IMPULSAR LA PRODUCCIÓN DE CUBREBOCAS EN CENTROS PENITENCIARIOS, CÍRCULO VIRTUOSO RUMBO A LA REINSERCIÓN SOCIAL: CODHEM
Toluca, Estado de México, 31 de agosto de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) saluda la iniciativa de la Secretaría de Seguridad estatal, de dar cabida a la colaboración con organizaciones civiles, para que a través del sistema penitenciario se impulse la producción de cubrebocas elaborados por personas privadas de libertad (PPL), generando así un círculo virtuoso de beneficio social.
Así lo expresó en entrevista a distancia, el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, al reconocer como solidarias y empáticas las acciones que facilitan a las PPL ser productivas y favorecer su propia economía generando ingresos para ellas y sus familias, al tiempo que proveen a la sociedad de elementos de protección frente a la propagación del COVID-19; especificó que de esta forma se dan pasos firmes hacia un modelo óptimo de reinserción social, en el que son fundamentales las alianzas con los diferentes sectores sociales.
El ombudsman mexiquense destacó que los principios de respeto a la dignidad y la no discriminación de las PPL están siempre vigentes y deben ser la guía y eje de las acciones que se llevan a cabo al interior de los centros carcelarios, y la capacitación y apoyo para el trabajo se traducen también en actos de justicia, por lo que expresó el llamado del Organismo defensor para que la producción de cubrebocas como de cualquier otro artículo útil y con demanda en el mercado actual, pueda extenderse a todos los centros de reclusión del sistema penitenciario del Estado de México.
Concluyó que la finalidad es que las personas privadas de libertad, al cumplir su sentencia -con la circunstancia particular de cada una-, deberían poder recuperar su vida, tener empleo, acceder a estudios y, sobre todo recobrar a su familia y su vida en la comunidad, además de ejercer y disfrutar sus derechos humanos; Olvera García reiteró su llamado a reflexionar a fondo sobre la no criminalización, las violaciones al debido proceso y la armonización de los mecanismos de reinserción efectiva, corresponsabilidad social y postpenitenciaria.
LA CODHEM REALIZARÁ VISITAS DE INSPECCIÓN PARA VERIFICAR QUE LAS PERSONAS INDÍGENAS RECIBEN SERVICIOS SIN DISCRIMINACIÓN
• Solicitó la colaboración de las y los defensores municipales de la zona Atlacomulco para actualizar la información.
Atlacomulco, Estado de México, 30 de agosto de 2020.- En el marco de la segunda sesión ordinaria del Comité de Defensores Municipales de la Región Atlacomulco, convocada por la Comisión de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), el visitador general de la zona, Javier Mercado Villanueva solicitó la colaboración de las y los defensores para identificar las comunidades donde actualmente viven personas indígenas originarias y migrantes, para realizar visitas de inspección y corroborar que los servicios públicos que reciben son apegados a derecho y sin discriminación.
Durante la reunión a distancia encabezada por el primer visitador general, Víctor Delgado Pérez, en representación del presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, el visitador general de Atlacomulco mencionó que la Visitaduría especializada de Atención a Pueblos Originarios fue creada por la situación de vulnerabilidad de dicho grupo, aunado a que en la entidad se asientan cinco pueblos originarios: mazahua, otomí, matlatzinca, tlahuica y nahua, por ello es necesario identificar los lugares donde hay presencia de personas indígenas.
Si bien ya se tienen identificadas algunas comunidades, indicó, lo importante es tener información puntual para saber a dónde acudir y verificar que los servicios que les brindan en hospitales, oficinas públicas y otros, no afectan sus derechos humanos, y adelantó que también buscará el acercamiento con representantes de personas indígenas en los Ayuntamientos y con autoridades municipales, para que colaboren en el respeto a los derechos humanos.
La representante de personas indígenas en el Consejo Consultivo de la Codhem, Carolina Santos Segundo, dijo que hay lugares donde viven personas indígenas originarias y también hay indígenas migrantes, aunque en general todos los municipios tienen un sector de esa población, pero algunas presidentas y presidentes municipales no lo saben y no realizan acciones a su favor, por tanto, es la oportunidad para que los revaloren y etiqueten presupuesto para atenderlos.
Por último, la integrante del Consejo Consultivo, Verónica Gómez Cerón, destacó la importancia de conocer dónde se asientan para llevarles servicios y propuso solicitar el apoyo de organizaciones civiles, que por su cercanía con los ciudadanos tienen información valiosa para cumplir con el objetivo.
Cabe indicar que durante la sesión, se reiteró que las y los defensores municipales pueden certificar sus competencias, con base en la convocatoria emitida por la Codhem, con el objetivo de que se profesionalicen como lo marca la normatividad actual.
DEFENSORES PIDEN A LA CODHEM QUE GOBIERNOS MUNICIPALES GARANTICEN CONDICIONES MÍNIMAS EN LAS GALERAS PARA PROTEGER DERECHOS DE PERSONAS DETENIDAS
• En la sesión del Comité de Defensores Municipales de Derechos Humanos Región Tenango del Valle, se habló de las mínimas condiciones aceptables en que deben operar los espacios de detención en los municipios.
Tenango del Valle, Estado de México, 27 de agosto de 2020.- Durante la segunda sesión ordinaria del Comité de Defensores Municipales de Derechos Humanos Región Tenango del Valle, encabezada por el primer visitador general de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Víctor Delgado Pérez, se abordó la necesidad de estrechar la vinculación con organizaciones civiles para promover y defender los derechos fundamentales, así como realizar inspecciones a las galeras municipales para verificar que cumplen con los requisitos que garantizan los derechos de las personas detenidas.
El primer visitador general, reiteró la importancia de homologar criterios para atender la problemática que se suscita en los municipios mexiquenses, así como la invitación del presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, a las y los defensores municipales a obtener la certificación de sus competencias.
Al abordar la situación de las cárceles locales, las personas defensoras municipales solicitaron a la Codhem que se realice inspecciones a esos espacios, a fin de verificar que cumpla con la normatividad; como es el que siempre haya médico o médica legista, que las instalaciones sean dignas y óptimas y, entre otros aspectos, que haya vigilancia permanente a las personas detenidas en las áreas de seguridad o de privación de libertad.
Esto, porque aunque estén detenidas unas horas, su estado anímico puede llevar incluso a tratar de quitarse la vida; por ello es necesario asignar a un elemento policiaco que vigile la integridad de las personas, principalmente donde no se cuenta con cámaras de video.
También debe existir separación entre hombres, mujeres, niñas y niños, “pues independiente de que existan disposiciones para llamar a quien tiene la patria potestad de las y los menores de edad, es fundamental la división por sexo, y bajo ninguna circunstancia debe haber mayores con menores de edad, ni varones con mujeres ni niños con niñas, porque esto sería una violación a derechos fundamentales”, detalló el visitador general de Tenango del Valle, Ricardo Vilchis.
Asimismo, dijo que las galeras deben tener ventilación, servicio de agua corriente, luz, entre otros servicios, además comentó que un problema recurrente es que cuando se detiene a una persona, los policías municipales la llevan directamente a la celda y luego avisan al oficial calificador, es decir, primero lo encierran y luego lo presentan, por tanto, es importante que los elementos policiacos conozcan y respeten el procedimiento.
LLAMA LA CODHEM A LAS Y LOS DEFENSORES MUNICIPALES DE DERECHOS HUMANOS A CERTIFICARSE Y TRABAJAR CON AYUNTAMIENTOS PARA ATENDER EL PROBLEMA DEL FEMINICIDIO
• El primer visitador general, Víctor Delgado Pérez, encabezó la segunda sesión ordinaria del Comité de Defensores Municipales de Derechos Humanos Región Toluca.
Toluca, Estado de México, 26 de agosto de 2020.- Con el llamado a certificar sus competencias profesionales y continuar colaborando con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) para que los Ayuntamientos acepten las recomendaciones generales vigentes, en especial, la 1/2018 sobre la violencia de género y feminicida, pues la entidad ocupa el primer lugar nacional en esa problemática, se realizó la segunda sesión ordinaria del Comité de Defensores Municipales de Derechos Humanos Región Toluca.
El primer visitador general de la Codhem, Víctor Delgado Pérez, en representación del ombudsman Jorge Olvera García, señaló que estas reuniones -ahora en modalidad a distancia-, tienen por objetivo estrechar los vínculos con las personas defensoras para apoyarles en su labor, así como homologar criterios para la atención de quejas y fomentar la cultura de los derechos humanos.
Expuso que derivado de la aprobación de la LX Legislatura para que la Codhem certifique las competencias de las personas defensoras de derechos humanos, establezca e imparta los programas de estudio necesarios, en días pasados la Defensoría de Habitantes emitió la convocatoria dirigida a las y los 125 defensores municipales, por lo que pidió que revisen los requisitos y participen.
Por su parte, el visitador general de Toluca, Luis Antonio Hernández Sandoval, indicó que es la región con mayor número de municipios adscritos y lo importante es hacer de esta red de defensorías una de las más importantes no solo del país sino a nivel internacional, por tanto, pidió aprovechar la relación que tienen con organizaciones sociales para definir estrategias y programas que ayuden a eficientar su labor.
Resaltó el papel de las personas defensoras para que los Ayuntamientos acepten las recomendaciones generales, pues gracias a ellas, ha cambiado la visión y forma de ver a las recomendaciones, ya que ahora hay más acercamiento y trabajo de las autoridades municipales en diversas materias, y la Codhem les asesora en la elaboración de diagnósticos y otras acciones.
No obstante, es preocupante el tema de violencia de género y feminicidio, porque la entidad mexiquense volvió a ocupar el primer lugar en este último, y si bien las autoridades locales están más conscientes de atacar esta problemática y hay avances significativos, debe continuar el acercamiento de las y los defensores con los Ayuntamientos, por lo que pidió “no bajar la guardia, y seguir siendo el gran conducto y aliado” para la atención de ese problema social.
Cabe indicar que en la reunión también participaron el secretario técnico de la Codhem, Alejandro Díaz García; la subdirectora de Enlace y Vinculación en Derechos Humanos, Vera Elisa Roa Hernández; la Enlace Regional con organizaciones no gubernamentales, Mariana Sánchez Garay; y la instructora María Gabriela Hernández Sandoval, quien habló sobre “Implicaciones psicológicas de la nueva normalidad”, es decir, síntomas que pueden sufrir las personas y sus consecuencias, derivadas del aislamiento social.
INVITAN LA RED INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES Y LA CODHEM AL SEMINARIO WEB SOBRE EL SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN A DERECHOS HUMANOS
• Las sesiones serán cada martes a través de la plataforma Zoom, con la participación de especialistas de México, Brasil, España, Argentina y Polonia.
Toluca, Estado de México, 25 de agosto de 2020.- La Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) invitan a la comunidad estudiantil, personal académico, personas defensoras de derechos humanos y público en general, a participar en el Seminario Internacional “El Sistema No Jurisdiccional de Protección a Derechos Humanos, a debate”, con el objetivo de analizar la actualidad y retos que enfrenta.
En el seminario web participarán especialistas de México, Brasil, España, Argentina y Polonia, integrantes de la RIEC, e iniciará el próximo 22 de septiembre y terminará el 20 de octubre, con cinco sesiones semanales que se realizarán los días martes a través de la plataforma Zoom.
El 22 de septiembre se llevará a cabo la primera sesión con el tema “Génesis del Sistema No Jurisdiccional de Protección a los Derechos Humanos”, en la que participarán Jorge Olvera García, presidente de la Codhem, y como ponentes: de Brasil, la Dra. Luciana Aboim, y de México, Marina del Pilar Olmeda García, Carolina León Bastos y Joaquín Ordóñez Sedeño.
El 6 de octubre se abordará el tema “La CNDH: origen constitucional, atribuciones y logros”, con la participación de los especialistas mexicanos Karen Yarely García Arizaga, Alejandra Flores Martínez y Jorge Ulises Carmona Tinoco; y en la tercera sesión denominada “CNDH y organismos públicos locales: el Sistema Nacional de Protección de los Derechos Humanos”, se tendrán las ponencias de los juristas mexicanos Gumesindo García Morelos, Manuel Vidaurri Aréchiga e Hiram Raúl Piña Libien.
Para el 13 de octubre se hablará sobre “La defensa de los derechos humanos en perspectiva comparada”, en la que expondrán su visión los investigadores: Antonio Colomer Viadel, de España; Luca Mezzetti, de Italia; Andrea Mesa González, de Argentina, Krystian Complak, de Polonia; y Ricardo Mauricio Freire Soarez, de Brasil.
En la última sesión, “El futuro de la CNDH y del Sistema Mexicano de Protección No Jurisdiccional de Derechos Humanos”, participarán los especialistas mexicanos Máximo Carvajal Contreras, María de Lourdes González Chávez, Ramiro Contreras Acevedo y César Astudillo Reyes.
La dinámica para el ingreso es registrarse previamente a cada sesión, y los asistentes registrados recibirán un correo electrónico de confirmación, con información para unirse al seminario web; el cupo es limitado. El enlace para el registro previo a cada evento es: https://bit.ly/3gW6JHy
SE PRONUNCIA LA CODHEM CONTRA TODO ACTO DE LAS AUTORIDADES QUE LIMITE, INTIMIDE Y CRIMINALICE LA PROTESTA PÚBLICA
• Reitera su respaldo a la movilización del Colectivo Abracemos el Parque La Pila, del que es integrante la activista Diana Bobadilla.
Toluca, Estado de México, 24 de agosto de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) se pronunció en contra de cualquier acto de las autoridades que busque limitar, intimidar, criminalizar o coartar la protesta pública, o vulnerar los derechos y libertades derivados de la expresión, pensamiento y conciencia de las personas; al tiempo que reitera su respaldo a la movilización legítima que fue impulsada por el Colectivo Abracemos el Parque La Pila, del cual forma parte la activista Diana Bobadilla.
El documento signado por el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, reconoce y saluda la plena disposición de la presidenta municipal de Metepec para revocar el comodato del 11 de octubre de 2019 establecido en el Acuerdo 302/2019, y la aprobación del cambio de uso de suelo y destinar una hectárea del Parque La Pila, para la instalación de una base de la Guardia Nacional.
Al referir que la libertad de expresión es uno de los signos inequívocos de la persona humana y una de las exigencias más sentidas en toda sociedad y en toda época, el organismo defensor puntualiza que debe ser uno de los derechos fundamentales de más amplia protección, porque contribuye a la formación de opinión pública y conlleva a manifestar las ideas en cualquier ámbito de la vida; y, por tanto, el Estado debe fijar las bases y condiciones para su libre ejercicio.
Agrega que los derechos a la libertad de asociación y de reunión pacífica son fundamentales para crear escenarios y oportunidades que motiven la participación de la sociedad civil, activistas, personas defensoras de derechos humanos y la población en general, en la toma de decisiones y el ejercicio de la administración pública.
El libre ejercicio de estos derechos por parte de la ciudadanía permite a las personas estar informadas, contribuyen a la actuación transparente, la rendición de cuentas y la garantía de derechos sustantivos, siendo también un indicador para que los gobiernos midan y ajusten sus políticas y decisiones, detalla la Codhem.
El pronunciamiento destaca que “el ejercicio del derecho a participar en manifestaciones públicas y pacíficas, las disposiciones normativas no debe ser pretexto para prohibir o disminuir la capacidad ciudadana de expresar disenso y críticas, ni deben inhibir o intimidar a las minorías, activistas, colectivos o integrantes de grupos vulnerables que recurren a tales medios legales y pacíficos.”
Asimismo, se precisa que las personas manifestantes deben ejercer su derecho sin temor a sufrir persecuciones, amenazas, violencia física o represión por parte de los agentes de Estado, y advierte que bajo ninguna circunstancia, la intervención de las fuerzas públicas policiales, federales, estatales o municipales, debe desalentar el derecho de reunión pública, sino resguardarlo, ya que solo es admisible la disolución de una manifestación como protección de las personas.
Por su parte, las autoridades encargadas de la procuración y administración de justicia, deben considerar que ninguna persona, activista o integrante de los colectivos puede ser criminalizada o penalizada por ejercer sus derechos a la libertad de reunión pacífica, de asociación y de manifestación pública; por ello, todo procedimiento o proceso por esa situación debe analizarse sin sesgos ni prejuicios respecto de la protesta social y abstenerse de sancionarla por externar las opiniones colectivas contra decisiones de la autoridad.
La Codhem insta al edificio gubernamental estatal para implementar medidas y acciones para erradicar cualquier supuesto de criminalización y uso indebido del derecho penal en agravio de personas defensoras de derechos humanos, activistas e integrantes de colectivos; y exhorta a la autoridad jurisdiccional, a la institución procuradora de justicia estatal y administraciones municipales a promover el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, de reunión o asociación y de protesta pacífica, al ser un basamento de la gobernanza democrática y las sociedades abiertas.
PREOCUPANTE QUE EL EDOMEX ENCABECE CIFRA NACIONAL DE FEMINICIDIOS: CODHEM
• Advierte la necesidad de revisar y reforzar las acciones preventivas e impulsar el Modelo Educar en Igualdad señalado en la Recomendación General 1/2018 sobre la situación de la violencia de género en el Estado de México, en particular de la violencia feminicida y el feminicidio.
Toluca, Estado de México, 23 de agosto de 2020.- En el marco de la campaña mundial #DíaNaranja, para poner fin a la violencia de género, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, consideró que es muy preocupante que la entidad mexiquense ocupe nuevamente el primer lugar de feminicidios a nivel nacional; esto, de acuerdo con el informe de enero a julio, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que contabiliza 549 asesinatos de mujeres por razones de género, de los cuales, 80 se cometieron en el territorio estatal.
Esta situación, dijo, debe poner nuevamente en alerta a las autoridades estatales y municipales relacionadas con la seguridad, pero antes que nada a las educativas y a las especializadas en la prevención, atención y erradicación de la violencia de género, porque esto es indicativo de la necesidad de generar transformaciones de fondo en la vida social.
Advirtió que el incremento de la violencia contra mujeres de todas las edades, en todas sus formas, se ha recrudecido durante la pandemia de COVID-19, pues el hogar, que debía ser el refugio y el lugar de protección de todas, se ha convertido en la zona donde más afectaciones se generan a su dignidad, integridad y vida, por lo que en este 25 de agosto #DíaNaranja será ocasión para reconocer el terrible flagelo que vulnera el derechos de las mexiquenses a una vida libre de violencia.
Olvera García señaló también la necesidad de impulsar en la educación básica el Modelo Educar en Igualdad, especialmente en las zonas rurales e indígenas, como lo propone la Codhem en la Recomendación General 1/2018 sobre la situación de la violencia de género en el Estado de México, en particular de la violencia feminicida y el feminicidio.
En dicha recomendación se establece la urgencia de sensibilizar y formar en temas de igualdad de género a las y los estudiantes de todos los niveles, mediante actividades pedagógicas y el establecimiento de protocolos de actuación para el profesorado, personal directivo y todos los integrantes de las comunidades escolares.
Asimismo, el ombudsman mexiquense reiteró su llamado a las y los representantes de los medios de comunicación, para que se sumen a la difusión de los derechos de las mujeres y de todos aquellos temas que permitan a la población asumir la cultura de derechos y deberes, como eje de la convivencia familiar y en todos los ámbitos de la vida social.
ACTUALIZAN AL PERSONAL DE LA CODHEM EN MATERIA PENAL
• El juez de ejecución de penas del Distrito Judicial de Nezahualcóyotl, Juan Cabrera Téllez, impartió un curso-taller.
Toluca, Estado de México, 21 de agosto de 2020.- Con la finalidad de actualizar al personal de las Visitadurías Generales y Adjuntas en materia penal y los beneficios preliberacionales que pueden obtener las personas privadas de libertad (PPL), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) impartió el curso taller “Ejecución de sentencias”, a cargo del juez de ejecución de penas del Distrito Judicial de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, Juan Cabrera Téllez.
Durante el curso-taller coordinado por la Unidad Jurídica y Consultiva, señaló que el artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales puntualiza que son tres fases del proceso penal: de investigación, la intermedia y la de juicio, por tanto, la ejecución de sentencias no es una etapa del proceso penal desde el punto de vista legal, sino forma parte de éste y tiene su propia legislación, que es la Ley Nacional de Ejecución Penal.
Esa ley tiene por objeto establecer las normas a observar durante el internamiento por prisión preventiva, en la ejecución de penas y las medidas de una resolución judicial; establecer los procedimientos para resolver controversias por la ejecución penal; y regular los medios para lograr la reinserción social.
Mencionó que la innovación de dicha ley, es que contempla a las personas que están en prisión preventiva, es decir desde que ingresan al centro penitenciario o se ponen a disposición del juez de control para determinar su situación legal, y las personas que están en cumplimiento de alguna medida de seguridad como es el caso de las llamadas inimputables -aquellas que no son responsables penalmente de un ilícito que cometieron, porque no están en condiciones de comprender su accionar o sus consecuencias-.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad menciona que no se les debe llamar inimputables, ya que la discapacidad no es una enfermedad como tal, sino es la limitación y obstáculos que derivan de un padecimiento que, combinados con las barreras que les pone la sociedad, impiden que ejerzan todos sus derechos y libertades, por tanto, dijo que se deben implementar ajustes razonables, que en material legal serían ajustes al procedimiento.
En cuanto al objetivo de regular los medios para la reinserción social, explicó que existen beneficios preliberacionales como la libertad condicional y la libertad anticipada, ésta última consiste en que la persona debe cumplir el 70% de la condena para solicitarlo y en el momento en que se le conceda, la pena se extingue.
Señaló que el cumplimiento del plan de actividades de una PPL, que es la organización de su tiempo para dedicarlo a las actividades que pueden realizar durante su estancia en el centro preventivo, es un elemento para obtener o no los beneficios preliberacionales; sin embargo, nunca se ha obligado a alguna persona a cumplirlo. Asimismo comentó que dicha ley precisa que el Ministerio Público tiene la posibilidad de solicitar un beneficio para el sentenciado, por ejemplo la libertad anticipada.
LA CODHEM EMITE CONVOCATORIA PARA CERTIFICAR A PERSONAS DEFENSORAS MUNICIPALES DE DERECHOS HUMANOS
• Ofrecerá capacitación vía remota y un examen general para que las y los interesados logren la certificación.
Toluca, Estado de México, 20 de agosto de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió la convocatoria dirigida a las y los 125 defensores municipales, para participar en el proceso de Certificación Profesional de sus competencias a fin de optimizar su desempeño en la función de promoción, estudio, defensa y protección de las prerrogativas fundamentales de las y los mexiquenses en todo el territorio estatal.
De acuerdo con la atribución legal de la Codhem para desarrollar e impartir programas de estudio en materia de derechos humanos, en esta ocasión invita a las y los titulares de las defensorías municipales a capacitarse y obtener la certificación que dé certeza a su importante labor en el ámbito municipal, donde se genera el mayor número de quejas que recibe la Defensoría del Pueblo mexiquense.
La convocatoria está abierta a partir de esta fecha e integra el calendario de las sesiones de capacitación especializada de 49 horas, que se impartirá mediante una plataforma digital, del miércoles 2 de septiembre al lunes 7 de diciembre de este año.
Los facilitadores de la capacitación serán las y los instructores certificados de la propia Codhem, así como otros especialistas que imparten la Especialidad en Derechos Humanos; las clases se llevarán a cabo los días lunes, martes, miércoles o jueves, a partir de las diez de la mañana, en sesiones de tres o cuatro horas.
Asimismo, la convocatoria considera la posibilidad de que quien así lo prefiera, por contar con los conocimientos necesarios, podrá presentar solo el examen general de certificación el 9 de diciembre de 2020, al mismo tiempo que quienes hayan tomado el curso completo; para ello, previamente, se pondrá a disposición de los interesados un cuestionario en línea que deberán contestar vía Internet.
Los resultados del examen serán dados a conocer el viernes 11 de diciembre de 2020, a través de la página web y las redes sociales de la Codhem, y la entrega de certificaciones se llevará a cabo el miércoles 16 de diciembre del presente.
La convocatoria completa para la Certificación 2020 está disponible en la página oficial codhem.org.mx, así como en las redes sociales de la Comisión.
CODHEM EXHORTA A LA POBLACIÓN A RETIRAR Y DESECHAR CORRECTAMENTE LOS CUBREBOCAS O MASCARILLAS
• Suman 44 los Ayuntamientos que han aceptado la Recomendación General 2/2020 sobre el uso del cubrebocas.
Toluca, Estado de México, 19 de agosto de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) reitera la importancia de utilizar el cubrebocas o mascarilla como medida de protección y prevención contra el COVID-19 y llama a la población a realizar el retiro correcto y disposición final adecuada para evitar riesgos de contagio a las personas encargadas de la recolección de residuos, ya que deben ser considerados como materiales peligrosos.
En el marco de los puntos contenidos en la Recomendación General 2/2020 emitida por la Codhem, el ombudsman Jorge Olvera García señaló lo anterior y reiteró la relevancia del uso del cubrebocas, porque funciona como una barrera que ayuda a controlar la dispersión de los aerosoles propios de un virus respiratorio, mitigando los riesgos ante la apertura gradual en los diversos sectores de actividad social.
Olvera García informó que a la fecha, 44 gobiernos municipales han aceptado formalmente dicha la recomendación general, asumiendo con ello su responsabilidad frente a la prevención y contención de la pandemia en sus territorios, por lo que deben prever, vigilar y controlar la disposición final de los residuos biológicos peligrosos que se generan en sus localidades.
El presidente de la Codhem detalló que es responsabilidad de la población considerar la importancia que tiene la disposición final de los cubrebocas, mascarillas y guantes, pues es muy alto el peligro que significa tirarlos en la calle, coladeras o espacios públicos, al ser vía de propagación del coronavirus; mientras que deshacerse de estos materiales correctamente, puede salvar a muchas personas, de la enfermedad y de la muerte.
Detalló que para retirar el cubrebocas éste se debe tomar de los elásticos, nunca de la parte que cubre nariz y boca; destruirlo para evitar su reutilización, y en caso de usar tijeras para cortarlo, lavarlas con cloro; colocar los materiales utilizados en una bolsa de plástico, cerrarla bien y lavarse las manos con agua y jabón.
Advirtió que dichos residuos no deben revolverse con la basura doméstica, y al entregarla al servicio de recolección se debe informar su contenido a los operadores, a fin de que realicen la separación correspondiente y procedan a su disposición final conforme a las normas de residuos peligrosos biológicos infecciosos: “esta acción nos toca a todas y todos, no hacerlo no solo es falta de responsabilidad, sino de solidaridad y compromiso con el entorno general, familiar y personal”, concluyó.
Los municipios que a la fecha han aceptado la Recomendación General 2/2020 son: San Felipe del Progreso, Tlalnepantla, Aculco, La Paz, Chimalhuacán, Tejupilco, Tultepec, Luvianos, Juchitepec, Almoloya de Juárez, Tezoyuca, Toluca, Donato Guerra, Tepetlixpa, Ayapango, Valle de Chalco, Chiconcuac, Ecatzingo, Chicoloapan, Tenancingo, Texcaltitlán, Texcoco, Jocotitlán, Acambay, Polotitlán, Jilotepec, Cuautitlán, Papalotla, Temascalapa, Tonanitla, Nopaltepec, Nicolás Romero, Tlalmanalco, Ixtapan de la Sal, Huehuetoca, Tenango del Aire, Naucalpan, Melchor Ocampo, Tejupilco, Jaltenco, Ozumba, Temamatla, Jiquipilco y Chiautla.
CELEBRA JOG LA INICIATIVA PARA AMPLIAR LA LICENCIA POR PATERNIDAD Y PERMITIR A LOS HOMBRES PARTICIPAR EN EL CUIDADO DE SUS HIJOS
• Se deben romper los estereotipos para proteger los derechos de las mujeres.
Toluca, Estado de México, 18 de agosto de 2020.- El ombudsman Jorge Olvera García, a nombre de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) celebró la iniciativa de reforma al artículo 65 de la Ley del Trabajo de los servidores públicos del Estado y Municipios, anunciada por el gobernador Alfredo del Mazo Maza, para que los empleados al igual que las mujeres, puedan disfrutar de una licencia por paternidad hasta por 45 días naturales.
Olvera García señaló la importancia de las acciones y estrategias que impulsan la paternidad responsable entre los servidores públicos, como parte de la Agenda de Género 2020 de la entidad mexiquense que tiene como objetivo combatir la desigualdad y lograr que las instituciones cuenten con las herramientas y legislación necesaria para proteger y defender los derechos de las mujeres.
El presidente de la Codhem mencionó la necesidad de romper con los estereotipos de que solo las mujeres deben estar al cuidado de hijas o hijos recién nacidos o adoptados, por ello, consideró que es vanguardista esta iniciativa de reforma a la ley que promueve la corresponsabilidad de la pareja, para que también los hombres puedan atenderlos en sus primeros días de vida.
Abundó que ya es tiempo de cambiar el paradigma de que solo las mujeres deben hacer efectiva su licencia de maternidad para quedarse a cuidar a sus descendientes e incluso poniendo en riesgo su trabajo porque muchas tienen que solicitar más permisos para continuar atendiéndolos, y enfatizó que también los varones tienen la obligación de participar en el cuidado y trabajo doméstico para sus hijas o hijos, a fin de brindarles un entorno familiar en armonía.
TERAPIAS DE CONVERSIÓN ATENTAN CONTRA LA DIGNIDAD Y EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS LGBTTTI: CODHEM
• El organismo defensor reconoce el interés de la LX Legislatura mexiquense de analizar la iniciativa de ley para prohibirlas.
Toluca, Estado de México, 17 de agosto de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) reconoce el interés de la LX Legislatura mexiquense al analizar la iniciativa de ley que busca prohibir las terapias de conversión de personas con orientación sexual diversa, respondiendo a una demanda de la población LGBTTTI que permitirá evitar actos de discriminación, tortura física y psicológica, así como conductas autodestructivas y suicidios.
Al respecto, el ombudsman Jorge Olvera García precisó que desde marzo de 2018, la Codhem fijó su postura contra las terapias destinadas a modificar la orientación sexual e identidad de género, toda vez que es una acción que atenta contra la dignidad de las personas y violenta sus derechos humanos a la igualdad, y no discriminación y a una vida libre de violencia.
Asimismo, integrantes de la asociación civil Fuera del Clóset, con quienes la Codhem trabaja de manera coordinada para concientizar a la sociedad sobre los derechos humanos de la población Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), denunciaron ante la propia Defensoría de Habitantes que entre los métodos utilizados en esas terapias hay actos de tortura psicológica, cocteles medicinales y hasta vejaciones sexuales.
En ese sentido, Olvera García reitera la postura de la Codhem para poner un alto a los “tratamientos” que consideren como supuesta condición médica a la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género, pues son contrarios a los derechos y libertades de las personas.
Aunado a ello, el presidente de la Codhem argumentó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha definido que la orientación sexual de una persona está ligada al concepto de libertad y a la posibilidad de autodeterminarse y escoger libremente las circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus convicciones.
Cabe indicar que la iniciativa de ley que se analiza en el Congreso local, fue presentada por la diputada Beatriz García Villegas y busca modificar el artículo 211 del Código Penal del Estado de México, para sancionar con prisión de uno a tres años, 25 a 100 días de trabajo comunitario y multa de hasta 50 a 200 días-multa a quien promueva, ofrezca, imparta, aplique, obligue, induzca o someta a tratamiento, terapia o cualquier tipo de servicio con la pretensión de cambiar la orientación sexual o identidad de género.
LA FAMILIA DEBE SER RESPONSABLE Y CORRESPONSABLE EN LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES: CODHEM
• La subdirectora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, de la Codhem, Juana Inés Jiménez Perdomo, participó en la plática organizada por la Coordinación de Atención a Adultos Mayores del DIFEM.
Toluca, Estado de México, 16 de agosto de 2020.- Las personas adultas mayores tienen derechos como cualquier otra, sin embargo, por su edad, son susceptibles a sufrir discriminación, por ello la familia debe ser responsable y corresponsable en su atención, y si no lo hace, podría incurrir en delitos sancionados por el Código Penal estatal, advirtió la subdirectora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Juana Inés Jiménez Perdomo.
Al participar en la plática a distancia “Derechos de las personas adultas mayores”, organizada por la Coordinación de Atención a Adultos Mayores del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), puntualizó que a los “jóvenes de la tercera edad” no se les acaba la vida al llegar a esa edad, porque sus derechos no terminan y existen instancias como el DIFEM y la Codhem que se preocupan por ellos, al tiempo de destacar la relación que han mantenido dichas instancias para colaborar en el tema.
La reforma constitucional de 2011 precisa que el Estado debe garantizar los derechos humanos de todas y todos, sin embargo, las personas adultas mayores están entre los grupos en situación de vulnerabilidad y son más susceptibles a sufrir discriminación, por ello deben conocer sus derechos para ejercerlos y defenderlos, ya que pueden ser afectados por el sector público, privado o social.
Entre los principales derechos que tienen, mencionó el de la salud, a la educación, trabajo, a una vivienda digna, a una vida libre de violencia, a la libertad de expresión, y a la asociación; en estos últimos, refirió el papel de las Casas de Día, donde realizan diversas actividades y conviven con otras personas, fundamental para mantenerse activos y evitar el aislamiento que les puede llevar a la depresión.
Reiteró que “la familia tiene la obligación de atenderlos cuando no puedan valerse por sí mismos, y lo tenemos contemplado tanto en el Código Civil del Estado como en el Código Penal, lo que quiere decir que cuando los padres adultos mayores no puedan tener ingresos ni trabajo, los descendientes están obligados a proveerles alimentos, vestido, y cualquier sustento; si los abandonan estarían incurriendo en lo que dice el Código Penal que es el delito de abandono de personas”, indicó.
Jiménez Perdomo abundó que las y los adultos mayores tienen derecho a que se les brinden asesorías jurídicas gratuitas y atención primordial en caso de desastre; también tienen derecho a la participación y nadie puede tomar decisiones por ellos, y si son obligados por sus familiares a salir a la calle a pedir limosna, se incurriría en mendicidad forzada, lo cual también es un delito y está sancionado por la ley.
Agregó que la Codhem tiene programas específicos para atenderlos, como el Taller de pintura de autorretrato o mandalas, que les permite estar activos, además de brindarles orientación y asesoría jurídica cuando lo requieran.
PRIORITARIO SANEAR EL MEDIO AMBIENTE PARA MANTENER LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS: RIEC
• En el contexto de la Agenda de los Derechos Humanos, ese derecho se concentra en la promoción de una estructura inalienable que constituye el espacio vital en el cual vivimos y convivimos, coincidieron los especialistas.
• El presidente de la Codhem propuso mantener el programa “Hoy no circula” de forma permanente, una revisión efectiva de emisiones de efecto invernadero de la industria, y tener un transporte colectivo sustentable.
Toluca, Estado de México, 14 de agosto de 2020.- La degradación del medio ambiente es un asunto prioritario que demanda atención urgente para mantener la vigencia de los derechos humanos; en ello coincidieron los integrantes de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), al analizar el tema “El derecho al medio ambiente”.
En el foro del Seminario Internacional “El asedio de la pandemia COVID-19 a los derechos humanos: desafíos mundiales para el Estado Constitucional”, señalaron que las acciones humanas han conducido a que la crisis ambiental se agudice ante la presencia de fenómenos naturales, sin embargo, durante la etapa de pandemia por COVID-19 la inactividad económica y social produjo impactos ecológicos y medio ambientales positivos globales, coincidieron en señalar.
El presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, estableció que este derecho humano “entraña el deber de conservar el medio ambiente y la obligación por parte de los agentes del Estado de velar por una utilización racional de los recursos disponibles y la creación de normas capaces de hacer frente a los efectos adversos ambientales, con el objetivo de garantizar una vida saludable y productiva, en armonía plena con la naturaleza.”
Para garantizar dicho derecho, Olvera García hizo el llamado a las autoridades a mantener de forma permanente el programa “Hoy no circula”, y propuso hacer una revisión más eficiente de las emisiones de efecto invernadero de la industria, tener un transporte colectivo sustentable y fomentar el uso de la bicicleta en la entidad.
Al respecto, los integrantes de la RIEC reiteraron que en el contexto de la Agenda de los Derechos Humanos, el derecho al medio ambiente se concentra en la promoción de una estructura inalienable que constituye el espacio vital en el cual vivimos y convivimos, cuya preservación y protección determina el ejercicio de nuestros derechos humanos.
Los académicos coincidieron también en que el reconocimiento de este derecho, tanto en ordenamientos constitucionales como en instrumentos internacionales, le otorga una naturaleza colectiva, de la cual deriva la obligación de mantener en equilibrio las condiciones ambientales que posibilitan la vida y el desarrollo de nuestro planeta.
Finalmente, se pronunciaron por la necesidad de revisar las políticas públicas medio ambientales que actualmente se promueven, sobre todo por la reticencia gubernamental para efectuar transiciones energéticas sustentables, que se basan en la explotación de recursos fósiles y la construcción de refinerías en tiempos de pandemia.
LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DEBEN RECIBIR INFORMACIÓN Y ASISTENCIA MÉDICA POR COVID-19
• Toda acción o medida implementada ante la emergencia sanitaria debe ser inclusiva, en particular para los grupos en situación de vulnerabilidad.
Toluca, Estado de México, 13 de agosto de 2020.- Ante la actual emergencia sanitaria provocada la pandemia de COVID-19 y los riesgos que ésta conlleva especialmente para las personas que viven en situación de calle, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, puntualizó la necesidad de que las acciones y campañas de información para evitar los contagios se enfoquen a este sector, incluyendo el acceso a las pruebas y servicios médicos.
En entrevista, el ombudsman mexiquense explicó que toda respuesta, acción o medida implementada en el marco de la contingencia sanitaria debe ser inclusiva, lo cual implica un enfoque de derechos humanos con particular atención a grupos en situación de vulnerabilidad, tal como se señala en la Recomendación General 1/2020, en la que la Codhem advierte que las autoridades han de reforzar el apoyo y atención a las personas en situación de calle, y adecuar sus actuaciones conforme a las atribuciones legales, pues persiste su responsabilidad legal bajo los principios de legalidad y seguridad jurídica.
Agregó que las personas que están o viven en la vía pública son particularmente vulnerables y requieren atención especial en el contexto de la pandemia, porque desafortunadamente, en la mayoría de los casos no cuentan con redes de apoyo familiar para su protección durante el confinamiento, lo que agrava su situación, aunado a que los servicios de albergue o asistencia se dirigen por lo general a otros grupos vulnerables que tienen alta demanda.
Por ello, Olvera García reiteró que las autoridades municipales y estatales deben darles información, garantizar que tengan acceso a la asistencia y ser canalizadas a los centros de salud para recibir la atención que requieran, poniendo especial atención en niñas, niños, mujeres madres de familia y migrantes.
LLAMA LA CODHEM A MANTENER EL “HOY NO CIRCULA” COMO PARTE DE LA NUEVA NORMALIDAD
• El presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, llama también a eficientar la revisión de emisiones de efecto invernadero de la industria asentada en el Estado de México.
• Al participar en el Seminario de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), Olvera García señaló que la reducción de actividades ocasionada por la pandemia mostró efectos positivos ecológicos y medioambientales que se deben prolongar como parte de la reactivación.
Toluca, Estado de México, 12 de agosto de 2020.- Mantener de forma permanente el programa “Hoy no circula”, hacer más eficiente la revisión de emisiones de efecto invernadero de la industria, hacer sustentable el transporte colectivo y fomentar el uso de la bicicleta en el Estado de México, fue el llamado del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, al analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el derecho humano al medio ambiente.
El ombudsman mexiquense expuso que las medidas de distanciamiento social y la suspensión de giros comerciales no esenciales, para evitar la propagación del virus del Sars-Cov2, produjeron efectos positivos de manera indirecta en el medio ambiente, lo que constituye una oportunidad para mejorarlo a largo plazo si se toman medidas inmediatas.
Durante su participación en el seminario “El asedio de la pandemia de COVID-19 a los derechos humanos: desafíos mundiales para el Estado Constitucional”, organizado por la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), la Codhem y la Universidad Autónoma del Estado de México, Olvera García planteó que la pandemia es el resultado de la acción de la naturaleza, convertida en un fenómeno biosocial de gran impacto, que podría convertirse en un desastre ecológico y ambiental de dimensiones mundiales.
Uno de los ejemplos más claros de los efectos positivos, explicó, tuvo lugar en la India, ya que fue la primera vez en casi 30 años que se pudo ver el monte Himalaya a una distancia de más de 160 kilómetros, algo que no ocurría por efecto de la contaminación, que se redujo drásticamente gracias al confinamiento; asimismo, la calidad del aire en distintas latitudes mejoró de manera considerable.
“Otro ejemplo de ello es que, en Wuhan, China, ciudad conocida por ser el epicentro de la pandemia, tras su cuarentena obligada, tuvo una gran reducción de dióxido de nitrógeno, un gas perjudicial que emiten los vehículos automotores, instalaciones industriales y plantas de energía”.
Por ahora, dijo, estos beneficios son solamente temporales, sin embargo, dejan muy claro que existe un exceso en la emisión de contaminantes y la explotación de los recursos de nuestro planeta: “la cuarentena evidenció que podemos tener una mejor regulación, control y administración de los recursos que consumimos, lo que nos obliga a buscar el fortalecimiento de la relación con la flora y fauna que habitan en la tierra”, aseguró el doctor Olvera García.
De esta manera, enfatizó, es imperativo cambiar hábitos de movilidad y consumo por buenas prácticas que logren establecer una relación armónica con el medio ambiente; por ello, llamó a que el transporte colectivo en el Estado de México sea sustentable y ecológico, y a fomentar en las nuevas generaciones el conocimiento de la naturaleza, el respeto a la biodiversidad y el deber de preservarla, en una enseñanza formal y sistemática.
LA CODHEM AVANZA HACIA LA CERTIFICACIÓN EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN
• La subdirectora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, de la Codhem, Juana Inés Jiménez Perdomo, participó en la plática organizada por la Coordinación de Atención a Adultos Mayores del DIFEM.
Toluca, Estado de México, 10 de agosto de 2020.- El ombudsman mexiquense, Jorge Olvera García, presidió la segunda sesión ordinaria del Comité Permanente para la Igualdad Laboral, No Discriminación y Prevención de Riesgos Psicosociales de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), en la que ratificó el afán de consolidar a la institución como un ámbito de trabajo con igualdad de condiciones para el desarrollo de su personal.
En esta sesión presencial, llevada a cabo con sana distancia y todas las medidas sanitarias de prevención, rindió protesta como integrante del Comité el primer visitador general de la Codhem, Víctor Leopoldo Delgado Pérez; se presentó el informe de actividades y se aprobaron por unanimidad los Lineamientos de Operación de dicho grupo de trabajo, bajo los cuales habrán de cumplirse los requisitos para obtener la certificación bajo la norma mexicana NMX-R025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.
Cabe indicar que dicha certificación es impulsada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno federal, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), a fin de reconocer a los centros de trabajo con buenas prácticas en materia de igualdad y no discriminación.
Entre las acciones informadas por el presidente de la Codhem destaca la publicación del Acuerdo por el que se emite la Política de Igualdad Laboral, No Discriminación y Prevención de Riesgos Psicosociales; la elaboración del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción en casos de hostigamiento sexual, acoso sexual y violencia laboral, así como la evaluación y nombramiento de auditores para el proceso de certificación.
COLABORÓ LA CODHEM EN OPERATIVOS DE MOVILIDAD PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO QUE BENEFICIARON A MÁS DE 7 MIL PERSONAS USUARIAS
• En los operativos coordinados por la SEMOV también participaron personas servidoras públicas Policía de Género de la Secretaría de Seguridad estatal, FGJEM, INVEA del Estado de México, CEMyBS y la Guardia Nacional.
Toluca, Estado de México, 9 de agosto de 2020.- Con el objetivo de promover y hacer respetar los derechos humanos de las personas usuarias del transporte público, personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) participó en 15 Operativos de Movilidad coordinados por la Secretaría de Movilidad (SEMOV), realizados del 1 de julio al 7 de agosto del año en curso, en 13 municipios.
De acuerdo con la Primera Visitaduría General de la Codhem, el objetivo es velar por el respeto y salvaguarda de los derechos humanos de mujeres y hombres que utilizan las unidades de transporte público, en especial de las mujeres, para erradicar la violencia de género en dicho servicio.
Se establecieron varios puntos de revisión de unidades en los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Chalco, Zumpango, Tecámac, La Paz, Coacalco, Atizapán de Zaragoza, Tepotzotlán, Cuautitlán, Tlalnepantla, Texcoco y Chicoloapan, en los que fueron atendidas 7 mil 025 personas usuarias del servicio de transporte público y mil 048 unidades inspeccionadas.
En los operativos de Movilidad participan servidores públicos de la Secretaría de Movilidad de la entidad, la Codhem, Policía de Género de la Secretaría de Seguridad estatal, Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), del Instituto de Verificación Administrativa del Estado de México (INVEA), del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), así como de la Guardia Nacional.
LA CODHEM REITERA LLAMADO A LA SOCIEDAD PARA EVITAR VIOLENCIA DE GÉNERO
• A la fecha, 57 ayuntamientos han aceptado la Recomendación General 1/2018.
Toluca, Estado de México, 8 de agosto de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), reitera el llamado a las autoridades municipales y estatales así como a la sociedad para promover los principios de igualdad, no discriminación y respeto a los derechos que tienen todas las mujeres, a fin de evitar la violencia de género que afecta su dignidad, desarrollo personal y que en ocasiones atenta contra su vida.
La Recomendación General 1/2018 sobre la situación de la violencia de género en el Estado de México, en particular de la violencia feminicida y el feminicidio, emitida por la Codhem, ha sido aceptada por 57 municipios mexiquenses y la Fiscalía General de Justicia de la entidad, mismos que trabajan en el establecimiento de medidas y acciones para la prevención a través de la implementación de policías de género, institutos municipales de la mujer y programas específicos de atención, por lo cual pidió la colaboración de las autoridades locales que faltan.
Dicho documento, reconoce que no permitir que las personas disfruten sus derechos humanos por motivo de género constituye un acto discriminatorio, y además, plantea una ruta a seguir para atender el creciente problema de violencia de género y violencia feminicida en distintos puntos de la entidad.
En la recomendación general, la Codhem solicitó implementar medidas de seguridad y justicia considerando la proximidad de los elementos de seguridad pública; conformar una ruta específica respecto al comportamiento de los indicadores de violencia feminicida; identificar a víctimas de la violencia de género; fortalecer la cultura de la denuncia, revisar el marco normativo estatal; tener un diagnóstico sobre el tipo de violencia contra ellas y ejecutar planes y programas de trabajo.
Cabe indicar que datos oficiales indican que a nivel mundial, el 35% de las mujeres han sufrido violencia físico o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual por parte de una persona distinta en algún momento de su vida, pero a nivel nacional hasta el 70% de las mujeres mexicanas lo han experimentado y la situación se agrava porque de acuerdo con el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016”, durante 2016 ocurrieron en promedio 7.5 femicidios al día, según lo consigna la recomendación general.
De acuerdo con el reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, sobre incidencia delictiva contra las mujeres, de 473 feminicidios registrados a nivel nacional de enero a junio del 2020, 63 casos ocurrieron en el Estado de México, con lo cual se ubicó en el primer lugar en el país, mientras que Chimalhuacán y Ecatepec ocupan los lugares 11 y 12 de los primeros 100 municipios con más presuntos delitos de feminicidio, de ahí el llamado de la Codhem para priorizar y fortalecer las acciones y programas contra la violencia de género.
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 DEMANDAN PROGRAMAS DE SOLIDARIDAD SOCIAL Y AUTODEPENDENCIA: RIEC Y CODHEM
• Fue el planteamiento durante el foro en el que se abordaron los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Los derechos económicos, sociales y culturales deben ser alcanzables a través de políticas públicas eficaces.
Toluca, Estado de México, 6 de agosto de 2020.- Al analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en el mundo, especialistas de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC) se pronunciaron por la superación de los programas asistencialistas para desarrollar en su lugar programas de solidaridad social y autodependencia, además de plantear las acciones de intervención directa que le corresponden al Estado, particularmente en materia de educación y empleo.
Durante el foro Los derechos económicos, sociales y culturales, del Seminario Internacional El asedio de la pandemia COVID-19 a los derechos humanos: desafíos mundiales para el Estado Constitucional, organizado por la RIEC, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), encabezada por Jorge Olvera García, y la Universidad Autónoma del Estado de México, los constitucionalistas expresaron que los derechos a la alimentación, vivienda adecuada, educación, salud, seguridad social, al agua, al saneamiento, al trabajo y a la vida cultural, deben ser alcanzables a través de políticas públicas eficaces, y ejercerse a plenitud en el marco del Estado de Derecho.
Coincidieron en señalar que durante la emergencia sanitaria ha sido evidenciada la fragilidad del cumplimiento de los DESC, su interrelación e interdependencia, por lo que la situación actual de esos derechos es el resultado de un modelo de desarrollo dominante de desigualdad social, política y económica global, que afecta particularmente en algunas regiones del mundo, como la latinoamericana.
Apuntaron que esta pandemia ha hecho evidente con claridad el abuso de los recursos planetarios y sobre todo la vulnerabilidad de la especie humana; la cual se manifiesta con mayor impacto en las personas y grupos que viven en condiciones de marginación y pobreza, sin servicios básicos para la vida y la salud, sin la posibilidad de acceso a la educación y a un trabajo decente, por lo que la situación actual convoca a realizar una profunda revisión de las acciones para su atención, así como para afianzar los valores fundamental en que se sustentan.
Coincidieron en que la pandemia por COVID-19 debe ser vista como una oportunidad para el desarrollo de la humanidad y de los derechos humanos, en especial de los DESC, por lo que invitaron a la superación de los paradigmas constitucionales que históricamente han impedido a los derechos colectivos avanzar con mayor eficacia.
En ese sentido, concluyeron que es necesario reforzar la evaluación de las políticas y programas gubernamentales, para que transiten de un criterio asistencial, hacia un modelo de desarrollo y autodesarrollo de las comunidades, con medidas de intervención directa en donde la educación y las posibilidades de empleo tengan un papel fundamental.
LA LEY DE AMNISTÍA PROTEGERÁ A QUIENES NO TUVIERON ACCESO A LA JUSTICIA: JOG
• El ombudsperson mexiquense participó en la Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Procuración y Administración de Justicia de la LX Legislatura local, en la que expresó la postura de la Codhem sobre las propuestas de la Ley de Amnistía.
• Debe ser una ley de vanguardia, pertinente, progresiva y actual que atienda las necesidades de quienes no tuvieron eco en sus demandas: JOG
Toluca, Estado de México, 5 de agosto de 2020.- Las personas que enfrentan encierro en los centros preventivos no dejan de ser personas para ser delincuentes, por tanto la Ley de Amnistía del Estado de México debe motivar el respeto a su dignidad y la no discriminación, y no será para solapar trasgresiones a la ley, sino para proteger a quien, por diversas razones, vieron debilitado su acceso a la justicia, expresó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García.
Durante la Reunión de Trabajo de integrantes de las Comisiones Unidas de Procuración y Administración de Justicia y de Derechos Humanos de la LX Legislatura local, en la que se escucharon diversas posturas y aportaciones acerca de las iniciativas de la Ley de Amnistía del Estado de México, Olvera García puntualizó que se está frente a la oportunidad para reconocer los derechos humanos de las personas privadas de libertad (PPL), para fortalecer al sistema judicial y de procuración de justicia así como al sistema social y democrático, para tener una ley vanguardista, pertinente, progresiva y actual que atienda las necesidades de quienes no han encontrado eco a sus demandas.
Con el fin de que la ley sea una alternativa para que las PPL recuperen su vida, empleo, estudios, y sobre todo a su familia y su vida en la comunidad, además de ejercer y disfrutar sus derechos humanos, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) llamó a reflexionar a fondo sobre la no criminalización, las violaciones al debido proceso y la armonización de los mecanismos de reinserción efectiva y de corresponsabilidad social y postpenitenciario.
A fin de lograr la reinserción social de quienes obtengan el beneficio, planteó un modelo de gestión penitenciaria con mecanismos de apoyo al exterior, para lo cual es indispensable hacer y reforzar alianzas y pactos sociales con los sectores laborales y económicos del Estado, es decir, un modelo eficaz de gestión postpenitenciaria, y manifestó el compromiso de la Codhem para colaborar en su elaboración, al tiempo de llamar a la sociedad a ser solidaria y empática con quienes sean amnistiados.
Refirió la diferencia entre amnistía e indulto, ya que la primera significa olvido o extinción de la acción penal y sanciones impuestas a las personas en prisión por delitos menores que implica la desaparición de los antecedentes penales, por ello, la ley no debe criminalizar ni estigmatizar ni favorecerá la impunidad.
Deben tener prioridad de excarcelación personas con motivos perfectamente identificados como las recluidas con patologías previas, con perfiles de bajo riesgo que cometieron delitos menores, con fechas de liberación inminentes y que hayan sido detenidas por delitos no tipificados en el derecho internacional.
Recordó que desde 2018 la Codhen emitió informes especiales en materia penitenciaria donde advirtió la sobrepoblación y solicitó un diagnóstico para preliberar a las personas que cumplieran con los requisitos de ley; y en el Informe Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos de Tlanixco se pidió que los operadores de justicia eviten cualquier manipulación del derecho penal en contra de las y los defensores, que por su origen étnico o social sean sometidos a un proceso legal sin tener elementos de culpabilidad.
Este año emitió la Recomendación General 1/2020 sobre la atención a la pandemia por COVID-29 con perspectiva de derechos humanos, con un eje de acción prioritaria para evitar contagios sobre todo de PPL e indicó que un asunto de primer orden es la despresurización de las instituciones carcelarias.
Advirtió que la suma de esfuerzos permitirá avanzar en la ley, sin olvidar el tema de la interrupción legal del embarazo, ya que uno de los delitos que se consigna son aquellos que operaron o se inmiscuyeron en el delito de aborto, por ello recalcó el apoyo a esta ley e insistió de manera enérgica en que sea una ley modelo que tenga el consenso de todos los sectores. Por último, reconoció el esfuerzo de los grupos parlamentarios, poderes públicos, organizaciones civiles y de derechos humanos para proponer y enriquecer la Ley de Amnistía.
RESILIENCIA Y TOLERANCIA PERMITIRÁN MANTENER LA ESTABILIDAD EMOCIONAL ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: RIEC Y CODHEM
Toluca, Estado de México, 4 de agosto de 2020.- La capacidad de resiliencia, la inteligencia emocional y la tolerancia a la frustración, permitirán a las personas mantener su estabilidad emocional ante las situaciones perturbadoras que viven durante la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19; en ello coincidieron especialistas de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC) durante el foro “El derecho a la estabilidad emocional”.
En el marco del Seminario Internacional “El asedio de la pandemia COVID-19 a los derechos humanos: desafíos mundiales para el Estado Constitucional”, organizado por la RIEC y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), explicaron que la salud emocional y mental es un desdoblamiento del derecho a la salud, ya que ésta forma parte del estado de completo bienestar físico, mental y social, no limitado a la ausencia de afectaciones o enfermedades.
En el contexto internacional de la emergencia sanitaria decretada por la Organización Mundial de la Salud, el impacto psicológico y la forma de afrontar emocionalmente los efectos de la pandemia, repercute considerablemente en las interrelaciones de las personas en sus actividades cotidianas y también ha traído afectaciones en la salud mental.
Los expertos señalaron que el trabajo a distancia, el desempleo, las nuevas formas de comunicación, la falta del contacto físico entre las personas y el confinamiento, han tenido repercusiones emocionales, ante lo cual los profesionales de la salud mental habrán de realizar una relevante labor para desarrollar capacidades de respuesta y adaptación al nuevo entorno por medio del manejo del estrés, de las emociones y sentimientos, y del autoconocimiento para afrontar el miedo y la realidad que a cada instante nos relaciona con la muerte.
El presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, comentó que el miedo, inquietud, estrés y la tensión son respuestas normales de la población ante amenazas que provienen de lo desconocido, por lo que es comprensible que las personas experimenten miedo ante el temor de contagiarse o ser portadores del virus, aunado a los cambios en su vida diaria y las restricciones de movilidad para evitar que la pandemia se extienda.
El líder de la RIEC, Dr. Enrique Uribe Arzate, indicó que la estabilidad emocional está íntimamente ligada a la vulnerabilidad humana, por tanto, urgió que el derecho a la estabilidad emocional se erija en un derecho fundamental de nuevo cuño, es decir, “en un derecho que a nivel interdisciplinario garantice certidumbre y desarrolle confianza en los ciudadanos, respecto a las instituciones de gobierno ante las determinaciones que han tomado para afrontar la pandemia”.
Los especialistas concluyeron que el miedo a lo desconocido, la incertidumbre, la angustia, zozobra y los duelos inconclusos, son algunas manifestaciones y secuelas emocionales que dejó la pandemia, por lo que el derecho debe dar respuestas jurídicas concretas.
INAUGURAN SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y CODHEM OFICINA DE DERECHOS HUMANOS EN EL PENAL DE SANTIAGUITO
• Actualmente suman cinco oficinas de la Codhem, ubicadas en los penales de Ecatepec, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl-Bordo, Chalco y Almoloya de Juárez.
Almoloya de Juárez, Estado de México, 03 de agosto de 2020.- En apego a las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), la Secretaría de Seguridad (SS) inauguró de manera conjunta con dicha dependencia, una oficina en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de "Santiaguito", en la que se atenderán quejas por posibles transgresiones a los derechos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) y de sus familiares.
Manuel Palma Rangel, subsecretario de Control Penitenciario, compartió que el convenio de colaboración firmado desde 2018 entre ambas dependencias, ha permitido fortalecer el Sistema Penitenciario y el seguimiento a las recomendaciones y quejas realizadas en los ámbitos nacional y estatal, logrando una disminución de 50 por ciento.
Reiteró que la Subsecretaría de Control Penitenciario se encuentra en transformación y progreso; en ese sentido, dijo, se ha trabajado con transparencia y en colaboración con la Codhem cuando han ocurrido presuntos actos de violación a los derechos humanos.
"Hemos sido muy contundentes en las acciones a tomar, tanto para que no se repitan los hechos acontecidos, como para castigar con la fuerza de la ley a aquellos custodios o personas servidoras públicas involucradas en los actos", afirmó el funcionario.
Por su parte y a nombre del ombudsperson mexiquense, Jorge Olvera García, el primer visitador general de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Víctor Delgado Pérez, reconoció la aceptación de las recomendaciones emitidas, pues es un reflejo del compromiso de lograr una efectiva reinserción social con la garantía de los derechos humanos.
Cabe destacar que personal especializado de la Comisión, prestará sus servicios de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas en esta nueva oficina, que se suma a las cuatro que operan en los penales ubicados en los municipios mexiquenses de Ecatepec, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl - Bordo y Chalco.
A la inauguración también asistieron el visitador general de Supervisión Penitenciaria, Carlos Felipe Valdés Andrade, y el director del Centro de Prevención y Reinserción Social de Santiaguito, Miguel Ángel Correa Peralta.
LA CODHEM DIRIGE RECOMENDACIÓN A LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD POR VIOLAR DERECHOS DE INTERNAS DEL PENAL DE SANTIAGUITO
• Solicita habilitar espacio para que las PPL del penal accedan a servicios del organismo defensor; el personal penitenciario involucrado no deberá tener contacto alguno con las afectadas; se debe proporcionar atención médica y psicológica a las víctimas.
Toluca, Estado de México, 1 de agosto de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió la recomendación 2/2020 a la Secretaría de Seguridad estatal, la Subsecretaría de Control Penitenciario y la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, por la violación del derecho de internas del Centro Penitenciario y de Reinserción Social (CPRS) de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, a no ser sometidas al uso desproporcionado o indebido de la fuerza pública.
Tras conocer una nota periodística publicada el pasado 21 de julio que refería que ocho mujeres privadas de libertad fueron golpeadas y aisladas en celdas de castigo junto a sus menores hijos, se inició una investigación de oficio por la presunta vulneración de su derecho humano a la protección de su integridad, y al constatar irregularidades, ordenó que las personas agredidas y sus hijos reciban atención médica y psicológica en su calidad de víctimas directas de vulneraciones a derechos humanos; también debe remitirse copia certificada de la recomendación al Órgano de Control Interno de la Secretaría, para su integración al expediente administrativo y laboral de los responsables, así como a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, a fin de incorporarla a las respectivas carpetas de investigación.
La Codhem pidió implementar medidas para evitar que las y los servidores públicos responsables tengan contacto con las agraviadas y sus hijos; habilitar un espacio en el penal para que las Personas Privadas de Libertad (PPL) tengan acceso directo a los servicios de la Codhem; y emitir una circular para que el personal trate humanamente a las PPL, con respeto a su dignidad y derechos humanos, absteniéndose de infligir tratos crueles o inhumanos.
Se recomienda también implementar un programa permanente de selección, reclutamiento, capacitación y actualización con perspectiva de derechos humanos para el personal de seguridad y custodia del centro penitenciario para que respeten la dignidad humana, privilegien la vida e integridad con apego a ley.
IMPULSAR LA PRODUCCIÓN DE CUBREBOCAS EN CENTROS PENITENCIARIOS, CÍRCULO VIRTUOSO RUMBO A LA REINSERCIÓN SOCIAL: CODHEM
LA CODHEM REALIZARÁ VISITAS DE INSPECCIÓN PARA VERIFICAR QUE LAS PERSONAS INDÍGENAS RECIBEN SERVICIOS SIN DISCRIMINACIÓN
• Solicitó la colaboración de las y los defensores municipales de la zona Atlacomulco para actualizar la información.
DEFENSORES PIDEN A LA CODHEM QUE GOBIERNOS MUNICIPALES GARANTICEN CONDICIONES MÍNIMAS EN LAS GALERAS PARA PROTEGER DERECHOS DE PERSONAS DETENIDAS
• En la sesión del Comité de Defensores Municipales de Derechos Humanos Región Tenango del Valle, se habló de las mínimas condiciones aceptables en que deben operar los espacios de detención en los municipios.
LLAMA LA CODHEM A LAS Y LOS DEFENSORES MUNICIPALES DE DERECHOS HUMANOS A CERTIFICARSE Y TRABAJAR CON AYUNTAMIENTOS PARA ATENDER EL PROBLEMA DEL FEMINICIDIO
• El primer visitador general, Víctor Delgado Pérez, encabezó la segunda sesión ordinaria del Comité de Defensores Municipales de Derechos Humanos Región Toluca.
INVITAN LA RED INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES Y LA CODHEM AL SEMINARIO WEB SOBRE EL SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN A DERECHOS HUMANOS
• Las sesiones serán cada martes a través de la plataforma Zoom, con la participación de especialistas de México, Brasil, España, Argentina y Polonia.
SE PRONUNCIA LA CODHEM CONTRA TODO ACTO DE LAS AUTORIDADES QUE LIMITE, INTIMIDE Y CRIMINALICE LA PROTESTA PÚBLICA
• Reitera su respaldo a la movilización del Colectivo Abracemos el Parque La Pila, del que es integrante la activista Diana Bobadilla.
PREOCUPANTE QUE EL EDOMEX ENCABECE CIFRA NACIONAL DE FEMINICIDIOS: CODHEM
• Advierte la necesidad de revisar y reforzar las acciones preventivas e impulsar el Modelo Educar en Igualdad señalado en la Recomendación General 1/2018 sobre la situación de la violencia de género en el Estado de México, en particular de la violencia feminicida y el feminicidio.
ACTUALIZAN AL PERSONAL DE LA CODHEM EN MATERIA PENAL
• El juez de ejecución de penas del Distrito Judicial de Nezahualcóyotl, Juan Cabrera Téllez, impartió un curso-taller.
LA CODHEM EMITE CONVOCATORIA PARA CERTIFICAR A PERSONAS DEFENSORAS MUNICIPALES DE DERECHOS HUMANOS
• Ofrecerá capacitación vía remota y un examen general para que las y los interesados logren la certificación.
CODHEM EXHORTA A LA POBLACIÓN A RETIRAR Y DESECHAR CORRECTAMENTE LOS CUBREBOCAS O MASCARILLAS
• Suman 44 los Ayuntamientos que han aceptado la Recomendación General 2/2020 sobre el uso del cubrebocas.
CELEBRA JOG LA INICIATIVA PARA AMPLIAR LA LICENCIA POR PATERNIDAD Y PERMITIR A LOS HOMBRES PARTICIPAR EN EL CUIDADO DE SUS HIJOS
• Se deben romper los estereotipos para proteger los derechos de las mujeres.
TERAPIAS DE CONVERSIÓN ATENTAN CONTRA LA DIGNIDAD Y EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS LGBTTTI: CODHEM
• El organismo defensor reconoce el interés de la LX Legislatura mexiquense de analizar la iniciativa de ley para prohibirlas.
LA FAMILIA DEBE SER RESPONSABLE Y CORRESPONSABLE EN LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES: CODHEM
• La subdirectora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, de la Codhem, Juana Inés Jiménez Perdomo, participó en la plática organizada por la Coordinación de Atención a Adultos Mayores del DIFEM.
PRIORITARIO SANEAR EL MEDIO AMBIENTE PARA MANTENER LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS: RIEC
• En el contexto de la Agenda de los Derechos Humanos, ese derecho se concentra en la promoción de una estructura inalienable que constituye el espacio vital en el cual vivimos y convivimos, coincidieron los especialistas.
• El presidente de la Codhem propuso mantener el programa “Hoy no circula” de forma permanente, una revisión efectiva de emisiones de efecto invernadero de la industria, y tener un transporte colectivo sustentable.
LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DEBEN RECIBIR INFORMACIÓN Y ASISTENCIA MÉDICA POR COVID-19
• Toda acción o medida implementada ante la emergencia sanitaria debe ser inclusiva, en particular para los grupos en situación de vulnerabilidad.
LLAMA LA CODHEM A MANTENER EL “HOY NO CIRCULA” COMO PARTE DE LA NUEVA NORMALIDAD
• El presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, llama también a eficientar la revisión de emisiones de efecto invernadero de la industria asentada en el Estado de México.
• Al participar en el Seminario de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), Olvera García señaló que la reducción de actividades ocasionada por la pandemia mostró efectos positivos ecológicos y medioambientales que se deben prolongar como parte de la reactivación.
LA CODHEM AVANZA HACIA LA CERTIFICACIÓN EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN
• La subdirectora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, de la Codhem, Juana Inés Jiménez Perdomo, participó en la plática organizada por la Coordinación de Atención a Adultos Mayores del DIFEM.
COLABORÓ LA CODHEM EN OPERATIVOS DE MOVILIDAD PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO QUE BENEFICIARON A MÁS DE 7 MIL PERSONAS USUARIAS
• En los operativos coordinados por la SEMOV también participaron personas servidoras públicas Policía de Género de la Secretaría de Seguridad estatal, FGJEM, INVEA del Estado de México, CEMyBS y la Guardia Nacional.
LA CODHEM REITERA LLAMADO A LA SOCIEDAD PARA EVITAR VIOLENCIA DE GÉNERO
• A la fecha, 57 ayuntamientos han aceptado la Recomendación General 1/2018.
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 DEMANDAN PROGRAMAS DE SOLIDARIDAD SOCIAL Y AUTODEPENDENCIA: RIEC Y CODHEM
• Fue el planteamiento durante el foro en el que se abordaron los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Los derechos económicos, sociales y culturales deben ser alcanzables a través de políticas públicas eficaces.
LA LEY DE AMNISTÍA PROTEGERÁ A QUIENES NO TUVIERON ACCESO A LA JUSTICIA: JOG
• El ombudsperson mexiquense participó en la Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Procuración y Administración de Justicia de la LX Legislatura local, en la que expresó la postura de la Codhem sobre las propuestas de la Ley de Amnistía.
• Debe ser una ley de vanguardia, pertinente, progresiva y actual que atienda las necesidades de quienes no tuvieron eco en sus demandas: JOG
RESILIENCIA Y TOLERANCIA PERMITIRÁN MANTENER LA ESTABILIDAD EMOCIONAL ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: RIEC Y CODHEM
INAUGURAN SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y CODHEM OFICINA DE DERECHOS HUMANOS EN EL PENAL DE SANTIAGUITO
• Actualmente suman cinco oficinas de la Codhem, ubicadas en los penales de Ecatepec, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl-Bordo, Chalco y Almoloya de Juárez.
LA CODHEM DIRIGE RECOMENDACIÓN A LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD POR VIOLAR DERECHOS DE INTERNAS DEL PENAL DE SANTIAGUITO
• Solicita habilitar espacio para que las PPL del penal accedan a servicios del organismo defensor; el personal penitenciario involucrado no deberá tener contacto alguno con las afectadas; se debe proporcionar atención médica y psicológica a las víctimas.