LA APROBACIÓN DE LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO PERMITIRÁ GARANTIZAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA VIDA DE LAS MUJERES: CODHEM
• Reitera el llamado a la LX legislatura mexiquense, ya que atendería un problema de salud, reivindicaría los derechos de las mujeres a la no discriminación, a la igualdad y a tomar decisiones de carácter individual, íntimo y personalísimo sin que sea criminalizada.
Toluca, Estado de México, 31 de julio de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), reitera su llamado a la LX Legislatura local para emitir una ley que norme la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), basada en una amplia discusión y análisis con criterios científicos, de justicia e igualdad en el marco de la defensa del derecho a la protección de la salud, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, a fin de garantizar su vida y su dignidad, sin ser criminalizadas.
La Codhem enfatiza que la aprobación de la ILE atendería un problema de salud pública y sería la expresión plena de los derechos que tienen las niñas, adolescentes y mujeres mexiquenses a una vida saludable, a decidir sobre su cuerpo y sobre cuándo y cuántos hijos tener, porque en la actualidad, se ven orilladas a interrumpir un embarazo en condiciones clandestinas que ponen en riesgo su vida, lo que a su vez redunda en costos que afectan los sistemas de salud, generan el incremento de la mortandad materna y profundizan la brecha de desigualdad.
Tener una ley, detalla el Organismo defensor, contribuirá a erradicar la criminalización y la privación de la libertad de personas involucradas en hechos de esta naturaleza, pues si bien en el Código Penal estatal existen cuatro supuestos para interrumpir el embarazo -cuando deriva de una acción culposa, por violación sexual, por poner en peligro de muerte a la mujer o porque el producto tiene alteraciones genéticas y congénitas-, está pendiente incluir el derecho que tiene toda mujer a elegir o no la maternidad, es decir, a decidir sobre su cuerpo.
Al reiterar el llamado a la LX legislatura mexiquense, precisa que la aprobación de la legislación en esta materia no implica que la ILE se convierta en una práctica descontrolada, ya que la norma debe contener medidas de concientización, educación sexual y reproductiva, con acciones y servicios de orientación para la elección y suministros de métodos anticonceptivos dirigidos a la población en general y en especial para los sectores adolescentes y juvenil.
De esta forma, se avanzará en la reivindicación de los derechos de las mujeres a la no discriminación, a la igualdad y a tomar decisiones de carácter individual, íntimo y personalísimo sin que sea criminalizada como actualmente sucede por tener leyes derivadas de la cultura machista que impide la libre actuación y decisión de las mujeres en general, puntualiza la Codhem.
LA CODHEM RESPALDA LLAMADO DE COLECTIVOS Y SE PRONUNCIA POR EL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE TEMAS LEGISLATIVOS URGENTES
• Coincide con el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero A. C. en la necesidad de impulsar iniciativas de ley que fortalecerán a la sociedad.
Toluca, Estado de México, 30 de julio de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) saluda el llamado del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero A. C. a la LX Legislatura mexiquense para abordar temas urgentes demandados por diversos sectores de la sociedad, y lo secunda a través de un pronunciamiento para que se discutan, analicen y, en su caso, se aprueben las iniciativas legislativas respectivas en beneficio de las personas vulneradas y en aras de fortalecer a la sociedad mexiquense.
El documento signado por el ombudsman Jorge Olvera García, destaca el papel de las organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos y coincide en la necesidad de conjuntar esfuerzos, ideas y argumentos para establecer políticas públicas, legislación y programas de protección a los derechos humanos.
En torno a la iniciativa de la Ley de Amnistía, la Codhem reitera su postura a favor y propone convocar a instancias que aporten criterios científicos, académicos, sociales y jurídicos sustentados en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de libertad para cohesionar una ley integral que solucione de fondo la problemática que afecta a quienes han sufrido la transgresión de sus derechos fundamentales y están recluidas injustamente en centros penitenciarios estatales.
La Codhem ratifica también la necesidad de despresurizar los centros penitenciarios para hacer frente a la sobrepoblación y hacinamiento, como lo establecido en los informes especiales penitenciarios de 2018 y 2019, y al considerar que los penales son hoy escenarios de riesgo ante la propagación del COVID-19 reiteró que deben revisarse los expedientes para identificar a personas que reúnan los requisitos para obtener el beneficio de prelibertad conforme a la normativa correspondiente, como es el propósito de la Ley de Amnistía.
Respecto a la Ley para la protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, coincide en retomar la propuesta, y señala su participación en las mesas de análisis de la iniciativa de Ley, agregando que para abonar a este asunto la Codhem creó, en agosto de 2018, la Visitaduría especializada; en noviembre del 2019, incorporó las propuestas del Colectivo de Periodistas al Protocolo de Actuación para la Prevención, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de Periodistas y Comunicadores, único a nivel nacional; emitió la Recomendación General 1/2019 sobre la situación de las personas que ejercen el periodismo y la comunicación en medios, en el Estado de México, y puso a disposición la aplicación digital App Codhem Per y la línea telefónica 800 999 4002 exclusiva para periodistas.
Sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), la Codhem va por la aprobación recordando que en septiembre de 2019 llamó a impulsar el respeto y garantía de las libertades de las mujeres, considerando que es un tema toral de la agenda mexiquense que requiere amplia discusión, con criterios científicos, de justicia e igualdad, que permitan defender el derecho a la protección de la salud, derechos sexuales y reproductivos de mujeres y en especial de niñas y adolescentes, para evitar que pongan en riesgo su vida al interrumpir el embarazo en condiciones clandestinas.
En cuanto al Matrimonio Igualitario, el organismo defensor se pronuncia a favor de garantizar plenamente los derechos de libertad, igualdad y no discriminación, e insiste en que se debe legislar en la materia, pues los criterios jurisprudenciales han concluido que el matrimonio igualitario es una exigencia amparada por el sistema jurídico mexicano; por tanto, se debe establecer en el Código Civil estatal el matrimonio igualitario, con la posibilidad de adoptar también una Ley de identidad de género y avanzar hacia la normalización de la adopción por parte de parejas homosexuales, en el marco de los nuevos tipos de familia.
La Ley que regula el Uso de la Fuerza en el Estado de México, mereció que la Codhem interpusiera en abril de 2016 una acción de inconstitucionalidad para impugnar diversos artículos violatorios de los derechos humanos a la legalidad, la libertad de expresión y de reunión, y principios constitucionales sobre reinserción social y justicia para adolescentes, por tanto, se deben conjuntar esfuerzos para revisar el contenido jurídico y modificar los artículos declarados como inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reiterando la voluntad del organismo defensor para trabajar en dichos aspectos.
Para la Codhem, la violencia de género es otro tema relevante, por ello, emitió la Recomendación 1/2018 sobre la situación de la violencia de género, en particular de la violencia feminicida y el feminicidio; creó la Visitaduría Adjunta de Igualdad de Género; puso en funciones la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia; fortaleció la colaboración con organizaciones civiles que atienden casos de víctimas de feminicidio e implementó el Programa de Protección y Acceso a la Justicia en casos de Violencia Digital de Género.
En ese ámbito, reconoce a la LX Legislatura la modificación del Código Penal estatal y la adición al Capítulo VI sobre “Violencia ejercida a través de las tecnologías de la información y la comunicación” para tipificar y sancionar la violencia digital; en este sentido, la Codhem convoca para que con los criterios de la Ley Olimpia, se amplíe e incluyan todos los supuestos definidos como violencia digital, sobre todo en favor de mujeres y menores de edad que es el grupo más frecuentemente afectado.
Al considerar que la perspectiva de derechos humanos en tiempo de COVID-19 debe proteger más que nunca a personas en situación de vulnerabilidad en los distintos escenarios sociales, el organismo defensor emitió la Recomendación General 1/2020 sobre la atención a la pandemia por COVID-19 con perspectiva de derechos humanos y la 2/2020 sobre el uso del cubrebocas para garantizar el derecho a la protección de la salud frente al COVID-19.
La Codhem reitera el atento y respetuoso llamado para promover la libre discusión, participación y convocatoria a las instancias y sectores relacionados, de las diversas iniciativas de ley, a fin de que aporten directrices y criterios científicos, académicos, sociales y jurídicos, en aras de legislar y fortalecer la igualdad y la justicia en la sociedad.
CAPACITÓ LA CODHEM A PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DE ESCUELAS DEL ORIENTE DE LA ENTIDAD
• Se debe aprender y ser partícipes de la cultura de paz para llevarla al hogar: JOG
Toluca, Estado de México, 29 de julio de 2020.- Bajo la premisa de que a mayor educación, más se conocerán y ejercerán los derechos humanos, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, señaló que es necesario seguir apostando a la educación como vía de conocimiento para el fortalecimiento de la vida democrática y pacífica de las y los mexicanos.
Lo anterior, al clausurar el curso a distancia “Derechos Humanos para el sector educativo”, que fue dirigido al personal docente y directivo del nivel básico, educación media superior y superior de varios municipios de la región oriente de la entidad, efectuado de forma virtual del 20 al 29 de junio con la participación de instructores certificados de la Codhem.
En su mensaje, Olvera García indicó que es momento de impulsar la resignificación de los derechos humanos, para que cuando las personas ejerzan sus derechos, lo hagan con la conciencia de que también hay deberes qué cumplir, “aprender y ser partícipes de la cultura de paz es una labor que nos corresponde a todas y todos; más ahora, ante la situación que se vive por la contingencia sanitaria que implicó el cierre de escuelas, es preciso llevar ese mensaje al hogar y difundirlo entre las familias.”
El curso desarrollado en coordinación con la asociación civil Café ciudadano en Defensa de los Derechos Humanos, presidida por la consejera de la Codhem, Verónica Gómez Cerón, fue impartido a 25 docentes y directivos de diversos planteles, con el propósito de reforzar su preparación y capacitarlos para divulgar su conocimiento sobre derechos humanos entre las comunidades escolares.
Los temas abordados fueron: Cuestiones básicas de derechos humanos, Convención de los derechos del niño, el principio del interés superior de la niñez, Ley General de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, Protección y defensa de los derechos humanos del personal docente y administrativo y la Ley de Educación del Estado de México.
Oros temas se enfocaron al papel de los padres y madres en la formación en materia de derechos humanos, a la convivencia escolar y medidas de prevención de conductas agresivas como el Protocolo para la ejecución del Operativo Mochila Segura; Medidas preventivas y estrategias para la paz y la no violencia en los centros escolares, así como el Retorno Seguro a las labores en el ámbito educativo después del COVID-19.
El ombudsman mexiquense indicó que a fin de que las y los maestros puedan contar con más herramientas de aprendizaje, la Codhem ha puesto a su disposición las presentaciones y exposiciones para consulta y visualización de las diversas sesiones en la plataforma de Youtube y continúa atendiendo las solicitudes de capacitación para los diversos sectores de la población.
BRINDAR ORIENTACIÓN Y CONSEJOS A LA POBLACIÓN PARA MANTENER LA ESTABILIDAD EMOCIONAL
Toluca, Estado de México, 28 de julio de 2020.- El derecho a la salud emocional y mental debe ser garantizado por el Estado incluso durante la pandemia por el COVID-19, por tanto, debe brindarse orientación y consejos a la población para que se cuide, en especial a las y los trabajadores sanitarios, gestores de centros de salud, personas que cuidan a niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, grupos y comunidades indígenas y la sociedad en general, subrayó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García.
En su participación en el foro del seminario internacional organizado por la Red Internacional de Estudios Constitucionales y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), en el que se abordó el tema “El derecho a la estabilidad emocional”, y se refirió que los efectos de la permanencia en el domicilio y la nula actividad fuera de casa todavía no se conocen, por lo que es importante prevenirlos, Olvera García recordó que el derecho a la protección de la salud implica la conservación del bienestar físico y mental de las personas.
El miedo a contraer el virus del COVID-19, el estrés y la tensión, los cambios significativos en nuestra vida diaria ante las restricciones y limitaciones implementadas para detener la propagación de la enfermedad, el maltrato físico y emocional por el cierre de escuelas y estancias infantiles, y la violencia de género, son factores para desequilibrar la estabilidad emocional de las personas.
Con la expansión del virus en el mundo hay mayor urgencia de mantener la convivencia y la estabilidad emocional durante el confinamiento, sin embargo, la nueva realidad plantea desafíos como la conciliación del tiempo que se pasa con la familia y la destinada al trabajo, diferente a como se hacía; además, mientras a unas personas el encierro les provoca desestabilidad emocional, a otras les estresa lo que pueden enfrentar fuera de casa; y también existe estrés psicológico y trastornos mentales como la angustia de la niñez, trabajo infantil, separación familiar, exclusión social o estigmatización de personas o familias contagiadas.
En ese sentido, la Codhem impulsó acciones del cuidado de la salud emocional, a través del pronunciamiento a favor del respeto, la seguridad y la integridad del personal médico y de enfermería de la entidad, en el que se exhorta a la sociedad a valorar, respetar y proteger a los profesionales de la salud, que son el primer contacto de atención para casos de COVID-19 y fundamentales para una atención sanitaria de calidad.
También creó el Micrositio de Transparencia COVID-19 con información verídica, confirmada y generada por instancias oficiales, en donde la población en general puede conocerla y también cuidar su salud emocional por medios de videos, juegos e infografías.
Aunado a ello, por medio de las plataformas digitales Youtube y Zoom se impartieron 106 pláticas con temáticas como el manejo de crisis familiares, prevención del suicidio, prevención del maltrato en niñas, niños y adolescentes, autoestima, canalización de emociones, entre otras, impactando a casi 26 mil personas de los 125 municipios mexiquenses, 16 entidades federativas y a usuarios de Argentina, Ecuador, Bolivia y Colombia; y se lanzó la convocatoria ¡Un verano en casa!, que consiste en un curso de verano para niñas, niños y adolescentes de 4 a 12 años de edad con 22 talleres virtuales gratuitos.
Para atender la violencia de género latente, deben cambiarse las estrategias de los servicios de protección y evitar la posibilidad de explotación sexual o infantil con fines comerciales o de matrimonio, y en tal razón, se emitió un pronunciamiento solicitando a las instancias de procuración y administración de justicia adoptar las medidas idóneas para su oportuna actuación frente a su intensificación y de la violencia feminicida durante la pandemia.
Asimismo es necesario estar pendientes del estado emocional de las y los menores en situaciones estresantes como la que se vive y sobre todo, prevenir la violencia contra ellos durante el confinamiento doméstico, pues en México, seis de cada diez niñas, niños y adolescentes sufren métodos de disciplina violentos por parte de padres, madres, cuidadores o maestros, lo cual puede interferir en su estabilidad emocional.
LLAMA EL PRESIDENTE DE LA CODHEM A LAS AUTORIDADES Y SOCIEDAD A REPLICAR Y DIFUNDIR EL USO DE CUBREBOCAS
• Cuatro Ayuntamientos aceptaron la Recomendación General 1/2020 sobre la atención de la pandemia por COVID-19 con perspectiva de derechos humanos.
• Nueve Ayuntamientos aceptaron la Recomendación General 2/2020 sobre el uso de cubrebocas para garantizar el derecho a la protección de la salud frente al COVID-19.
Toluca, Estado de México, 28 de julio de 2020.- Tras el llamado de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), para que el personal de los gobiernos estatal y municipales, así como la sociedad en general, use el cubrebocas como un elemento indispensable en la prevención del COVID-19, cuatro Ayuntamientos más han aceptado la Recomendación General 1/2020, y otros nueve, la 2/2020, en las que el organismo defensor promueve la perspectiva de derechos humanos en las acciones destinadas al cuidado de la salud y la vida en el marco de la pandemia.
Al respecto, el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García informa que las y los alcaldes de Chiconcuac, Chicoloapan, Ecatzingo y Polotitlán han expresado formalmente la Recomendación 1/2020, con los que suman 38 gobiernos locales que están dispuestos a atender los puntos recomendatorios, mientras que los de Chiconcuac, Ecatzingo, Chicoloapan, Tenancingo, Texcoco, Jocotitlán, Acambay, Polotitlán y Cuautitlán, aceptaron la Recomendación 2/2020, siendo en total 25 municipios los que atienden las recomendaciones específicas para el uso del cubrebocas.
Las recomendaciones sobre la atención de la pandemia por COVID-19 con perspectiva de derechos humanos y sobre el uso de cubrebocas para garantizar el derecho a la protección de la salud frente al COVID-19, dijo, tienen como finalidad que autoridades y sociedad realicen acciones corresponsables para evitar la propagación del virus, como el uso obligatorio de cubrebocas o mascarillas que algunos municipios establecieron y que deberá verificarse a través de operativos con estricto respeto a los derechos humanos.
Indicó que entre las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para protegerse del COVID-19, además de lavarse las manos de manera frecuente, evitar tocarse la cara, desinfectar las superficies de alto contacto y tomar las medidas de higiene al toser o estornudar, destaca la difusión de información sobre el COVID-19 a través de fuentes confiables, a fin de que todas las personas conozcan los síntomas, factores de contagio y las acciones de mitigación y control del virus.
En ese sentido, las autoridades estatales y municipales tienen un papel fundamental para que los habitantes y quienes transitan por las demarcaciones, conozcan las medidas de prevención y protección como utilizar cubrebocas o mascarilla, evitar áreas concurridas, permanecer en casa a menos que tengan que salir por una situación extraordinaria, y mantener el distanciamiento social de metro y medio como mínimo entre las personas.
Por último, el ombudsman comentó que la Codhem se mantiene atenta a las solicitudes de orientación, asesoría jurídica e inicio de quejas cuando alguna persona considere que ha sido afectada su dignidad humana, pues enfatizó que el cumplimiento del uso obligatorio de cubrebocas no puede ser pretexto para violentar derechos humanos o libertades por parte de autoridades municipales o estatales.
LA CODHEM SE PRONUNCIA A FAVOR DEL RESPETO A LOS DERECHOS DE QUIENES PARTICIPAN EN EL TIANGUIS DEL TRUEQUE EN TIANGUISTENCO
• Solicita al Ayuntamiento y autoridades con atribuciones para intervenir, que protejan y salvaguarden los derechos de las personas de los pueblos nahua, tlahuica y otomí que practican el sistema de intercambio en el tianguis del trueque.
• También solicita establecer buenas prácticas de búsqueda de relaciones justas y apropiadas que impulsen las actividades económicas de los pueblos originarios.
Toluca, Estado de México, 24 de julio de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) se pronuncia a favor del respeto a los derechos del Consejo Indígena del Trueque del municipio de Tianguistenco, Estado de México, estableciendo su enérgico rechazo a cualquier acción que atente contra su derecho a lograr su desarrollo económico, social y cultural, sin injerencias externas.
Asimismo, la Codhem solicita al Ayuntamiento de Tianguistenco y autoridades con atribuciones para intervenir, que protejan y salvaguarden los derechos económicos, sociales y culturales de las personas de los pueblos nahua, tlahuica y otomí, que practican el sistema de intercambio en el tianguis del trueque que se lleva a cabo los días martes en el municipio.
El documento firmado por los integrantes del Consejo Consultivo de la Codhem, presidido por el ombudsman Jorge Olvera García, precisa que no deben impedirse ni restringirse las normas culturales consolidadas de intercambio, por ello también pide a las autoridades tomar medidas idóneas y adecuadas para establecer buenas prácticas de búsqueda de relaciones justas y apropiadas que impulsen las actividades económicas de los pueblos originarios.
El organismo defensor integra el expediente CODHEM/ATL/157/2020 ante probables vulneraciones a derechos humanos de las personas que se agrupan en el Consejo Indígena del Trueque Tianguistenco, organizador del Tianguis del Trueque, que se lleva a cabo los días martes, quienes presentaron queja por los actos de molestia injustificados e intromisiones del personal adscrito al Ayuntamiento de Tianguistenco en la instalación del tianguis, con el argumento de adoptar medidas por la pandemia por el COVID-19.
Ante tal situación, la Codhem ha solicitado medidas precautorias a favor de las personas originarias de los pueblos nahua, tlahuica y otomí, que han consolidado la práctica del trueque en dicho tianguis.
La Codhem reitera que las autoridades están obligadas a reconocer las prácticas económicas de mercado de los pueblos originarios, con igualdad de oportunidades e impulso a su desarrollo, ya que el trueque una preferencia cultural que les permite obtener satisfactores que inciden en sus derechos humanos a la alimentación, al libre desarrollo económico y la sostenibilidad.
Con base en las Recomendaciones 1/2020 sobre la atención a la pandemia por COVID-19 con perspectiva de derechos humanos y 2/2020 sobre el uso de cubrebocas obligatorio para garantizar el derecho a la protección de la salud frente al virus COVID-19, la Codhem ha establecido la particular situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas, por lo que llama a promover medidas eficaces de mitigación del virus, sin afectar sus derechos y libertades y respetando los derechos relacionados con las actividades que les benefician para su recuperación económica y social.
Por último, enfatiza su compromiso de protección y defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios, por lo que velará por el fortalecimiento de su libre determinación en beneficio de su economía para el buen vivir de sus integrantes, conforme a sus planes de sustentabilidad y participación plena y efectiva.
EL USO DEL CUBREBOCAS PROTEGE EL DERECHO A LA VIDA Y A LA SALUD, PERO NO DEBE SER PRETEXTO PARA VULNERAR DERECHOS HUMANOS: CODHEM
• La medida debe aplicarse bajo los criterios de legalidad, racionalidad, necesidad y proporcionalidad; la Codhem condena toda vulneración a los derechos humanos por ese motivo: Jorge Olvera
• Para la salvaguarda de los derechos humanos, la Codhem emitió los Lineamientos Generales para la Elaboración de Protocolos de Actuación para los Elementos de Seguridad Pública del Estado de México, facultados para la verificación del uso de cubrebocas.
Toluca, Estado de México, 23 de julio de 2020.- El uso del cubrebocas es una medida oportuna y necesaria en estos momentos de alerta sanitaria, pues responde al derecho a la vida, que es el bien superior de todas las personas, y al derecho a la protección de la salud, afirmó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García.
Explicó que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió al respecto la Recomendación General 2/2020 sobre el uso de cubrebocas para garantizar el derecho a la protección de la salud frente al COVID-19, en la que llama a las autoridades estatales y municipales a actuar bajo los criterios de necesidad, racionalidad, legalidad y proporcionalidad.
Aclaró que la misma Recomendación señala la necesidad de proceder siempre con una perspectiva de derechos humanos, lo cual implica un absoluto respeto a la dignidad humana al momento de un apercibimiento acerca de la utilización del cubrebocas: “estamos en contra y condenamos todo uso excesivo de la fuerza pública o cualquier vulneración a los derechos humanos con el pretexto de sancionar la falta de uso o uso incorrecto del cubrebocas”, enfatizó el doctor Olvera García.
En entrevista a distancia, dijo que por esa razón y a fin de evitar que se desvirtúe la aplicación de la medida, la Codhem emitió los “Lineamientos Generales para la Elaboración de Protocolos de Actuación para los Elementos de Seguridad Pública del Estado de México, facultados para la verificación del uso obligatorio de cubrebocas como medida de prevención del COVID-19”, con el objetivo de contribuir a que su desempeño sea con respeto irrestricto a los derechos humanos y priorice el diálogo con la población, usando la fuerza pública en casos excepcionales y en apego a la ley.
Asimismo, el presidente de la Codhem reconoció el compromiso del Gobierno estatal y de los Ayuntamientos que han aceptado dicha Recomendación General asumiendo la perspectiva de derechos humanos en su actuación sobre este tema.
Destacó que “a esta generación le corresponde una tarea ejemplar de solidaridad social, empatía y altruismo en la cruzada contra la pandemia de COVID-19”, pues la adecuada utilización de cubrebocas es una herramienta muy útil y de bajo costo, que conlleva un cambio de mentalidad, pues las personas deben estar conscientes de que con su autoprotección protegen a la colectividad, y están participando activamente en la lucha contra el grave problema sanitario que constituye el COVID-19 a nivel mundial, concluyó.
LA PANDEMIA DE COVID-19, OPORTUNIDAD PARA FORTALECER A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA Y ÓRGANOS GUARDIANES DE DERECHOS HUMANOS: JOG
• El desafío es dar continuidad a la impartición de la justicia y poner a salvo el derecho de acceso a la justicia de todas las personas en la entidad mexiquense.
Toluca, Estado de México, 22 de julio de 2020.- El derecho de acceso a la justicia es un tema transversal que está en todos los aspectos de la vida social, y se traduce en la seguridad jurídica que cada persona debe tener, por tanto, la pandemia por COVID-19 representa un desafío para quienes trabajan en los tribunales impartidores de justicia y para que la población pueda continuar con los procesos, señaló el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García.
“La pandemia por COVID-19 ha puesto en evidencia la fragilidad social, política, jurídica y cultural que se tiene; el Estado debe asumir la crisis por la que estamos transitando, como una oportunidad para fortalecer el papel fundamental de los órganos y tribunales que fungen como guardianes de los derechos humanos, ya que debe darse continuidad”, subrayó.
En el marco de la sesión dedicada al análisis del tema “El Derecho de acceso a la justicia”, como parte del Seminario Internacional “El asedio de la pandemia COVID-19 a los derechos humanos: desafíos mundiales para el Estado Constitucional”, organizado por la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC) y la Codhem, el ombudsman mexiquense explicó que todas las personas tienen el derecho de acceder a tribunales e instancias públicas para demandar el ejercicio de sus derechos y satisfacción de sus intereses.
Admitió que, en México, la ampliación de la cuarentena trajo consecuencias dañinas sobre todo en las actividades judiciales; como en todos los países afectados por el virus, dijo, los esfuerzos para detener la transmisión del COVID-19 tuvieron un impacto masivo en el funcionamiento de los sistemas jurisdiccionales, pues la mayoría de los asuntos fueron diferidos y otros, aplazados.
Sin embargo, recalcó que bajo la premisa de salvaguardar la vida y la salud pública, los jueces deben continuar con el servicio a la comunidad, sobre todo para pronunciarse sobre medidas urgentes y más cuando se trata de derechos fundamentales o de la protección de grupos en situación de vulnerabilidad, como son las víctimas de violencia doméstica o familiar durante el confinamiento.
Recordó que la Recomendación General 1/2020 sobre la Atención a la Pandemia por COVID-19 con perspectiva de Derechos Humanos, emitida por la Codhem, refiere que es indispensable asegurar el acceso a la justicia que asiste a toda persona, sobre todo durante la contingencia, “para cumplir con la máxima de que toda aquella persona que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo proteja contra el fuerte y el arbitrario”; por ello, Olvera García reconoció al Poder Judicial mexiquense, que reanudó actividades en juzgados civiles en línea, especializados en juicios y de usucapión, para que los usuarios realicen procesos de manera remota y se dé continuidad a la impartición de justicia en la entidad.
En la recomendación general, detalló, destacan las acciones del Tribunal Superior de Justicia y la Secretaría de Seguridad estatal para agilizar los procedimientos para el otorgamiento de beneficios de libertad anticipada para personas privadas de libertad (PPL), que cumplan con los requisitos de la Ley de Nacional de Ejecución Penal; por lo que ambas instancias aceptaron la recomendación general, y la Codhem se sumó a la iniciativa de la Ley de Amnistía presentada en la Cámara de Diputados local, para que más personas sean beneficiadas.
Olvera García comentó que para combatir el agravamiento de la violencia contra las mujeres durante la contingencia sanitaria, la Recomendación General indica que es prioritario que las autoridades de procuración de justicia continúen otorgando servicios presenciales, como lo hace la Codhem, sugerencia que también fue atendida por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, al implementar las medidas de protección para su personal y usuarios, con lo cual se observan muestras claras de cumplimiento.
Por último, hizo un llamado a los especialistas de la Red Internacional de Estudios Constitucionales para replicar y difundir el uso del cubrebocas, como una medida de protección, urgente e incondicional que hace la diferencia entre la vida y la muerte.
LEGISLAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO EVITARÁ SEGUIR VIOLANDO DERECHOS DE GRUPOS VULNERABLES: CODHEM
Toluca, Estado de México, 21 de julio de 2020.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, reconoció la sensibilidad y el interés de la LX Legislatura mexiquense para retomar el análisis y legislar sobre el matrimonio igualitario y la interrupción legal del embarazo (ILE), ya que son demandas vigentes cuya atención beneficiará a quienes quedan en situación de vulnerabilidad y riesgo constante de violación a sus derechos fundamentales al no contar con ese respaldo jurídico.
Al referir el planteamiento del presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la LX legislatura local, diputado Maurilio Hernández González, acerca de que el matrimonio igualitario y la ILE son asuntos insoslayables, Olvera García reiteró la postura del organismo defensor de apoyar a la población lésbico-gay así como los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y a la protección de su salud.
En entrevista a distancia, indicó que las y los legisladores son representantes populares que han de responder a las necesidades de la población, por lo que es necesario que los diversos grupos parlamentarios analicen estos temas urgentes con perspectiva de derechos humanos, porque ante la falta de leyes incluyentes, se discrimina y margina a hombres y mujeres cuyas libertades deben ser garantizadas.
Destacó que en el caso del matrimonio igualitario existe una resolución de la Suprema Corte de Justicia respecto a que es inconstitucional establecer que el matrimonio es exclusivamente entre un hombre y una mujer, lo cual no ha sido atendido a pesar de que en anteriores legislaturas se presentaron iniciativas de ley, incluso por parte del ejecutivo estatal, para hacer esa modificación al Código Civil.
Detalló que incluso el año pasado se retomó el análisis sobre el matrimonio igualitario, con la opinión de la población LGBTTTI, juristas y grupos religiosos, sin que se haya concretado el objetivo de dar respaldo jurídico a quienes siendo del mismo sexo desean unirse y con ello dar certeza jurídica a la relación.
En relación con la ILE, el ombudsman mexiquense reiteró que la Codhem se pronuncia a favor de la discusión y el análisis basados en criterios científicos, de justicia e igualdad para definir su aprobación, al considerar que se defiende y protege el derecho a la protección de la salud, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres mexiquenses, y en especial de niñas y adolescentes que se ven orilladas a interrumpir su embarazo en condiciones clandestinas que ponen en riesgo su vida.
Explicó que si bien el Código Penal estatal vigente prevé cuatro supuestos para interrumpir el embarazo, como cuando deriva de una acción culposa, de una violación, por poner en peligro de muerte a la mujer o que el producto tenga alteraciones genéticas y congénitas, Olvera García puntualizó que falta considerar el derecho que tiene la mujer a elegir o no la maternidad.
EN SEMÁFORO NARANJA EL LLAMADO DE LA CODHEM ES REFORZAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL COVID-19
• Advierte que si las personas en general no utilizan el cubrebocas, podría aumentar el número de contagios y rebrotes.
Toluca, Estado de México, 20 de julio de 2020.- El semáforo naranja en la entidad mexiquense por la pandemia del COVID-19, no significa que las personas pueden salir de sus casas y olvidar las medidas de prevención como el uso obligatorio de cubrebocas o mascarillas, sino al contrario, deben reforzarlas para evitar la enfermedad y salvar su vida, como lo señala la Recomendación General 2/2020 sobre el Uso de cubrebocas para garantizar el Derecho a la Protección de la Salud frente al COVID-19.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) advirtió que si se relaja el distanciamiento social y las personas de todas las edades, enfermas y no enfermas, dejan de usar los cubrebocas, los contagios de COVID-19 aumentarán de manera exponencial, pues de acuerdo con la proyección del Instituto de Métricas y Evaluación de Salud (IHME por sus siglas en inglés), de la Universidad de Washington, para el mes de octubre sumarán más de 88 mil personas muertas en el país, pero si dejan de acatar las medidas preventivas podrían llegar a más de 152 mil.
“…lo que sugiere que más de 63, 270 vidas están en juego. Ante dicho pronóstico, el IHME establece que, si además del distanciamiento social se implanta el uso de cubrebocas a 95% de la población a través de mandatos obligatorios, el número de muertes se puede reducir a 79,652 muertes”, por ello, la Codhem convoca a la población en general a utilizar el cubrebocas, como elemento de protección de la salud y la vida.
Al respecto, la Codhem reitera el llamado a la población en general a continuar el confinamiento, y cuando salgan de casa, sea por una situación extraordinaria, pero siempre respetando la sana distancia, acatar el uso obligatorio de cubrebocas o mascarillas, evitar lugares concurridos y utilizar gel antibacterial o lavarse las manos al regresar, con la única finalidad de mantener la salud personal, de familiares y de la comunidad.
La Recomendación General 2/2020 señala en sus considerandos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró instrucciones para el uso correcto de cubrebocas y mascarillas, un aspecto fundamental para evitar los contagios o rebrote de la enfermedad.
Destaca lavarse las manos antes de ponerse el cubrebocas; colocárselo de manera correcta para cubrir la nariz y la boca, para que quede bien ajustada en los puntos de contacto con la cara; no tocarlo mientras se lleva puesto; para quitárselo, no tocar la parte frontal sino desatarlo por la nuca; al tocarlo accidentalmente o quitárselo, lavarse las manos con agua y jabón o gel antibacterial, si presentan suciedad visible; cambiarlo cuando esté húmedo; no reutilizar los cubrebocas desechables; y desecharlo de inmediato después de un solo uso.
FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19, EL DERECHO AL CONSUMO DEBE SER PROTEGIDO POR EL ESTADO: CODHEM Y RIEC
• Las y los expertos de la Red Internacional de Estudios Constitucionales se pronunciaron porque el Estado se asuma como un ente solidario y subsidiario para asegurar el bienestar de los más vulnerables.
• Lamentaron que en diversos países latinoamericanos, las políticas públicas para la garantía de un piso mínimo de subsistencia para las y los habitantes, no se estén atendiendo con la urgencia requerida.
Toluca, Estado de México, 17 de julio de 2020.- La naturaleza del Derecho al Consumo es la de asegurar la subsistencia de las personas y exige la construcción de un Estado constitucional, solidario, humanista y comprometido con la defensa de los derechos humanos a plenitud, que regule las relaciones económicas y dé respuesta a las tensiones entre el capital, el trabajo y la producción.
La pandemia provocada por el COVID-19 ha enfatizado la importancia del Derecho al Consumo, el cual se encuentra ligado a la capacidad adquisitiva de la ciudadanía en sus diversos estratos sociales y demanda garantizar el trabajo y un salario dignos, por lo que en estos momentos es necesario realizar una profunda revisión de los distintos modelos económicos, en los que destaca la voracidad del capitalismo, que ha menguado la situación económica de las personas.
Así lo consideraron las y los participantes del Seminario Internacional “El asedio de la pandemia de COVID-19 a los derechos humanos: desafíos mundiales para el Estado constitucional”, organizado por la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), al abordar el Derecho al Consumo.
Por ello, en el marco de la pandemia, urgieron a los administradores del Estado y a los productores de riqueza, a poner especial atención en las personas consumidoras vulnerables -niños, niñas, mujeres embarazadas, personas adultas mayores, desempleados-, quienes deben ser sujetos de una protección especial para tener garantizado el mínimo vital de subsistencia.
Asimismo, lamentaron que en diversos países latinoamericanos, las políticas públicas para la garantía de un piso mínimo de subsistencia para las y los habitantes, no se estén atendiendo con la urgencia que se requiere.
Las y los expertos constitucionalistas, entre ellos el presidente de la Codhem, doctor Jorge Olvera García, coincidieron en que la economía de los países es fundamental para asegurar el derecho al consumo, por ello se pronunciaron porque el Estado se asuma como un ente solidario y subsidiario para asegurar el bienestar de los más vulnerables, pues un Estado endeudado se traduce en un pueblo frágil y vulnerable; sin embargo, reconocieron que la contratación de deuda pública debe ser un tema de atención prioritaria y de suma ponderación, a efecto de garantizar los derechos de las y los consumidores.
Así, los integrantes de la RIEC se pronunciaron porque en el marco de la pandemia, el Estado estimule la competencia económica, fortalezca el consumo interno y atraiga inversiones extranjeras directas. En este tenor, aseveraron que los órganos constitucionales autónomos que intervienen en la regulación de la competencia económica y fijación de precios, tienen una relevancia innegable en el contexto del Estado regulador.
Por lo anterior, los especialistas en estudios constitucionales de México, Brasil, Colombia, Venezuela, España y Francia, hicieron un llamado para que las atribuciones y competencias especializadas de dichos órganos se aseguren como elementos esenciales que consoliden al Estado constitucional, pues “es indispensable cerrar el paso a cualquier intento por socavar su naturaleza y autonomía mediante la imposición de visiones de concentración del poder, así como ante ideologías de austeridad económica o político-partidistas.”
EMITE LA CODHEM RECOMENDACIÓN A LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD POR VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS EN EL PENAL DE TENANGO DEL VALLE
• Por la vulneración de los derechos a la integridad personal y a la seguridad de las personas privadas de su libertad en el CPRS de Tenango del Valle, el organismo defensor emite la Recomendación 1/2020.
• Derivado de los hechos ocurridos el 18 de noviembre de 2019, en los que falleció una PPL y varias resultaron lesionadas.
Toluca, Estado de México, 15 de julio de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió la Recomendación 1/2020 dirigida a la Secretaría de Seguridad del Estado de México, a la Subsecretaría de Control Penitenciario y a la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, por la vulneración de los derechos a la integridad personal y a la seguridad de las personas privadas de su libertad (PPL) en el Centro de Prevención y Reinserción Social de Tenango del Valle, derivada de los hechos ocurridos el 18 de noviembre de 2019, en los que una PPL falleció y siete personas más resultaron lesionadas.
Como medidas de satisfacción, la máxima autoridad de la Secretaría, deberá remitir copia certificada de la Recomendación al Órgano Interno de Control para su incorporación al expediente administrativo relacionado con el caso. Además, deberá integrar la Recomendación a los expedientes laborales de quien o quienes resulten responsables, para que obre constancia de las violaciones a los derechos humanos en las que participaron.
La investigación de la Codhem se llevó a cabo con base en el expediente CODHEM/SP/959/2019 y su acumulado CODHEM/SP/963/2019; el primero, iniciado de oficio a partir de la nota periodística publicada en un medio informativo digital, que dio cuenta de la muerte de un recluso y de varios lesionados en el penal de Tenango del Valle, quienes presuntamente, el 18 de noviembre de 2019, participaron en un enfrentamiento al interior del módulo conocido como El Nevado; y, el segundo, derivado la queja formal presentada por la esposa de la PPL fallecida durante los hechos acaecidos en dicho centro penitenciario.
En el análisis de sus investigaciones, el Organismo Defensor pondera que las PPL, debido a la evidente restricción que enfrentan, se encuentran en condición de especial vulnerabilidad pues el ejercicio de sus derechos humanos depende de las garantías que el Estado otorgue para su respeto y protección; así, en tanto la persona recluida se encuentra bajo la tutela de la autoridad penitenciaria, es indispensable que el Estado proteja su integridad al interior de los centros carcelarios, garantizando una estancia penitenciaria segura, lo cual es responsabilidad de los encargados de los mismos; de igual forma, los mecanismos establecidos para salvaguardar el orden y la disciplina al interior de los centros, no deben vulnerar la dignidad de las PPL ni menoscabar su integridad corporal.
Entre los puntos recomendatorios, como medida de rehabilitación, la Secretaría debe otorgar la atención psicológica o tanatológica que corresponda a los deudos de la PPL fallecida, para lo cual, habrá de inscribirlas en el Registro Estatal de Víctimas, dependiente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México.
Como medida de no repetición, la Codhem recomienda instruir al personal penitenciario del CPRS Tenango del Valle un trato humano, respetuoso de la dignidad y los derechos humanos de las PPL, absteniéndose de infligir tratos crueles o inhumanos, castigos corporales o agresiones físicas que atenten contra la integridad corporal y pongan en peligro la vida de los reclusos.
Asimismo, las autoridades a quienes se dirige la Recomendación 1/2020 deben elaborar e implementar un programa permanente de selección, reclutamiento, capacitación y actualización con perspectiva de derechos humanos, para el personal de seguridad y custodia, con el objeto de evitar violaciones como las que dieron origen a esta Recomendación; e instrumentar cursos de capacitación y actualización en materia de derechos humanos y del marco jurídico que rige la actuación de las y los servidores públicos adscritos al Centro Penitenciario y de Reinserción Social Tenango del Valle.
INVITA LA CODHEM A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A PARTICIPAR EN DIVERTIDAS ACTIVIDADES DE VERANO EN CASA
• Ofrece el organismo defensor inscripción para 22 talleres virtuales sin costo, para pasar un verano increíble.
• Animación, Yoga, Búsqueda del Tesoro, Creando Acertijos, Ciencia, Cocina, Música y muchos otros temas al alcance de un click, en este periodo vacacional.
Toluca, Estado de México, 14 de julio de 2020.- ¡A pasar un verano increíble en casa! invita la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) a niñas, niños y adolescentes, de 4 a 12 años de edad, con el fin de acercar actividades que permitan realizar rutinas lúdicas y pasar momentos de recreación, que fomenten la sana convivencia y el entretenimiento, en este periodo de verano, del 22 de julio al 5 de agosto de 2020.
Los talleres y cursos se realizarán de manera virtual, a través de la plataforma Zoom, cuyo código de reunión y contraseña se enviarán una vez se haya llenado el formato de inscripción al taller de su interés y que podrán solicitar al correo electrónico: secretaria.ejecutiva@codhem.org.mx.
La Codhem informó que para algunas de las actividades se requerirán materiales de fácil adquisición y de bajo costo, cuya lista de adjuntará con el formato de inscripción, que les será devuelto vía correo electrónico. Los cursos y talleres son gratuitos y su desarrollo será guiado por talleristas y profesores con experiencia en los temas.
El cupo es limitado a 100 participantes por sesión y podrán inscribirse en más de uno, de acuerdo a sus intereses y preferencias.
Las actividades inician el 22 de julio de 2020, de 11:00 a 13:00 horas, con el Taller de Animación (1), y la Clase de Yoga, de 15:00 a 17:00 horas. Igualmente, el día 23 se impartirán: el Taller de Animación (2) y la Búsqueda del Tesoro, en los mismos horarios; además, se impartirán Ciencia, Jugando a las finanzas, Jugando a diseñar casas; De paseo por el Circo, Relajación, Dibujo, Cocina, Música, Construyendo fuertes y muchos más.
Para conocer los horarios y temas de los 22 talleres del programa: ¡A pasar un verano increíble en casa!, puedes consultar la Convocatoria publicada en las redes sociales de la Codhem: FB y Twt: CODHEM (OFICIAL), así como en la página de la Comisión: www.codhem.org.mx.
LA CODHEM VIGILA QUE SE CUMPLA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LAS PERSONAS INDÍGENAS
Toluca, Estado de México, 13 de junio de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), a través de la Visitaduría Adjunta de Atención a los Pueblos Originarios, con sede en Atlacomulco, vigila el cumplimiento del derecho a la protección de la salud de las y los habitantes de las personas indígenas de la entidad, brindando orientación, asesoría jurídica y atención a quejas relacionadas con el COVID-19.
Asimismo, en la Recomendación General 2/2020 sobre el uso del cubrebocas para garantizar el derecho a la protección de la salud frente al COVID-19, la Codhem indica que de acuerdo con datos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, en nuestro país la letalidad del COVID-19 es más elevada entre la población indígena, con 18.8%, pues en la población general es de 11.8%; y es mayor en varones, con 20.7%, que en las mujeres, sector donde se ha presentado en 15.9%.
Ante la evidencia de la letalidad en los pueblos originarios y el reconocimiento pleno de los pueblos mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlatzinca, precisa la Recomendación, el Poder Ejecutivo estatal debe adoptar las medidas necesarias para que con pertinencia cultural, social y económica, se provea de cubrebocas a dichos grupos en situación de vulnerabilidad y de la información relacionada con el virus, la cual debe ser difundida y transmitida en sus lenguas originales.
En ese sentido, la Codhem reitera que todas las personas, sin importar su origen o condición étnica tienen derechos humanos, y las personas indígenas son uno de los sectores que requieren mayor atención para su desarrollo y eliminación de la discriminación; por ello, es necesario proveer de cubrebocas o mascarillas a quienes habitan o transitan por la entidad, a fin de evitar riesgos de contagio de COVID-19 y mantener la salud y la vida.
La Codhem pone a la disposición de la población en general, los números telefónicos 722 236 05 60 y 712 123 52 00 de la Visitaduría General de Atlacomulco, las aplicaciones móviles App Codhem y App Codhem Per, y la página oficial www.codhem.org.mx.
COLABORA CODHEM CON AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES PARA LA ATENCIÓN DE LA PANDEMIA CON RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
• La Recomendación General 1/2020 sobre la Atención a la Pandemia del COVID-19 con perspectiva de Derechos Humanos ha sido aceptada por el Poder Ejecutivo del Estado de México, 34 Ayuntamientos y la Fiscalía General de Justicia.
• La Recomendación General 2/2020, sobre el Uso del Cubrebocas para garantizar el Derecho a la Protección de la Salud frente al COVID-19, ya fue aceptada por el Poder Ejecutivo estatal y 16 Ayuntamientos.
Toluca, Estado de México, 10 de julio de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) se mantiene atenta a la actuación de las autoridades estatales y municipales, en la atención y prevención de contagios del COVID-19 y colabora a través de las acciones y las propuestas contenidas en las Recomendaciones Generales 1/2020 y 2/2020, referentes a la actual emergencia sanitaria.
En días recientes, la Codhem recibió los documentos oficiales de aceptación de la Recomendación General 1/2020 sobre la Atención a la Pandemia por COVID-19 con perspectiva de Derechos Humanos, por parte del Gobierno del Estado de México y de los Ayuntamientos de Tezoyuca, Donato Guerra y Ayapango, con los cuales suman 34 gobiernos municipales mexiquenses, además de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
Con base en ello, se trabaja ya de manera coordinada con autoridades municipales y estatales para fortalecer medidas de prevención que conlleven a evitar, contener contagios y preservar el derecho a la protección de la salud y de la vida, en especial de los grupos en situación de vulnerabilidad.
Respecto a la Recomendación General 2/2020 sobre el Uso del Cubrebocas para garantizar el Derecho a la Protección de la Salud frente al COVID-19, se recibieron las aceptaciones oficiales de las y los alcaldes de Tezoyuca, Donato Guerra, Tepetlixpa, Ayapango y Valle de Chalco, con los cuales son ya 16 municipios, además del Gobierno del Estado de México.
En este contexto, las autoridades locales y estatales manifiestan su disposición para cumplir los puntos recomendatorios que permitirán mantener informada a la población de manera pertinente y clara, a fin de concientizarla sobre la responsabilidad social que tienen en la prevención y contención del virus SARS-Cov2, que implica la participación corresponsable de todas las personas; así como la aplicación de toda medida en estricto apego a la legalidad y con absoluto respeto a la dignidad humana.
La Codhem reconoce y celebra la disposición de las autoridades para preservar los derechos humanos y reitera su compromiso de colaboración para velar por el bienestar de las y los mexiquenses.
EMITE LA CODHEM LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE VERIFICACIÓN DEL USO OBLIGATORIO DE CUBREBOCAS
• La actuación de las y los elementos de seguridad pública debe ser profesional, absolutamente respetuosa de los derechos humanos, apta y responsable.
• Las y los miembros de las corporaciones policiales deben privilegiar el diálogo y mantener una actitud diligente, disuasiva y de alerta para mantener, mediar o restablecer el orden, teniendo presente que la amenaza es el virus, no las personas.
• La Recomendación General 2/2020, sobre el Uso del Cubrebocas para garantizar el Derecho a la Protección de la Salud frente al COVID-19, ya fue aceptada por el Poder Ejecutivo estatal y 16 Ayuntamientos.
Toluca, Estado de México, 8 de julio de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió los Lineamientos Generales para la Elaboración de Protocolos de Actuación para los Elementos de Seguridad Pública del Estado de México, facultados para la verificación del uso obligatorio de cubrebocas como medida de prevención del COVID-19, con el objetivo de contribuir a que su desempeño sea con respeto irrestricto a los derechos humanos y priorice el diálogo con la población, usando la fuerza pública en casos excepcionales y en apego a la ley.
En el documento se incluye el marco jurídico y normativo internacional, nacional y estatal vigente que rige la actuación de las corporaciones policiales; un glosario de términos; el desglose de los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, no discriminación, justificación y perspectiva de género que se deben observar en la verificación del uso de cubrebocas, así como las temáticas de capacitación institucional que debe otorgarse a las personas servidoras públicas de seguridad pública y los procedimientos de la verificación en los espacios públicos.
En lo que se refiere a la capacitación en Derechos Humanos, las autoridades municipales, en coordinación con las defensorías de derechos humanos de cada alcaldía, deben instrumentar cursos sobre derecho a la protección de la salud; derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica; derecho a la integridad y seguridad personal; derecho a las buenas prácticas de la administración pública; derecho a la paz y al desarrollo y, entre otros temas, derecho a la seguridad e higiene en el trabajo.
Se explica que el derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica busca dar certidumbre a la ciudadanía sobre las consecuencias jurídicas de los actos que realice, además de limitar y controlar la actuación de las autoridades para evitar afectaciones a las personas; mientras que el derecho a la integridad y seguridad personal se refiere a que nadie puede ser humillado o agredido moralmente, es uno de los valores fundamentales para el disfrute de la vida, al vincularse con la seguridad y la dignidad humana.
Asimismo, se precisa que dada la situación actual de propagación del coronavirus SARS-CoV-2 en la entidad, las personas deben utilizar correctamente el cubrebocas o mascarilla para su protección y la de la colectividad, en los lugares determinados por las autoridades correspondientes y su inobservancia traerá consecuencias que “excepcionalmente implicarán el uso de la fuerza como último recurso.”
En razón de ello, los lineamientos proponen que los cuerpos de policía y fuerzas armadas han de privilegiar los medios disuasivos como la presencia y comandos verbales, “al considerar que los excesos en el uso de la fuerza son violatorios de los derechos humanos y desencadenan problemas de orden público indeseables que agravarían el complejo momento que enfrenta la salud pública.”
El documento subraya que la intervención de las personas servidoras públicas debe ser profesional, apta y absolutamente responsable en la ejecución de los procedimientos en el ejercicio de sus funciones, para mantener el orden, evitar la proliferación del virus y coadyuvar con las autoridades sanitarias federales y estatales en la contención de la enfermedad infectocontagiosa.
Las y los elementos de seguridad deben privilegiar el diálogo y utilizar métodos que sustituyan el uso de la fuerza como la comunicación, actitud diligente, disuasiva y de alerta para mantener, mediar o restablecer el orden, entre otros, pues explica que deben tener presente siempre que la amenaza es el virus, no las personas, como lo expresó el secretario general de la ONU, António Guterres.
Como parte del procedimiento, se propone que la autoridad municipal lleve un registro de las personas que han sido exhortadas a cumplir la medida de prevención, con nombre, edad, domicilio, fecha, hora y lugar de los hechos, y las manifestaciones realizadas al infractor; y de repetir la omisión en el uso del cubrebocas, después del exhorto y de recibir sanción económica por el hecho, será presentada ante el oficial calificador, quien valorará si procede o no el arresto administrativo de acuerdo a la normatividad municipal.
Entre otros puntos que consideran también la protección sanitaria de las y los servidores públicos de seguridad pública, se recomienda que las autoridades locales eviten la aglomeración de personas sometidas a arresto administrativo y garanticen las medidas de protección básicas contra el coronavirus para quienes estén confinadas en las galeras municipales y, que en caso de menores de edad o incapaces, sus padres, tutores o representantes legales serán los responsables.
RECONOCE LA CODHEM AL AYUNTAMIENTO DE TOLUCA POR PROTEGER EL DERECHO A LA VIDA Y A LA SALUD
• El Ayuntamiento de Toluca acepta formalmente la Recomendación General 2/2020 sobre el Uso de Cubrebocas para garantizar el Derecho a la protección de la salud frente al COVID-19
• A la fecha, en el ámbito municipal la Recomendación General ha sido aceptada por los Ayuntamientos de San Felipe del Progreso, Tlalnepantla, Aculco, La Paz, Chimalhuacán, Tejupilco, Tultepec, Luvianos, Juchitepec y Almoloya de Juárez.
Toluca, Estado de México, 08 de julio de 2020.- Sobre la base jurídica que sustenta su actuación para la protección y defensa de los derechos humanos, la Defensoría de Habitantes del Estado de México emitió el 26 de junio pasado, la Recomendación General 2/2020 sobre el Uso de Cubrebocas para garantizar el Derecho a la protección de la salud frente al COVID-19, exponiendo los contextos internacionales y nacionales de la pandemia, estableciendo que las acciones que adopten los poderes públicos para enfrentar la crisis sanitaria deben garantizar el disfrute de los derechos humanos.
En dicha Recomendación General, la Comisión de Derechos Humanos (Codhem) fundamenta que las estrategias y medidas sanitarias relacionadas con la enfermedad COVID-19, altamente contagiosa y letal, deben considerar el derecho a la salud como bien superior, abarcando los aspectos sanitarios especializados para enfrentar la pandemia, incluyendo permanentemente el ámbito preventivo, toda vez que al momento no existe cura para la enfermedad, y el periodo de mitigación de la pandemia aún no ha llegado de forma definitiva en ningún lugar del mundo.
Ante este escenario, la Codhem reconoce la aceptación de la Recomendación General 2/2020 por parte del Ayuntamiento de Toluca, así como la reforma al Bando Municipal con que se busca garantizar el Derecho a la Protección de la Salud de la población capitalina y sus visitantes frente al COVID-19, haciendo obligatorio el uso del cubrebocas en espacios públicos bajo una perspectiva de derechos humanos, y con base en los parámetros de proporcionalidad, necesidad y legalidad, previendo, asimismo, el cumplimento de cada uno de los puntos recomendatorios.
A la fecha, en el ámbito municipal la Recomendación General 2/2020, ha sido formalmente aceptada por los Ayuntamientos de San Felipe del Progreso, Tlalnepantla, Aculco, La Paz, Chimalhuacán, Tejupilco, Tultepec, Luvianos, Juchitepec y Almoloya de Juárez.
Siendo las autoridades municipales responsables de verificar que las personas usen el cubrebocas de manera indefectible cuando se encuentren en los espacios públicos, con el objeto de evitar contagios, proteger su salud, y por ende, su vida, que es el bien superior de todo ser humano, este Organismo Defensor reitera su reconocimiento y disposición de colaboración y asesoría en la implementación medidas, protocolos y demás instrumentos a que haya lugar, a fin de contribuir a la mitigación de la pandemia salvaguardando los derechos humanos
DERECHOS A LA SALUD, EDUCACIÓN, ALIMENTACIÓN LOS MÁS VULNERADOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
• Niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores los más afectados.
• Ante la nueva normalidad se deben cambiar las estrategias de servicios de protección y atacar la posibilidad de explotación sexual o infantil.
Toluca, Estado de México; 7 de julio de 2020.- Los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes que más se vulneran durante la contingencia sanitaria por el COVID-19 son los de la salud, educación, alimentación, al cuidado y la protección contra la negligencia, el abuso, la explotación y la violencia, informó la subdirectora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Juana Inés Jiménez Perdomo.
La especialista destacó que aún persiste la percepción de que las hijas y los hijos son “propiedad de la familia”, por ello hay silencio social cuando se registran casos de abuso sexual, violencia familiar o matrimonios infantiles, cuando la actualidad demanda una participación activa para el reconocimiento y respeto de sus derechos a fin de que concreten su proyecto de vida y logren un desarrollo de acuerdo con el interés superior de la niñez.
En entrevista virtual, Jiménez Perdomo señaló que durante la emergencia sanitaria es importante considerar lo establecido en tratados internacionales, como el artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que señala que “todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, sociedad y el Estado”; amén de la Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor desde 1990, que establece sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.
Respecto a los riesgos en situaciones como la que se vive, están el maltrato físico y emocional por el cierre de escuelas y estancias, ya que no hay supervisión por parte del Estado y puede darse un trato negligente y llegar a las lesiones; la violencia de género es latente y ante la nueva normalidad se deben cambiar las estrategias de servicios de protección y atacar la posibilidad de explotación sexual o infantil con fines comerciales y de matrimonio.
Otros riesgos son el estrés psicosocial y trastornos mentales como la angustia de niños, niñas y adolescentes, así como el agravamiento de problemas preexistentes; el trabajo infantil; la separación familiar que dejará niños no acompañados o separados; y la exclusión social y estigmatización de personas o familias contagiadas con el virus.
Enfatizó que para garantizar que los derechos de niñas, niños y adolescentes sean efectivos y ejercidos, es esencial lograr una estrecha coordinación y colaboración entre todos los sectores de la sociedad, para incrementar los esfuerzos y responder de forma efectiva a la contingencia sanitaria; ya que los derechos humanos deben ser el fin primario de la acción del Estado y sus instituciones.
Por último, dijo que un programa de trabajo al respecto debe incluir los derechos generales y específicos de las niñas y los niños, así como la obligación del Estado; basarse en los principios generales de aplicación como es la progresividad, prohibición de regresión y el máximo uso de recursos disponibles; así como los principios transversales de participación, igualdad y no discriminación, género, coordinación interinstitucional y cultura de los derechos humanos.
NECESARIO ENLAZAR ENFOQUE DE GÉNERO CON DERECHOS HUMANOS PARA ABORDAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO: XIMENA GAUCHE
• “No basta con que las mujeres levanten la voz, sino debe sumarse toda la sociedad”, señaló durante el Seminario Internacional coordinado por la RIEC y la Codhem.
Toluca, Estado de México, 6 de julio de 2020.- La pandemia del COVID-19 genera efectos multisistémicos o diferenciados entre los grupos sociales, con mayor impacto en mujeres, niñas y adolescentes, por ello es necesario utilizar el enfoque de género de manera permanente en el abordaje para el tratamiento de la violencia de género y enlazarlo con la perspectiva de los derechos humanos, sugirió la investigadora de la Universidad de Concepción, Chile, e integrante de la Red Internacional de Estudios Constitucionalistas (RIEC), Ximena Guache Marchetti.
“Debe ser un compromiso permanente y transversal porque no basta con que las mujeres levanten la voz, sino debe sumarse toda la sociedad, no solo quienes sufren violencia, sino hacer conciencia y hacer un abordaje de manera diferente”, apuntó.
En su participación en el foro “Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia” en el seminario internacional coordinado por la RIEC y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), indicó que si bien en el estudio de la violencia de género hay avances, sigue ignorándose el enfoque de la Teoría de Género, que ve la desigual distribución del poder, porque el hombre está en situación de predominio.
Citó que en materia judicial hay un avance con sentencias notables con la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de investigación, sanción y reparación en materia de violencia sexual; sin embargo, dijo no debiera haber ningún condicionamiento de la justicia en la violencia hacia la mujer cuando se habla de otro tipo de ilícitos o acciones vejatorias, porque hay causas profundas que no han sido suficientemente abordadas desde el punto de vista social.
Recalcó que se debe unir el enfoque de género con la perspectiva de los derechos humanos, porque no es lo mismo ser una mujer adulta que una adolescente, ser lesbiana que heterosexual, adulta mayor que una joven; por tanto, la atención desde el aparato público, de acuerdo con las recomendaciones del sistema interamericano deben mirar la perspectiva de género para reconocer las causas y trabajarlas con ese enfoque.
Entrevistada sobre cómo atender las necesidades y problemas reales que enfrentan las mujeres, al considerar que continúa la violencia institucional porque los varones encabezan los gobiernos locales y nacionales, toman las decisiones y dejan pocos espacios a las mujeres, dijo que una de las estrategias para enfrentarlo, es tratar de generar espacios de apertura a la incorporación de equipos que aborden los distintos ámbitos; además de realizar un trabajo interseccional para considerar las distintas realidades de las mujeres y no pensar en abstracto.
“Por ejemplo, integrando a mujeres, por dos razones: porque se pueden mirar de manera distinta las problemáticas y se pueden colocar ciertos temas en la agenda, que si no se tiene una mirada de género, no se van a visibilizar”, detalló la especialista.
Reiteró que debe ser un enfoque permanente: “no podemos pensar que esto hay que hacerlo hoy para aminorar los efectos diferenciados del COVID, sino que hay que transversalizarlo y mantenerlo en todos los contextos, formales, institucionales, donde se toman todas las decisiones que afectan de manera normativa y políticas públicas; pero también desde una perspectiva del rol que cada persona está llamada a cumplir en la sociedad”, precisó.
Asimismo, consideró que las aportaciones de los estudios de género pueden ir transformándose en un vehículo que promueva cambios sociales en la medida que se hace no solo en espacios académicos, sino también en espacios coloquiales, por ejemplo censurando frases machistas, no avalar o felicitar por chistes o humor machista”, entre otras acciones; también puede contribuir a generar un cambio en los hogares, al distribuir las tareas entre mujeres y varones de manera equitativa, concluyó.
URGE ATENDER LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO EFECTO COLATERAL DE LA PANDEMIA POR COVID-19: RIEC y CODHEM
Toluca, Estado de México, 3 de julio de 2020.- Al reconocer que uno de los efectos colaterales de la pandemia del COVID-19 es la vulnerabilidad que representa el confinamiento para niñas y mujeres, la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitieron un pronunciamiento sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el contexto de la actual sanitaria.
En el documento emanado del Seminario Internacional “El asedio de la pandemia de COVID-19 a los derechos humanos: desafíos mundiales para el Estado Constitucional”, los integrantes de la RIEC reprueban todo acto de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes e instan a los gobiernos a fortalecer los mecanismos de prevención, atención, combate y erradicación, y emprender acciones que refuercen las medidas cautelares en todos los niveles.
Las y los expertos en estudios constitucionales de Brasil, Colombia, Chile, México y Francia, establecen que la pandemia debe ser una oportunidad para fortalecer la educación en valores y promover la cultura de paz orientada a la prevención de la violencia en todas sus expresiones, específicamente la que se ejerce en contra de las mujeres; y para fomentar relaciones humanas centradas en los principios de igualdad, tolerancia y no discriminación hacia el sector femenino, en empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas.
Las y los integrantes de la RIEC exhortan a redoblar esfuerzos para fortalecer las políticas públicas y hacer una permanente revisión de la legislación orientada a erradicar conductas y expresiones lesivas contra las mujeres durante la convivencia social, en lo público y privado, así como en medios de comunicación, además de identificar y eliminar sus causas.
Puntualizan que las autoridades deben intervenir en todos los espacios para que sean tratadas con respeto, y promover la igualdad real y efectiva de oportunidades, sueldos, empleos y labores; mientras que las fiscalías especializadas e instancias competentes deben realizar un trabajo intensivo en las investigaciones y ejecutar medidas precautorias.
También solicitan habilitar albergues con medidas y protocolos sanitarios para asegurar la integridad de las mujeres; y hacen un llamado a las instituciones públicas y sus representantes para no minimizar las distintas violencias en contra de la mujer ni desestimar las denuncias que interpongan y les garanticen una protección eficaz ante sus victimarios.
El pronunciamiento está firmado por el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García; el investigador de la Universidad de Lille, Francia, Emmanuel Cartier; los investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, María de Lourdes González Chávez e Hiram Raúl Piña Libien; los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Enrique Uribe Arzate, Marina del Pilar Olmeda García, Alejandra Flores Martínez, Felipe Carlos Betancourt Higareda y Ramiro Contreras Acevedo; Ricardo Mauricio Suárez, de la Universidad Federal da Bahia-Brasil; Flor de María Ávila Hernández, de la Universidad Católica de Colombia; y Ximena Gauche Marchetti, de la Universidad de Concepción, Chile.
EL USO OBLIGATORIO DEL CUBREBOCAS PROTEGE EL DERECHO A LA VIDA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD, PERO NO DEBE SER PRETEXTO PARA VULNERAR DERECHOS HUMANOS: CODHEM
• La medida debe aplicarse bajo los criterios de legalidad, racionalidad, necesidad y proporcionalidad; la Codhem condena toda vulneración a los derechos humanos por ese motivo: Jorge Olvera
• La Recomendación General 2/2020 sobre el uso del cubrebocas llama a la emisión de un instrumento jurídico que faculte a la autoridad municipal para verificar el cumplimiento de la medida de prevención y contención del COVID-19, con perspectiva de derechos humanos.
Toluca, Estado de México, 2 de julio de 2020.- El uso obligatorio del cubrebocas es una medida justa en estos momentos de máxima alerta sanitaria, pues responde al derecho a la vida, que es el bien superior de todas las personas, y al derecho a la protección de la salud, cuya garantía es el acceso para el ejercicio de todos los demás derechos humanos, afirmó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García.
Explicó que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió al respecto la Recomendación General 2/2020 sobre el uso de cubrebocas para garantizar el derecho a la protección de la salud frente al COVID-19, en la que llama a la acción a las autoridades estatales y municipales pero siempre bajo los criterios de necesidad, racionalidad, legalidad y proporcionalidad, considerando que la legislación actual ya prevé sanciones y procedimientos para su aplicación.
Aclaró que la misma Recomendación señala la necesidad de proceder siempre con una perspectiva de derechos humanos, lo cual implica un absoluto respeto a la dignidad humana al momento de un apercibimiento acerca de la utilización del cubrebocas: “por supuesto que estamos en contra y condenamos todo uso excesivo de la fuerza pública o cualquier vulneración a los derechos humanos con el pretexto de sancionar la falta de uso o uso incorrecto del cubrebocas”, enfatizó Olvera García.
En entrevista a distancia, dijo que por esa razón y a fin de evitar que se desvirtúe la aplicación de la medida, en la Recomendación General se exhorta a emitir un instrumento jurídico idóneo, “una ley homogénea, fuerte y perdurable”, mediante la cual se faculte a las autoridades municipales para verificar el cumplimiento de la medida de prevención y contención del COVID-19, delimitándose las facultades relativas a la aplicación de sanciones en caso de inobservancia bajo la estricta necesidad, proporcionalidad y legalidad.
“De ahí también la necesidad de insistir en la información y sensibilización de la población sobre el uso del cubrebocas; la capacitación a las personas servidoras públicas y el establecimiento de protocolos para la supervisión y vigilancia del cumplimiento del uso obligatorio en lugares y transporte públicos, o en aquellos espacios donde la sana distancia no sea posible”, puntualizó.
Asimismo, el presidente de la Codhem reconoció el compromiso de los Ayuntamientos de San Felipe del Progreso, Tlalnepantla, Aculco, La Paz, Chimalhuacán, Tejupilco, Tultepec y Luvianos, así como de la Secretaría de Seguridad estatal, porque en menos de una semana aceptaron dicha Recomendación General, la cual fue dirigida a los tres poderes del Estado de México, a organismos autónomos y a los 125 ayuntamientos.
Destacó que “a esta generación le corresponde una tarea ejemplar de solidaridad social, empatía y altruismo en la cruzada contra la pandemia de COVID-19”, pues la adecuada utilización de cubrebocas es una herramienta muy útil y de bajo costo, que conlleva un cambio de mentalidad, pues las personas deben estar conscientes de que con su autoprotección protegen a la colectividad, y están participando activamente en la lucha contra el grave problema sanitario que constituye el COVID-19 a nivel mundial, concluyó.
MÁS FUERTE QUE NUNCA, LA CODHEM RESPONDE CON ACCIONES A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS MEXIQUENSES
• En reunión virtual con visitadores generales, el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, hizo un llamado a mantener las estrategias y redoblar aún más los esfuerzos: “debemos seguir siendo un organismo fuerte, pertinente, innovador y sensible”.
• Reiteró el compromiso de la institución en la protección de la salud de su personal, para continuar con el trabajo de velar por los derechos humanos de todas y todos en la entidad.
Toluca, Estado de México, 1 de julio de 2020.- Con evidencias, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) sustenta su compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos de todas las personas, aseguró el Dr. Jorge Olvera García, presidente del organismo, en reunión virtual con las y los visitadores generales de la institución, al destacar los resultados obtenidos en los que va de la batalla de las instituciones y la sociedad contra el COVID-19.
Aseguró que “somos una Comisión fuerte, pertinente, innovadora y en proceso de crecimiento, capaz de resistir los dardos políticos que buscan desestimar nuestro trabajo; este crecimiento y madurez institucional no serían posibles sin el permanente compromiso, profesionalismo y acción certera de sus visitadores y visitadoras, que cumplen esta encomienda constitucional.”
Olvera García exhortó al equipo de visitadurías a continuar con la determinación mostrada hasta ahora: “las cifras y los resultados alcanzados demuestran que la pandemia no ha sido excusa para replegar el trabajo de la Defensoría mexiquense, por el contrario, dijo, ha sido una motivación para redoblar esfuerzos y se ha atendido de manera puntual el creciente número de quejas derivadas de la emergencia sanitaria.
Enfatizó el arduo trabajo que se realiza en todas y cada una de las 10 Visitadurías Generales ubicadas en Toluca, Atlacomulco, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Tenango del Valle, y la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria, localizada en el edificio central; así como en las ocho Adjuntas de Atención a la Violencia Escolar, a Personas Migrantes, Igualdad de Género, a la Trata de Personas y Desaparición Forzada, a Periodistas y Comunicadores, de Atención Empresarial, Contra la Discriminación, y la de Promoción, Divulgación y Protección de los Derechos Laborales de los Trabajadores Mexiquenses.
Para enfrentar la pandemia, reiteró, la Codhem emitió dos recomendaciones generales que ya están siendo aceptadas por autoridades municipales y estatales, así como pronunciamientos que hacen eco en la opinión pública y en el seno de las dependencias gubernamentales.
“Como ombudsman del Estado de México, lo digo fuerte y claro, hoy, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México aviva su trabajo y se posiciona como referente en el ámbito estatal y nacional, impulsando nuevos canales de comunicación para estar cerca de las personas, a través de la creación de nuevas visitadurías de atención especializada; todos los días, se brinda una atención cercana, sensible y en el marco de los principios y valores éticos”, aseguró.
Tras reconocer ampliamente la labor de los equipos de trabajo de la Codhem enfatizó que “no hay acto humanista más grande que trabajar por la dignidad de las personas; me queda claro que son ustedes una nueva generación de servidores y servidoras públicas, que no ven en la defensa de los derechos humanos un trabajo, sino una forma de vida”, finalizó.
LA APROBACIÓN DE LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO PERMITIRÁ GARANTIZAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA VIDA DE LAS MUJERES: CODHEM
• Reitera el llamado a la LX legislatura mexiquense, ya que atendería un problema de salud, reivindicaría los derechos de las mujeres a la no discriminación, a la igualdad y a tomar decisiones de carácter individual, íntimo y personalísimo sin que sea criminalizada.
LA CODHEM RESPALDA LLAMADO DE COLECTIVOS Y SE PRONUNCIA POR EL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE TEMAS LEGISLATIVOS URGENTES
• Coincide con el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero A. C. en la necesidad de impulsar iniciativas de ley que fortalecerán a la sociedad.
CAPACITÓ LA CODHEM A PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DE ESCUELAS DEL ORIENTE DE LA ENTIDAD
• Se debe aprender y ser partícipes de la cultura de paz para llevarla al hogar: JOG
BRINDAR ORIENTACIÓN Y CONSEJOS A LA POBLACIÓN PARA MANTENER LA ESTABILIDAD EMOCIONAL
LLAMA EL PRESIDENTE DE LA CODHEM A LAS AUTORIDADES Y SOCIEDAD A REPLICAR Y DIFUNDIR EL USO DE CUBREBOCAS
• Cuatro Ayuntamientos aceptaron la Recomendación General 1/2020 sobre la atención de la pandemia por COVID-19 con perspectiva de derechos humanos.
• Nueve Ayuntamientos aceptaron la Recomendación General 2/2020 sobre el uso de cubrebocas para garantizar el derecho a la protección de la salud frente al COVID-19.
LA CODHEM SE PRONUNCIA A FAVOR DEL RESPETO A LOS DERECHOS DE QUIENES PARTICIPAN EN EL TIANGUIS DEL TRUEQUE EN TIANGUISTENCO
• Solicita al Ayuntamiento y autoridades con atribuciones para intervenir, que protejan y salvaguarden los derechos de las personas de los pueblos nahua, tlahuica y otomí que practican el sistema de intercambio en el tianguis del trueque.
• También solicita establecer buenas prácticas de búsqueda de relaciones justas y apropiadas que impulsen las actividades económicas de los pueblos originarios.
EL USO DEL CUBREBOCAS PROTEGE EL DERECHO A LA VIDA Y A LA SALUD, PERO NO DEBE SER PRETEXTO PARA VULNERAR DERECHOS HUMANOS: CODHEM
• La medida debe aplicarse bajo los criterios de legalidad, racionalidad, necesidad y proporcionalidad; la Codhem condena toda vulneración a los derechos humanos por ese motivo: Jorge Olvera
• Para la salvaguarda de los derechos humanos, la Codhem emitió los Lineamientos Generales para la Elaboración de Protocolos de Actuación para los Elementos de Seguridad Pública del Estado de México, facultados para la verificación del uso de cubrebocas.
LA PANDEMIA DE COVID-19, OPORTUNIDAD PARA FORTALECER A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA Y ÓRGANOS GUARDIANES DE DERECHOS HUMANOS: JOG
• El desafío es dar continuidad a la impartición de la justicia y poner a salvo el derecho de acceso a la justicia de todas las personas en la entidad mexiquense.
LEGISLAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO EVITARÁ SEGUIR VIOLANDO DERECHOS DE GRUPOS VULNERABLES: CODHEM
EN SEMÁFORO NARANJA EL LLAMADO DE LA CODHEM ES REFORZAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL COVID-19
• Advierte que si las personas en general no utilizan el cubrebocas, podría aumentar el número de contagios y rebrotes.
FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19, EL DERECHO AL CONSUMO DEBE SER PROTEGIDO POR EL ESTADO: CODHEM Y RIEC
• Las y los expertos de la Red Internacional de Estudios Constitucionales se pronunciaron porque el Estado se asuma como un ente solidario y subsidiario para asegurar el bienestar de los más vulnerables.
• Lamentaron que en diversos países latinoamericanos, las políticas públicas para la garantía de un piso mínimo de subsistencia para las y los habitantes, no se estén atendiendo con la urgencia requerida.
EMITE LA CODHEM RECOMENDACIÓN A LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD POR VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS EN EL PENAL DE TENANGO DEL VALLE
• Por la vulneración de los derechos a la integridad personal y a la seguridad de las personas privadas de su libertad en el CPRS de Tenango del Valle, el organismo defensor emite la Recomendación 1/2020. • Derivado de los hechos ocurridos el 18 de noviembre de 2019, en los que falleció una PPL y varias resultaron lesionadas.
INVITA LA CODHEM A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A PARTICIPAR EN DIVERTIDAS ACTIVIDADES DE VERANO EN CASA
• Ofrece el organismo defensor inscripción para 22 talleres virtuales sin costo, para pasar un verano increíble.
• Animación, Yoga, Búsqueda del Tesoro, Creando Acertijos, Ciencia, Cocina, Música y muchos otros temas al alcance de un click, en este periodo vacacional.
LA CODHEM VIGILA QUE SE CUMPLA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LAS PERSONAS INDÍGENAS
COLABORA CODHEM CON AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES PARA LA ATENCIÓN DE LA PANDEMIA CON RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
• La Recomendación General 1/2020 sobre la Atención a la Pandemia del COVID-19 con perspectiva de Derechos Humanos ha sido aceptada por el Poder Ejecutivo del Estado de México, 34 Ayuntamientos y la Fiscalía General de Justicia.
• La Recomendación General 2/2020, sobre el Uso del Cubrebocas para garantizar el Derecho a la Protección de la Salud frente al COVID-19, ya fue aceptada por el Poder Ejecutivo estatal y 16 Ayuntamientos.
EMITE LA CODHEM LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE VERIFICACIÓN DEL USO OBLIGATORIO DE CUBREBOCAS
• La actuación de las y los elementos de seguridad pública debe ser profesional, absolutamente respetuosa de los derechos humanos, apta y responsable.
• Las y los miembros de las corporaciones policiales deben privilegiar el diálogo y mantener una actitud diligente, disuasiva y de alerta para mantener, mediar o restablecer el orden, teniendo presente que la amenaza es el virus, no las personas.
• La Recomendación General 2/2020, sobre el Uso del Cubrebocas para garantizar el Derecho a la Protección de la Salud frente al COVID-19, ya fue aceptada por el Poder Ejecutivo estatal y 16 Ayuntamientos.
RECONOCE LA CODHEM AL AYUNTAMIENTO DE TOLUCA POR PROTEGER EL DERECHO A LA VIDA Y A LA SALUD
• El Ayuntamiento de Toluca acepta formalmente la Recomendación General 2/2020 sobre el Uso de Cubrebocas para garantizar el Derecho a la protección de la salud frente al COVID-19
• A la fecha, en el ámbito municipal la Recomendación General ha sido aceptada por los Ayuntamientos de San Felipe del Progreso, Tlalnepantla, Aculco, La Paz, Chimalhuacán, Tejupilco, Tultepec, Luvianos, Juchitepec y Almoloya de Juárez.
DERECHOS A LA SALUD, EDUCACIÓN, ALIMENTACIÓN LOS MÁS VULNERADOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
• Niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores los más afectados.
• Ante la nueva normalidad se deben cambiar las estrategias de servicios de protección y atacar la posibilidad de explotación sexual o infantil.
NECESARIO ENLAZAR ENFOQUE DE GÉNERO CON DERECHOS HUMANOS PARA ABORDAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO: XIMENA GAUCHE
• “No basta con que las mujeres levanten la voz, sino debe sumarse toda la sociedad”, señaló durante el Seminario Internacional coordinado por la RIEC y la Codhem.
URGE ATENDER LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO EFECTO COLATERAL DE LA PANDEMIA POR COVID-19: RIEC y CODHEM
EL USO OBLIGATORIO DEL CUBREBOCAS PROTEGE EL DERECHO A LA VIDA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD, PERO NO DEBE SER PRETEXTO PARA VULNERAR DERECHOS HUMANOS: CODHEM
• La medida debe aplicarse bajo los criterios de legalidad, racionalidad, necesidad y proporcionalidad; la Codhem condena toda vulneración a los derechos humanos por ese motivo: Jorge Olvera
• La Recomendación General 2/2020 sobre el uso del cubrebocas llama a la emisión de un instrumento jurídico que faculte a la autoridad municipal para verificar el cumplimiento de la medida de prevención y contención del COVID-19, con perspectiva de derechos humanos.
MÁS FUERTE QUE NUNCA, LA CODHEM RESPONDE CON ACCIONES A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS MEXIQUENSES
• En reunión virtual con visitadores generales, el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, hizo un llamado a mantener las estrategias y redoblar aún más los esfuerzos: “debemos seguir siendo un organismo fuerte, pertinente, innovador y sensible”.
• Reiteró el compromiso de la institución en la protección de la salud de su personal, para continuar con el trabajo de velar por los derechos humanos de todas y todos en la entidad.