM INICIÓ 682 QUEJAS POR VIOLACIÓN A DIVERSOS DERECHOS HUMANOS
• Las autoridades señaladas en mayor número de quejas son los Ayuntamientos, la Dirección General de Prevención y Reinserción Social así como la Fiscalía General de Justicia estatal.
• Entre los hechos violatorios más frecuentes destaca la afectación al derecho a la legalidad y la seguridad jurídica.
Toluca, Estado de México, 7 de mayo de 2020.- En el periodo del 20 de marzo al 4 de mayo del año en curso, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) inició 682 quejas por violación a derechos humanos de diversos sectores de la población, las cuales son investigadas para verificar si se afectó o no la dignidad humana.
En acatamiento de las medidas emitidas por las autoridades de salud para evitar contagios del COVID-19, la Codhem ha impulsado el uso de las tecnologías para atender a la población vía remota, a través de sus líneas telefónicas, el correo electrónico, las dos aplicaciones para teléfonos móviles: Codhem y Codhem Per, y su portal digital, por lo que la recepción de quejas ha sido mayoritariamente a través de estas vías de contacto en las que también brinda orientación y asesoría jurídica, sin dejar de atender en sus oficinas centrales y visitadurías generales.
Es así que de los 682 expedientes abiertos, los gobiernos municipales continúan como las autoridades con mayor denuncia de vulneración a los derechos humanos al acumular 86 quejas; la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, con 55; la Fiscalía General de Justicia de la entidad con 44; el sector Salud con 30 y el sector Educativo con cuatro; entre otras con una cantidad menor de quejas, considerando que en algunos casos se involucra la presunta responsabilidad de más de una autoridad.
Entre los hechos violatorios más frecuentes destaca la afectación al derecho a la legalidad y la seguridad jurídica, específicamente al derecho a la fundamentación y motivación del acto; también ha sido vulnerado el derecho a la integridad y seguridad persona, sobre todo el derecho a no ser sometido al uso desproporcionado o indebido de la fuerza pública, y el derecho de las personas privadas de libertad a que su seguridad e integridad sea protegida en prisión.
A través de estas acciones, la Codhem refrenda su compromiso de promover el respeto a los derechos humanos y proteger la dignidad humana con especial énfasis en las circunstancias que ha detonado la jornada de aislamiento social y que están afectando a los grupos más vulnerables: niñas, niños, mujeres, adolescentes, personas de la tercera edad, migrantes y personas privadas de libertad.
LLAMA JORGE OLVERA A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A FORMAR UN FRENTE COMÚN PARA APOYAR A LA SOCIEDAD Y EVITAR ABUSOS DURANTE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS COVID-19
• Señaló que los derechos humanos son parte fundamental del fenómeno biosocial que estamos viviendo.
• “La sociedad ya no va a ser la misma y es cuando los derechos humanos deben ser conocidos, defendidos, y debemos aportar valientemente nuestras posiciones”, indicó.
Toluca, Estado de México, 5 de mayo de 2020.- Ante la nueva dinámica que se vive por el fenómeno biosocial de la pandemia COVID-19, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) Jorge Olvera García solicitó a todas las asociaciones civiles y organizaciones sociales formar un frente común para apoyar a la sociedad y evitar abusos o desproporción de autoridad, ya que es momento para fortalecer los derechos humanos y lograr que éstos renazcan.
Al reconocer la labor de la asociación civil Café Ciudadano en defensa de los derechos humanos encabezada por la integrante del Consejo Consultivo de la Codhem, Verónica Gómez Cerón, explicó que los derechos humanos son parte fundamental del fenómeno que hoy estamos viviendo, como lo ha consignado la Comisión a través de pronunciamientos sobre temas diversos como el estado de excepción, derechos del personal médico y la Guía Bioética, todos en defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad.
En el marco de la celebración del tercer aniversario de dicha asociación, el ombudsman mexiquense precisó que el fenómeno biosocial afecta la naturaleza del ser humano, por ello, los organismos de derechos humanos y las asociaciones civiles deben estar atentas para detectar y evitar la violencia de género, garantizar los derechos de las niñas y los niños, de personas privadas de libertad, adultos mayores y médicos, ya que es a quienes más les impacta.
Enfatizó que después de la contingencia sanitaria vendrá una realidad que deberá transformarse y a la que hay que adaptarse, por ello, los organismos defensores de derechos humanos y las organizaciones sociales deben incrementar su presencia y participación en todos los actos y acciones, durante y después de la pandemia.
“Porque la sociedad ya no va a ser la misma y es cuando los derechos humanos deben ser conocidos, defendidos, y debemos aportar valientemente nuestras posiciones”, subrayó al tiempo de comentar que la Codhem trabaja a diario, pero si lo hace de la mano de las asociaciones civiles será mejor, “porque solos no podemos hacer nada, todo se debe hacer en su conjunto.”
Reiteró el reconocimiento a la consejera ciudadana y a los integrantes de Café Ciudadano, por su sensibilidad, empatía, solidaridad y compromiso, al motivar, difundir y divulgar los derechos de hombres, mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad y sobre todo, dar certeza al concepto de resignificación de los derechos humanos y la simetría entre derechos y deberes que deben estar siempre en conjunción.
Cabe indicar que la asociación civil tiene su sede en Nezahualcóyotl y también realizó actividades en los municipios de Chiautla, Tezoyuca, Toluca, Ecatepec, La Paz, San Felipe del Progreso, Texcoco y Chimalhuacán.
ANTE LA SITUACIÓN GENERADA POR LA PANDEMIA DEL COVD-19, ES NECESARIO BRINDAR SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PERIODISTAS: JOG
• En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, señaló que el derecho a la información es fundamental para la vida democrática de las sociedades, y más ahora cuando se enfrenta la pandemia del COVID-19.
Toluca, Estado de México, 4 de Mayo de 2020.- En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora cada 3 de mayo y que en este año tuvo como lema “Por un periodismo valiente e imparcial”, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, reiteró la necesidad de respetar el trabajo del gremio periodístico, proteger su seguridad y evitar la impunidad en los abusos que llegan a sufrir en el ejercicio de su labor.
El ombudsman mexiquense resaltó el valor del periodismo para las sociedades democráticas, así como la ética, la valentía y el profesionalismo que le caracterizan; advirtió que en situaciones críticas, como la actual pandemia del Coronavirus COVID-19, enfrenta a periodistas y comunicadores a sortear obstáculos, prejuicios y amenazas, por lo que llamó a no perder de vista que el derecho a la información es fundamental para que la población conozca la realidad que se vive.
Al parafrasear las palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, en el sentido de que además del COVID-19, la desinformación es una segunda pandemia, porque hay consejos de salud perjudiciales y teorías conspirativas, dijo que afectan el derecho humano a la información y a la protección de la salud.
Olvera García expuso la necesidad de brindar seguridad, protección y respeto a los derechos de periodistas y comunicadores, además de atender la recomendación de la UNESCO de fomentar la igualdad de género en los medios de comunicación, temas propuestos por la organización para analizar en la conmemoración de este 2020.
Respecto a la Recomendación General 1/2019 Sobre la Situación de las Personas que Ejercen el Periodismo y la Comunicación en Medios, el ombudsman informó que solo 22 municipios la han aceptado: Tlalnepantla, Toluca, San Felipe del Progreso, Donato Guerra, Cuautitlán, San Mateo Atenco, Nicolás Romero, Cocotitlán, Tenancingo, Tequixquiac, Temascalcingo, Naucalpan, Ecatzingo, Aculco, Morelos, La Paz, Tepetlixpa, Melchor Ocampo, Jocotitlán, Jilotzingo, Temamatla y Valle de Chalco.
Por lo que el presidente de la Codhem reiteró el llamado a las autoridades locales para que se comprometan a respetar la actividad periodística y capaciten a las personas servidoras públicas de las áreas que mantienen contacto con dicho sector al coordinar la cobertura de actividades programadas y sobre todo, de hechos que atraen la atención de la prensa; asimismo, Olvera García recordó que el 21 de noviembre del 2019, la Codhem publicó el Protocolo de Actuación para la Prevención, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de Periodistas y Comunicadores, único en su tipo a nivel nacional, y puso a disposición del gremio la línea telefónica 800 999 4002, así como la aplicación Móvil Codhem Per, donde también se les proporciona orientación y asesoría.
PRIVILEGIAR EL PRINCIPIO PRO PERSONA Y NO LIMITAR LIBERTADES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19, LLAMADO DE LA RED INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES
• Al emitir un pronunciamiento sobre la coordinación que debe existir entre los tres ámbitos de gobierno, destacó la necesidad de que cada uno asuma su responsabilidad y no adopten medidas extremas que vulneren derechos.
Toluca, Estado de México, 4 de Mayo de 2020.- Al puntualizar que los derechos a la vida y a la protección de la salud deben ser garantizados en igualdad para todos los seres humanos durante la pandemia por COVID-19, la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC) se pronunció para que las autoridades aseguren la observancia del principio pro persona en la toma de sus decisiones y eviten cancelar o limitar libertades como es la de tránsito.
A través de un documento, quienes conforman el Cuerpo Académico de Estudios Jurídicos de la RIEC, entre ellos el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Jorge Olvera García destacaron que las medidas que adopten para hacer frente a la pandemia deben estar orientadas a la protección más amplia de todos los habitantes del país y la entidad.
Derivado de la mesa de trabajo virtual “Derechos fundamentales y sus garantías en el contexto de la pandemia por COVID-19” del Seminario Nacional “Estado constitucional y emergencia sanitaria”, la RIEC precisó que la restricción a la movilidad de las personas y el aislamiento domiciliario debe estar fundamentado en el ordenamiento constitucional y no adoptar medidas extremas que vulneren derechos esenciales de las personas.
En ese sentido, los retenes, cordones de seguridad sanitaria, cierre de carreteras o limitación al acceso a determinados lugares, deben apegarse al marco de competencia de la autoridad, sin exceso y sin abuso, así como asumir la responsabilidad de sus acciones. Además, se debe comunicar de manera clara, oportuna y puntual las medidas para enfrentar la pandemia, y con ello evitar la incertidumbre de la población en los aspectos económico, familiar y personal.
Finalmente, la RIEC señala que el Estado Constitucional debe ser el parámetro de acción de las autoridades, y que es imprescindible la coordinación entre los tres poderes de la Unión y los tres ámbitos de gobierno de la federación, ya que todos deben contribuir a la solución del problema sanitario.
Los integrantes de la RIEC son investigadores de México, Brasil y Colombia: Enrique Uribe Arzate, Jorge Olvera García, Luis Gerardo Samaniego Santamaría, María de Lourdes González Chávez, Isidro de los Santos Olivo, Ricardo Zuluaga Gil, Marina del Pilar Olmeda García, Ricardo Mauricio Suárez, Alejandra Flores Martínez, Felipe Carlos Betancourt Higareda, Ramiro Contreras Acevedo, Hiram Raúl Piña Libien y Flor María Ávila Hernández.
CELEBRA CODHEM ADHESIÓN DEL SECTOR TRANSPORTISTA PARA PROTEGER AL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MÉXICO
• En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, señaló que el derecho a la información es fundamental para la vida democrática de las sociedades, y más ahora cuando se enfrenta la pandemia del COVID-19.
Toluca, Estado de México, 3 de mayo de 2020.- “Porque la solidaridad es la noble vía para solucionar los problemas que en estos momentos se viven por la pandemia del COVID-19, desde la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), celebramos la determinación que han tomado 93 empresas de transporte público concesionado para ofrecer servicio gratuito al personal de salud de 74 clínicas y hospitales de la entidad mexiquense”, expresó el titular del organismo Jorge Olvera García.
Señaló que esta decisión, propuesta en el Pronunciamiento oficial emitido por el organismo defensor el pasado 7 de abril, es la respuesta que ameritan los hechos discriminatorios y de agresión que han sufrido las y los profesionales de la salud en fechas recientes, viendo en riesgo su integridad y seguridad, cuando la situación nos llama a proteger y apoyar cabalmente a quienes se ocupan de atender a las personas afectadas por la enfermedad COVID-19.
El ombudsman mexiquense señaló que de esta forma, la gestión efectuada por el gobierno estatal a través de la Secretaría de Movilidad, tiende a garantizar el derecho a la protección de la salud de la población; reiterando la necesidad de asegurar también una actuación rápida y apropiada por parte de las autoridades competentes para adoptar las medidas necesarias y cualquier otra estrategia útil para salvaguardar el derecho a la seguridad e integridad del personal de salud.
Olvera García reiteró el llamado a la sociedad en general a valorar, respetar y proteger al personal del sector salud, pues su integridad física y emocional es fundamental para una atención sanitaria oportuna y de calidad.
Finalmente, dijo que la Codhem mantiene su postura de solidaridad, fraternidad y apoyo irrestricto a las autoridades estatales y municipales, y pone a disposición de la ciudadanía sus servicios de atención, orientación e inicio de quejas por la vulneración de los derechos humanos, las 24 horas del día, a través de las líneas telefónicas 800 999 4000, 800 999 4002 y 722 236 05 60; el portal digital codhem.org.mx y las aplicaciones para teléfonos móviles App Codhem y App Codhem Per.
PARTICIPA LA CODHEM EN OPERATIVOS DE SALUBRIDAD
• Vigila respeto a los derechos humanos de comerciantes
• En abril se realizaron en Chicoloapan, Toluca, Amecameca, Ecatepec y Zinacantepec.
Toluca, Estado de México, 1 de Mayo de 2020.- Personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) participa como observador en los operativos de salubridad implementados por el gobierno estatal para el cierre de comercios no esenciales, verificando al mismo tiempo la adopción de las medidas de sanidad establecidas ante la pandemia del COVID-19.
La Primera Visitaduría General de la Codhem informó también que durante el mes de abril, en el marco de las acciones preventivas para evitar contagios del virus entre quienes salen a la calle para hacer sus compras, personas servidoras públicas de la Codhem participaron en recorridos por las zonas de mayor riesgo y centrales de abastos de municipios como Chicoloapan, Toluca, Amecameca, Ecatepec y Zinacantepec.
En los operativos, se coordinan acciones con la Secretaría de Gobernación, el Instituto de Salud, la Secretaría de Seguridad, la Coordinación general de Protección Civil, y el Instituto de Verificación Administrativa del Estado de México; además de representantes de los gobiernos municipales donde se llevan a cabo los operativos.
En Ecatepec, el municipio con mayor población, se recorrieron once naves de la Central de Abastos, una zona de hierbas y el estacionamiento vertical, donde se exhortó a los representantes de 674 negocios a observar permanentemente las medidas sanitarias de prevención, entre ellas, conservar la sana distancia, usar cubre bocas y uso de gel antibacterial, así como la liberación de pasillos para el tránsito de las personas. En el resto de los municipios se recorrieron diversas calles invitando a los locatarios a cumplir con las medidas de salubridad.
En Toluca, la Dirección General de Seguridad Pública y la Defensoría Municipal de Derechos Humanos se sumaron al operativo de verificación de cierre de comercios en las inmediaciones de la Terminal de Autobuses; asimismo, personal del gobierno del Estado de México y representantes de la Central de Abastos invitaron a cerrar 37 locales comerciales, mientras que en 13 los encargados lo hicieron de manera voluntaria.
De esta manera, la Codhem mantiene presencia en los operativos y vigila que mientras se indica el cumplimiento de las medidas que evitará la propagación del virus, se respeten los principios de legalidad y respeto a las prerrogativas fundamentales de la población.
CODHEM ADVIERTE SOBRE LOS RIESGOS Y DELITOS DE LOS QUE SE PUEDE SER VÍCTIMA EN INTERNET
• Proteger los derechos humanos en el mundo virtual es una responsabilidad compartida de sociedad y gobierno. • Ratifica su total rechazo a la violencia digital de género.
PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO VIRTUAL, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ENTRE SOCIEDAD Y GOBIERNO: CODHEM
• Reitera el llamado a las autoridades, instituciones, sector privado y sociedad en general, para formar un frente común en el fomento de una cultura de protección y de derechos humanos.
• Señala la responsabilidad de la familia en la supervisión de los contenidos a los que acceden las niñas, niños y adolescentes en la red.
LA CODHEM CAPACITA Y PROTEGE A PERSONAL DE SUPERVISIÓN PENITENCIARIA
• El ombudsman Jorge Olvera García instruyó a cumplir con los protocolos de salud e higiene durante las visitas a los centros penitenciarios, y verificar las medidas de prevención implementadas por autoridades sanitarias y penitenciarias. • Cruz Roja Mexicana impartió el Taller de Bioseguridad para evitar contagios del COVID-19 durante las supervisiones.
CONSTITUCIONALISTAS LLAMAN A LOS GOBIERNOS A DIFUNDIR CLARAMENTE LAS MEDIDAS DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL Y NO AFECTAR LA LIBERTAD DE TRÁNSITO
• Deben establecer estrategias de comunicación para difundir información veraz, oportuna y transparente, sin generar alarma o pánico.
• En casos específicos, el abuso y ausencia del poder público, propicia que particulares intervengan en acciones que únicamente corresponden a los gobiernos, como la implementación de retenes.
COMO MEDIDAS SANITARIAS, NI EL AISLAMIENTO SOCIAL NI EL CONFINAMIENTO AFECTAN LA LIBERTAD DE TRÁNSITO: JOG
• En el foro virtual sobre la Libertad de Tránsito, del Seminario Internacional de la Red Internacional de Estudios Constitucionales, señaló el cuidado que se debe tener en materia de movilidad, para evitar contagios de COVID-19.
INVESTIGA LA CODHEM CASO DE VIOLENCIA DIGITAL CONTRA VARIAS JÓVENES DEL VALLE DE TOLUCA
• Rechaza este tipo de prácticas que atentan contra la dignidad, la integridad, la libertad y la vida privada. • Exige acción pronta de la FGJEM para proteger a las víctimas.
LA CODHEM SE PRONUNCIA RESPECTO A LAS INICIATIVAS DE LEY DE AMNISTÍA ESTATAL
• El Organismo Defensor precisa la despresurización de los centros penitenciarios, al ser escenarios de riesgo para la propagación del COVID-19. • Exhorta al Poder Judicial mexiquense y a la Secretaría de Seguridad estatal, a fortalecer el programa de preliberaciones al tiempo que se fortalecen la prevención del delito y la reinserción social. • Reitera su postura a favor de la Interrupción Legal del Embarazo y dejar de criminalizar a las mujeres, una ley de amnistía deberá tomar en cuenta sus derechos humanos.
CODHEM Y CAFÉ CIUDADANO DE DERECHOS HUMANOS EXHORTAN A ORGANIZACIONES SOCIALES A FOMENTAR LA RESILIENCIA
• Llevaron a cabo el “Encuentro para visibilizar las fortalezas de las ONG´s ante el COVID-19 con enfoque de Derechos Humanos”, para capacitar a agentes y líderes de las organizaciones civiles.
LA CODHEM LLAMA A PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA MENORES COMO EFECTO DEL CONFINAMIENTO DOMÉSTICO
• 60% de niños, niñas y adolescentes en México, sufren violencia en casa o escuela, el periodo de confinamiento agrava el maltrato en el ámbito doméstico.
• Padres, madres y tutores deben estar pendientes del estado emocional de menores ante la crisis sanitaria, el encierro y el cambio de vida.
• Las y los infantes tienen derecho a una vida libre de violencia.
ACEPTA LA FGJEM LA RECOMENDACIÓN GENERAL 1/2020 SOBRE LA ATENCIÓN A LA PANDEMIA POR COVID-19, EMITIDA POR LA CODHEM
• Es muestra de responsabilidad y compromiso institucional para actuar con respeto a los derechos humanos ante la crisis ocasionada por la pandemia: Codhem
• Cuatro gobiernos municipales más, aceptan respetar especialmente la dignidad humana durante la contingencia sanitaria: Atenco, Texcaltitlán, San Mateo Atenco y La Paz.
LA PROTECCIÓN AL DERECHO HUMANO A LA SALUD DEBE ESTAR POR ENCIMA DE ASUNTOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS: RED INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES
• La red de investigadores realiza el Seminario Internacional “El asedio de la pandemia COVID-19 a los derechos humanos”
• El derecho a la salud se encuentra en constante desarrollo por lo que es necesario incluir a todas las personas en las estrategias creadas para combatir el COVID-19: Jorge Olvera
• La futura vacuna que se desarrolle contra el COVID-19, debe ser desde ahora, un bien público mundial: RIEC
PIDE LA CODHEM A LOS GOBIERNOS Y SOCIEDAD, TENER CUIDADO EN LA APERTURA A LA “NUEVA NORMALIDAD”
• El ombudsperson mexiquense lo expresó así en el seminario de la Red Internacional de Estudios Constitucionales en el que se abordó el tema "Derecho a la Salud.
EL LLAMADO DE LA CODHEM A LOS MUNICIPIOS BUSCA FORTALECER SUS ACCIONES FRENTE A LA PANDEMIA POR COVID-19: JORGE OLVERA
• Cinco municipios más aceptan la Recomendación General 1/2020 sobre la atención a la pandemia por COVID-19 con perspectiva de derechos humanos.
• Los Ayuntamientos de Tultepec, Coyotepec, Toluca, Chimalhuacán y Nicolás Romero, informan la implementación de medidas y se comprometen a cumplir las acciones recomendadas.
LA CODHEM VIGILA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS: JOG
• La Recomendación General 1/2018 sobre la situación de la violencia de género y la Recomendación General 1/2020, para la atención de la pandemia con perspectiva de derechos humanos, muestran las acciones a implementar.
TARJETA INFORMATIVA
Almoloya de Juárez, Estado de México, 16 de mayo de 2020
LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE QUEJAS Y ABOGADOS DE GUARDIA DE LA CODHEM TRABAJAN DE MANERA PRESENCIAL, CUMPLIENDO CON LAS MEDIDAS DE SANIDAD ANTE EL COVID-19
• Se les proporciona material preventivo consistente en caretas, cubrebocas y guantes, para desarrollar sus actividades de manera protegida
MUJERES TRABAJADORAS DEL SECTOR SALUD DEBEN TENER IGUALDAD SALARIAL Y NO SER AGREDIDAS, SINO RESPETADAS: CODHEM
• Ellas representan 70% de los profesionales del sector sanitario y social en el mundo.
PRIMEROS AYUNTAMIENTOS EN ACEPTAR LA RECOMENDACIÓN GENERAL 1/2020 SOBRE ATENCIÓN A LA PANDEMIA CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS, SAN FELIPE DEL PROGRESO Y TLALNEPANTLA
• La Codhem solicitó a las y los 125 presidentes municipales, reforzar la concientización para cumplir con la Jornada Nacional de Sana Distancia.
LA CODHEM EMITE LA RECOMENDACIÓN GENERAL 1/2020 SOBRE LA ATENCIÓN A LA PANDEMIA POR COVID-19 CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS
• Se dirige a los Poderes Ejecutivo y Judicial, a los 125 Ayuntamientos mexiquenses y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
• La dignidad humana y los derechos humanos deben ser eje de las acciones de las autoridades.
• Recomienda proteger especialmente a grupos vulnerables: personas indígenas, adultas mayores, con discapacidad, mujeres, menores de edad, privadas de libertad, periodistas, personas LGBTI, migrantes, en situación de calle y desaparecidas.
LAS MUJERES TIENEN DERECHO A DECIDIR LIBREMENTE SI QUIEREN TENER HIJOS O NO: CODHEM
• Llama a las autoridades de salud a continuar prestando los servicios de anticoncepción y de atención pre y post natal.
EMITE LA CODHEM SU POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL, NO DISCRIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
• Cumple con el requisito para obtener la certificación de las normas de igualdad laboral y no discriminación.
DEL 20 DE MARZO AL 4 DE MAYO LA CODHEM INICIÓ 682 QUEJAS POR VIOLACIÓN A DIVERSOS DERECHOS HUMANOS
• Las autoridades señaladas en mayor número de quejas son los Ayuntamientos, la Dirección General de Prevención y Reinserción Social así como la Fiscalía General de Justicia estatal.
• Entre los hechos violatorios más frecuentes destaca la afectación al derecho a la legalidad y la seguridad jurídica.
LLAMA JORGE OLVERA A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A FORMAR UN FRENTE COMÚN PARA APOYAR A LA SOCIEDAD Y EVITAR ABUSOS DURANTE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS COVID-19
• Señaló que los derechos humanos son parte fundamental del fenómeno biosocial que estamos viviendo.
• “La sociedad ya no va a ser la misma y es cuando los derechos humanos deben ser conocidos, defendidos, y debemos aportar valientemente nuestras posiciones”, indicó.
ANTE LA SITUACIÓN GENERADA POR LA PANDEMIA DEL COVD-19, ES NECESARIO BRINDAR SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PERIODISTAS: JOG
• En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, señaló que el derecho a la información es fundamental para la vida democrática de las sociedades, y más ahora cuando se enfrenta la pandemia del COVID-19.
PRIVILEGIAR EL PRINCIPIO PRO PERSONA Y NO LIMITAR LIBERTADES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19, LLAMADO DE LA RED INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES
• Al emitir un pronunciamiento sobre la coordinación que debe existir entre los tres ámbitos de gobierno, destacó la necesidad de que cada uno asuma su responsabilidad y no adopten medidas extremas que vulneren derechos.
CELEBRA CODHEM ADHESIÓN DEL SECTOR TRANSPORTISTA PARA PROTEGER AL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MÉXICO
• En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, señaló que el derecho a la información es fundamental para la vida democrática de las sociedades, y más ahora cuando se enfrenta la pandemia del COVID-19.
PARTICIPA LA CODHEM EN OPERATIVOS DE SALUBRIDAD
• Vigila respeto a los derechos humanos de comerciantes
• En abril se realizaron en Chicoloapan, Toluca, Amecameca, Ecatepec y Zinacantepec.