INSISTE CODHEM EN SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE EMERGENCIA SANITARIA ANTE PANDEMIA DEL COVID-19
• Reiteró el llamado a las autoridades municipales para aceptar las Recomendaciones 1/2020 y 2/2020 para implementar medidas como el uso del cubrebocas.
• Menos de la mitad de los municipios mexiquenses han aceptado las recomendaciones.
Toluca, Estado de México, 30 de septiembre de 2020.- A seis meses de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia por el virus SARS-CoV-2, la emergencia sanitaria continúa, por lo que el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García ha reiterado el llamado a las autoridades municipales para atender las recomendaciones generales 1/2020 y 2/2020, relacionadas con el respeto a los derechos humanos durante la aplicación de medidas sanitarias y el uso del cubrebocas, emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).
Asimismo, señaló la importancia de seguir impulsando de forma prioritaria las acciones preventivas e informativas de sensibilización dirigidas especialmente a los grupos vulnerables para salvaguardar los derechos a la protección de la salud y a la vida.
En entrevista a distancia, Olvera García informó que menos de la mitad de los 125 municipios mexiquenses han aceptado las recomendaciones emitidas por la Codhem en mayo y junio respectivamente, en las que se consideran acciones con perspectiva de derechos humanos.
En el caso de la Recomendación General 1/2020 sobre la atención a la pandemia por COVID-19, con la adhesión de los Ayuntamientos de Papalotla, Coacalco, Ixtapaluca, Naucalpan, Acolman, Tequixquiac, Cocotitlán y Amecameca, suman ya 56 de los 125 municipios mexiquenses que han implementado acciones y programas de acuerdo a la solicitud de la Codhem.
Mientras que en el caso de la Recomendación General 2/2020 sobre el uso del cubrebocas para garantizar el Derecho a la Protección de la Salud frente al COVID-19, con los Ayuntamientos de Coacalco, Acolman, Ixtapaluca, Naucalpan, Tequixquiac, Cocotitlán y Amecameca, son 51 los municipios que la han aceptado.
Al considerar que en la entidad y en el país continúan los decesos por esa enfermedad, llamó a intensificar la sensibilización de la población sobre el riesgo que representa salir a la calle sin cubrebocas y sin mantener una distancia mínima de metro y medio, ya que es en las áreas públicas donde cualquier persona con o sin síntomas de COVID-19 puede ser transmisor.
Olvera García expuso que al prever la continuación de la pandemia, autoridades federales acordaron criterios en materia de administración de recursos humanos que permitirán contener la propagación del COVID-19, manteniendo la política de sana distancia, reducción de la movilidad y en los casos que sea posible, privilegiar el trabajo a distancia mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, y si no es factible esa medida, acudir en días y horarios escalonados en concordancia con las recomendaciones de la Secretaría de Salud.
Finalmente dijo que el derecho humano a la salud es un derecho económico, social, cultural y ambiental (DESCA) que debe ser garantizado, al ser fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos, por tanto, es indispensable que las autoridades municipales que son el primer contacto con la ciudadanía, se involucren y establezcan medidas que permitirán salvar la vida de muchas personas.
LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL ES UNA FORMA DE ESCLAVITUD: CODHEM
• A nivel mundial 168 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan a tiempo completo sin asistir a la escuela; en México, se estima que son 3.2 millones en actividades económicas no permitidas o quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas.
Toluca, Estado de México, 29 de septiembre de 2020.- Al señalar que la explotación laboral infantil es una forma de esclavitud, la jefa del Departamento de Promoción y Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Estefanía Pérez Jiménez, llamó a denunciar los casos menores de edad en esa situación, ya que va en contra del interés superior de la niñez y afecta sus derechos y su desarrollo integral.
Al impartir la conferencia “Prevención y erradicación del trabajo infantil en zonas urbanas y periurbanas”, Pérez Jiménez detalló que se estima que en el mundo 168 millones de menores de edad trabajan a tiempo completo sin asistir a la escuela y sin ninguna opción de recreación.
En México, el Módulo de Trabajo Infantil del INEGI, arrojó en 2017 que 3.2 millones de personas entre 5 y 17 años, trabajan en actividades económicas no permitidas o quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas; de dicha cantidad, 2.1 millones están en trabajos de alto riesgo como la construcción, la minería y otros; además de los niños ocupados que no cumplen con la edad mínima para hacerlo, que es de 15 años, 17.9% de ellos no asiste a la escuela.
La instructora especializada de la Codhem refirió que en las zonas urbanas, los menores de edad laboran sobre todo en el sector de servicios, como hoteles restaurantes, venta en calle y otras formas de comercio, talleres mecánicos y transporte; en la industria y empresas manufactureras; y son más niños que niñas, en contraste con el trabajo doméstico, donde la mayoría son niñas que, por estar fuera del alcance de los inspectores, son más vulnerables a la explotación y el abuso.
Asimismo, Estefanía Pérez advirtió que en las comunidades indígenas, con un contexto socioeconómico y cultural de alto grado de vulnerabilidad para la violación de los derechos humanos, el desafío es de protección ante el trabajo infantil es muy grande ya que también se requiere invertir en infraestructura educativa y de salud, respetando el enfoque intercultural y en lo posible bilingüe o multilingüe, para evitar la expulsión de familias y garantizar la continuidad las hijas y los hijos en la escuela.
Explicó que en la zona periurbana, el trabajo infantil se concentra en la agricultura, con el 59% de los 98 millones de personas dedicadas a ésta, y de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 58.6% de niñas, niños y adolescentes que trabajan en el mundo, están en el sector agrícola.
En ese sentido, señaló la necesidad de prevenir y erradicar el trabajo infantil, para garantizar una educación inclusiva y de calidad que evite el abandono escolar por el ingreso al trabajo; al tiempo que se logra la equidad de género y se empodera a las niñas, promoviendo la responsabilidad familiar compartida en el trabajo de los hogares y se reducen las condiciones de pobreza y las desigualdades.
Otras medidas para prevenirlo y erradicarlo, son promover la especialización de inspectores en trabajo infantil; fortalecer la coordinación interinstitucional con el sistema de protección de derechos; erradicar la tolerancia de actividades peligrosas en el contexto familiar; reforzar la capacidad institucional del Estado para aplicar sanciones previstas en la legislación; e implementar políticas públicas de bienestar social y mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes y sus familiares, así como restituir el goce de sus derechos, como el de educación, alimentación y recreación.
LA CODHEM RECIBIÓ CASI 6 MIL QUEJAS Y OTORGÓ 6,500 ASESORÍAS
• Ante la gravedad de posibles violaciones a derechos humanos, también solicitó la implementación de 680 medidas precautorias: JOG
Toluca, Estado de México, 28 de septiembre de 2020.- Al mantener su compromiso con la sociedad mexiquense la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), de enero a agosto de este año, dio trámite a 5 mil 852 quejas y otorgó más de 6 mil 500 asesorías a personas de distintos sectores de la población de manera presencial y a distancia a través de medios tecnológicos.
En entrevista, el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, mencionó que al cumplir su misión de defensa, protección y promoción de los derechos humanos, y ante la gravedad de 680 de los casos atendidos, la Comisión solicitó a las autoridades correspondientes la implementación de medidas precautorias, sobre todo a favor de las y los quejosos atendidos por la Visitaduría General de Toluca, así como para las personas privadas de libertad y sus familiares.
Además de brindar atención presencial en oficinas, dijo, a partir del establecimiento de las medidas de distanciamiento social, la Codhem utilizó medios tecnológicos como las aplicaciones digitales App Codhem y Codhem Per, la página web codhem.org.mx, las redes sociales y los teléfonos 800 999 4000, 800 999 4002 y 722 236 05 60 para agilizar las asesorías jurídicas y recibir quejas.
Asimismo, el ombudsperson mexiquense informó la instalación 311 Módulos de Información y Promoción sobre derechos humanos; 77 conferencias de promoción de derechos humanos y valores; 26 acciones a favor del medio ambiente y combate al cambio climático, además de conformar Círculos promotores de derechos humanos, valores y deberes.
Olvera García detalló que con éstas y otras acciones de promoción se dio atención a más de 61 mil personas, consolidando una actividad permanente de fomento de la cultura de respeto y conocimiento de los derechos humanos.
EL AISLAMIENTO SOCIAL PUEDE FAVORECER EL AUMENTO DE ADICCIONES
• Es necesario el apoyo familiar y comunitario, pero sobre todo, la persona debe pedir ayuda para recibir atención especializada.
Toluca, Estado de México, 27 de septiembre de 2020.- El aislamiento social prolongado, el cambio de la dinámica social, el desempleo, la falta de oportunidades educativas y el contexto de violencia en que se desarrollan las personas, pueden ser factores de problemas emocionales o psicológicos y el aumento de adicciones, comentó el jefe del Departamento contra la Discriminación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Mario Ernesto Montes de Oca Bernal.
En el marco de la capacitación a distancia que brinda la Codhem a defensores municipales, personal docente, promotores de convivencia escolar y población en general, señaló que estas situaciones afectan en mayor medida a integrantes de grupos en situación de vulnerabilidad, de ahí que es necesario el apoyo familiar y comunitario para fomentar la salud física y mental, pero sobre todo, la propia persona debe aceptar su adicción y pedir ayuda para recibir tratamiento y atención especializada.
Al exponer el tema “Atención al incremento de adicciones en tiempos de aislamiento social”, comentó que cifras oficiales indican que aumentó el consumo de bebidas embriagantes durante el aislamiento social por el COVID-19, por ello recomendó hablar con hijas e hijos o familiares sobre el tema, tomar medidas de prevención y darles a conocer los riesgos a los que se enfrentan.
Explicó que la adicción es el consumo frecuente de estupefacientes a pesar de conocer sus consecuencias negativas, mismas que pueden modificar el funcionamiento y estructura del cerebro, provocando conductas peligrosas, sin embargo, hay quienes consideran que no son adictas y creen que pueden controlarse.
Explicó que personas expuestas a una discriminación constante, como pueden ser las mujeres, niñas y niños, personas migrantes, integrantes de la comunidad lésbico-gay o en desempleo, son más susceptibles a vivir también en contextos de violencia de género, inseguridad pública, crímenes de odio y aislamiento social, lo cual puede llevarlas a desarrollar alguna adicción a las drogas.
Puntualizó que toda adicción destruye, por tanto, requiere tratamiento especializado; servicios integrales y multidisciplinarios, y atención bajo una perspectiva de género; y sugirió evitar una mirada criminalizante o pensar que las y los adictos son malas personas, por el contrario, no juzgarlas y centrar la atención en que son personas que requieren ayuda.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el derecho a la protección de la salud debe ser prioritario y es el estado de equilibrio entre la persona y su entorno socio-cultural, que incluye el bienestar emocional, psíquico y social, lo cual influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona ante momentos de estrés, por tanto, una persona con salud mental y física tendrá un desarrollo integral y equilibrio sobre lo que piensa, hace y vive, lo cual permitirá formar una sociedad sana y feliz, finalizó.
LLAMA JORGE OLVERA A VISITADORES GENERALES A FORTALECER A LA CODHEM CON INNOVACIÓN, EMPATÍA Y SENSIBILIDAD
• Las colectivas feministas tienen en la Codhem una aliada empática y sensible: JOG.
• Visitadores generales reafirman su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres, realizando una labor cercana y solidaria.
Toluca, Estado de México, 25 de septiembre de 2020.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, recibió el compromiso de las y los titulares de las visitadurías generales de intensificar su labor cercana y solidaria con la población femenina mexiquense ante la vulneración de sus derechos y, particularmente, de su derecho a manifestarse y asociarse para exigir la acción gubernamental que les permita acceder a la justicia.
Lo anterior, en la reunión de trabajo con el equipo de visitadores del organismo defensor, donde el ombudsman Olvera García reiteró que las colectivas feministas tienen en la Codhem a una aliada empática y sensible dispuesta a escucharlas y a respaldarlas, a través de un equipo de profesionales en materia de promoción, protección y defensa de derechos humanos.
El presidente de la Codhem les pidió construir puentes, generar acercamientos y establecer mecanismos para ponderar el diálogo en favor de las causas feministas, cuyo origen es el hartazgo ante la vulneración de sus derechos y lo que se demanda es justicia y respeto a la vida y a la dignidad.
Olvera García enfatizó la necesidad de “abrir aún más el diálogo con todos los grupos, para la construcción de acuerdos, con base en la empatía y la sensibilidad hacia las necesidades y demandas de los más vulnerables en materia de derechos humanos, así como de otros sectores entre los que se encuentran el empresarial, los pueblos originarios, los migrantes o la comunidad LGBTTI”, precisó.
Llamó a las y los visitadores generales a sumar y coadyuvar para que la protección y defensa de los derechos humanos siga innovando y adecuándose a los tiempos actuales con mayor solidez, siendo una institución fuerte, representativa y de vanguardia, siempre al servicio de los derechos de la población mexiquense y de quienes transitan por la entidad.
“Los exhorto a seguir trabajando con entrega, ética y profesionalismo para que cada visitaduría general de la Codhem sea un ámbito donde la gente encuentre comprensión, auxilio, acompañamiento, respeto, paz y acceso a la justicia.”
El doctor Jorge Olvera instruyó la generación de nuevas estrategias y alianzas a partir del acercamiento con la población; es necesario, dijo, “palpar la realidad y sentarnos al lado de las víctimas, no esperar a que las quejas lleguen, vayamos a donde haya una posible vulneración de derechos, esa es nuestra tarea”, concluyó.
LOS DERECHOS HUMANOS, ESTANDARTE PARA PROTEGER A GRUPOS VULNERABLES: JORGE OLVERA GARCÍA
• El ombudsman mexiquense llama a fortalecer el sistema no jurisdiccional y a librar a los organismos defensores de derechos humanos del embate político.
Toluca, Estado de México, 24 de septiembre de 2020.- Los derechos humanos deben ser el estandarte que se enarbole para proteger a los grupos más vulnerables en México; en tres décadas, su defensa por la vía no jurisdiccional se fortaleció y se apartó totalmente del poder público, ahora las personas reconocen sus derechos y deberes y externan su queja a través de las defensorías públicas de derechos humanos o de las organizaciones de la sociedad civil.
Así lo afirmó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García, al inaugurar el seminario internacional “El Sistema No Jurisdiccional de protección a los derechos humanos, a debate”, organizado por la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).
Precisó que las comisiones de Derechos Humanos, la nacional y las 32 estatales, realizan un trabajo permanente, cercano a las personas y sin tanto formalismo jurídico: “defienden y protegen a todas las personas por igual, sin importar colores, partidos e ideologías” y constituyen un patrimonio imprescindible para el desarrollo del país.
Olvera García reiteró que los derechos humanos “no significan un voto ni un color, pensarlo así, dará retroceso a su origen, a su universalidad, a su progresividad…”, pues son de las personas, inclusive después de su muerte; ponerles color o politizarlos es acabar con su fin imperecedero de universalidad, de no discriminación e inclusión.
“Que quede claro, no somos enemigos de las autoridades, no estamos marcando errores para exhibir a alguien, al contrario, somos coadyuvantes para que el ejercicio de la administración pública se lleve a cabo en apego a la legalidad y sin afectar los derechos ni la dignidad de las personas a las que deben su servicio.”
Jorge Olvera expuso que las comisiones de Derechos Humanos “no son comparsas, son coadyuvantes, equilibrantes y contrapesos, por ello el poder observador de estas instituciones sobre omisiones del ejercicio de poder forma parte del Estado de Derecho.”
Llamó a fortalecer el sistema no jurisdiccional, a librar a los organismos defensores de derechos humanos del embate y ataque político, pues su labor es regular, fomentar y restaurar las relaciones y confianza de la población en las instituciones públicas: “jamás dividir, jamás enfrentar, ni agredir”.
Explicó que en su afán de ampliar sus servicios, la Codhem ofrece actualmente más canales para interponer quejas: con una llamada telefónica, de forma presencial, por correo electrónico, a través de las casetas de videollamadas ubicadas en 30 municipios, redes sociales y aplicaciones digitales; además de trabajar con 120 organizaciones sociales “que son el eco y resonancia de la sociedad.”
Al mismo tiempo, dijo, se ha dado prioridad a las acciones de fomento y difusión de los derechos humanos, como herramientas para su pleno ejercicio y la prevención de su vulneración por parte de las autoridades; por ello, se impulsan alianzas para el estudio, enseñanza y divulgación de las prerrogativas fundamentales de las y los mexiquenses.
Cabe mencionar que en este acto inaugural participaron constitucionalistas de México, Brasil, España, Italia, Polonia y Argentina.
INDEPENDENCIA DE LOS ORGANISMOS PROTECTORES DE DERECHOS HUMANOS, ESENCIAL PARA SU EFICIENCIA SOCIAL
• Especialistas de la RIEC señalaron que sus características deben ser la sencillez de los procedimientos, un lenguaje no técnico y cercanía con los habitantes.
Toluca, Estado de México, 23 de septiembre de 2020.- En el marco de la sesión inaugural del seminario internacional “El Sistema No Jurisdiccional de Protección a Derechos Humanos, a debate”, las y los integrantes de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), señalaron que para asegurar la eficacia social de los organismos protectores de Derechos Humanos en el contexto actual, requieren independencia, capacidad técnica para investigar actos que presumen violación a derechos humanos y la emisión de recomendaciones.
El seminario fue inaugurado por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) Jorge Olvera García, quien señaló que las comisiones de derechos humanos no son enemigas de las autoridades y debe quitarse el estigma de que son persecutoras políticas; no son comparsas enfatizó, sino son coadyuvantes, equilibrantes y contrapesos, y su poder observador sobre omisiones del ejercicio de poder debe estar conforme al Estado de Derecho.
Al exponer el tema “Génesis del sistema no jurisdiccional de protección a derechos humanos, los especialistas Marina del Pilar Olmeda García, Carolina León Bastos, Luciana Aboim y Joaquín Ordóñez Sedeño, puntualizaron que la eficacia de la actuación de los organismos es fundamental para la sociedad e hicieron votos para que la sencillez en el procedimiento, el uso de lenguaje no técnico, y sobre todo la cercanía con los habitantes, sean las características que los distingan y aseguren su existencia.
En el seminario internacional organizado por la RIEC, la Codhem y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), consideraron que no basta establecer los Derechos Humanos en ordenamientos constitucionales e instrumentos internacionales, sino que es necesario protegerlos y asegurarlos, puesto que estas instituciones son indispensables para el desarrollo de un Estado Constitucional democrático, en donde la protección de los derechos humanos se traduzca en resultados tangibles y no discursivos para justificar su creación.
Los investigadores coincidieron en que las instituciones protectoras de derechos humanos tienen su antecedente inmediato en la figura del Ombudsman sueco y que a través de ella se erigió a una persona que actúa como representante, mediador, agente, guardián, que con carácter y sin tener interés propio en el asunto que interviene, se ocupa de recibir una queja o reclamo con motivo de una injusticia o error administrativo. Su objetivo era investigar los presuntos hechos violatorios de un derecho para señalar y criticar la acción administrativa deficiente, a la vez que daba publicidad al resultado.
En su origen, explicaron, los organismos protectores de derechos humanos nacieron de la necesidad de ejercer funciones de supervisión y control sobre las autoridades, particularmente en el ámbito administrativo y las tareas de policía. Con el devenir del tiempo, su instauración se extendió a Noruega, Nueva Zelanda y otros países, donde también existía la necesidad de tener una institución que vigilara la actuación de las autoridades administrativas.
Fue a partir de 1948 que la figura del Ombudsman adquirió mayor relevancia en el ámbito global, mediante la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, instrumento normativo que fomenta la dignidad inalienable de los seres humanos, promoviendo la no violencia y la no discriminación.
En la región latinoamericana, la figura nació con un sentido proteccionista en contra de la “mala administración”, ante el abuso de poder, la corrupción, la incompetencia y/o negligencia. En cada país, adquirió sus características particulares acordes a cada sociedad concreta.
Indicaron que la resistencia de las autoridades a ser vigiladas y controladas ha marcado la oposición a la creación, reconocimiento y funcionamiento de estos órganos, por ello, una de las características esenciales de las defensorías de habitantes es la independencia para darle eficacia a su función y el prestigio, fundamental para generar confianza en el gobernado.
Por último, los ponentes se dijeron convencidos de que el principio pro-homine, la interpretación conforme, la interpretación extensiva y progresiva de los Derechos Humanos, son pautas que conducen a la obtención de soluciones más favorables para los gobernados; por tanto, deben ser directrices perenes que guíen la actividad de los organismos en la consolidación de la vida democrática.
CODHEM MODERNIZA Y FORTALECE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GRUPOS VULNERABLES
• El organismo reestructura su organización con la creación de la nueva Visitaduría General de Atención Especializada.
Toluca, Estado de México, 22 de septiembre de 2020.- Para fortalecer la protección y defensa de los derechos de las personas en la entidad, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) reestructuró su organización con la creación de la Visitaduría General de Atención Especializada, que agrupa las visitadurías dedicadas a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Así lo dio a conocer el ombudsperson Jorge Olvera García, en reunión de trabajo con visitadores generales y especializados en la que explicó que la nueva Visitaduría General tendrá la prioridad de atender específicamente y con el mayor profesionalismo a los grupos sociales integrados por personas indígenas, migrantes, víctimas de violencia escolar, de discriminación, de desigualdad o violencia de género, periodistas y comunicadores, víctimas de trata y desaparición forzada, empresariado, así como a trabajadoras y trabajadores.
Olvera García explicó que la creación de la Visitaduría General Especializada responde a un criterio estratégico de adecuación a la realidad actual del Estado de México, para mejorar los servicios que presta la institución; por ello, la reestructuración realizada es de un alto valor para la misión de proteger la dignidad humana.
Al frente de la nueva Visitaduría General de Atención Especializada se designó a la Lic. Andrea Becerril Valdés, quien se venía desempeñando como visitadora especializada de Igualdad de Género; en ese encargo fue nombrada titular la Lic. Jessica Terán Aguilar, y en la Visitaduría de Atención a la Trata de Personas y Desaparición Forzada, queda el maestro Jesús Flores Borboa.
MAÑANA INICIA EL SEMINARIO WEB SOBRE EL SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN A DERECHOS HUMANOS
• Participan especialistas de la Red Internacional de Estudios Constitucionales provenientes de México, Brasil, España, Argentina y Polonia.
Toluca, Estado de México, 21 de septiembre de 2020.- Con el objetivo de analizar los retos que enfrenta el sistema no jurisdiccional de protección a derechos humanos, la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) organizaron el Seminario Internacional web “El Sistema No Jurisdiccional de Protección a Derechos Humanos, a debate”, el cual iniciará este 22 de septiembre del año en curso y terminará el 20 de octubre.
El seminario contará con la participación de especialistas de México, Brasil, España, Argentina y Polonia, integrantes de la RIEC, de la Codhem y de la UAEMex; está dirigido a la comunidad estudiantil, personal académico, personas defensoras de derechos humanos y público en general.
La Codhem invita a participar en las sesiones semanales los días martes a través de la plataforma Zoom, las cuales iniciarán a las 11:00 horas y cuya dinámica será registrarse previamente a través de un enlace, proporcionar nombre y un correo electrónico, para luego recibir la notificación de acceso.
En la primera sesión de este martes 22 de septiembre, se abordará el tema “Génesis del Sistema No Jurisdiccional de Protección a los Derechos Humanos”, en la que participarán el ombudsperson mexiquense Jorge Olvera García, la especialista de Brasil Luciana Aboim, así como las investigadoras mexicanas Marina del Pilar Olmeda García, Carolina León Bastos y el especialista Joaquín Ordóñez Sedeño. El enlace para el registro previo es https://bit.ly/3agPKgG
En la segunda sesión del 29 de septiembre, se tiene programado el tema “La CNDH: origen constitucional, atribuciones y logros”, con la participación de los especialistas mexicanos Karen Yarely García Arizaga, Alejandra Flores Martínez y Jorge Ulises Carmona Tinoco; con el registro previo: https://bit.ly/30OQ82D
En la sesión correspondiente al 6 de octubre “CNDH y organismos públicos locales: el Sistema Nacional de Protección de los Derechos Humanos”, los investigadores mexicanos Gumesindo García Morelos, Manuel Vidaurri Aréchiga e Hiram Raúl Piña Libien presentarán sus ponencias. El enlace para el registro previo es: https://bit.ly/31KzmBc
Para el 13 de octubre “La defensa de los derechos humanos en perspectiva comparada” se presentarán las aportaciones de los especialistas Antonio Colomer Viadel, de España; Luca Mezzetti, de Italia; Andrea Mensa González, de Argentina; Krystian Complak, de Polonia; y Ricardo Mauricio Freire Soarez, de Brasil. Registro previo: https://bit.ly/33SH1zT
En la quinta y última sesión semanal, corresponderá a los juristas mexicanos Máximo Carvajal Contreras, María de Lourdes González Chávez, Ramiro Contreras Acevedo y César Astudillo Reyes, analizar “El futuro de la CNDH y del Sistema Mexicano de Protección No Jurisdiccional de Derechos Humanos”. El enlace del registro previo es:
https://bit.ly/3gW6JHy
NECESARIO FOMENTAR LA CULTURA DE AUTOPROTECCIÓN
• Realiza Federación Hispanoamericana de Editores y Productores de Radio y Televisión foro virtual con la Codhem sobre protección civil, seguridad y derechos humanos.
Toluca, México, 20 de septiembre de 2020.- Con la presencia de connotados especialistas de la ciencia, la medicina, la ingeniería y el periodismo, entre otras disciplinas, el pasado 19 de septiembre se llevó a cabo de manera virtual, el 2º. Foro Nacional de Protección Civil, Seguridad y Derechos Humanos, en conmemoración de los 35 años del sismo de 1985 que sacudió a la Ciudad de México y dejó una huella imborrable en la memoria de todas y todos los mexicanos.
El evento, organizado por la Federación Hispanoamericana de Editores y Productores de Radio y Televisión (FHEPRYT), en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), incluyó diferentes temáticas relacionadas con la importancia de la difusión de información veraz y la atención a fuentes oficiales o verificadas ante una contingencia o desastre natural, así como el llamado en el que coincidieron los participantes, para que la población civil haga de la cultura de autoprotección su mejor arma ante la pandemia actual y cualquier incidente natural o artificial.
A nombre del Presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, el Visitador General de Tenango del Valle de este organismo, Ricardo Vilchis Orozco, destacó que los derechos humanos constituyen una oportunidad fundamental para lograr la plena realización del ser humano, por lo que su respeto y observancia ayudarán a la construcción de mejores entornos para la dignidad humana.
Este foro, dijo, posibilita la convergencia de varias personas que en su quehacer diario llevan a la práctica tanto el estudio como la defensa de los derechos básicos de la persona, en el periodismo, como en la medicina, la ciencia, la atención y prevención de desastres, la movilidad y el activismo social, entre otros.
Asimismo, Alejandro César Vázquez Rubio, presidente de la FHEPRYT, recordó que desde el año 1985, cuando ocurrió el temblor que cimbró a México, la cultura de la protección civil ha venido en auge, por lo que resaltó la participación de los ponentes de diversas instituciones, empresas de comunicación y asociaciones, para lograr permear en la sociedad una cultura de autoprotección, de conocimiento y de informarse de fuentes veraces y objetivas, como parte de la gran responsabilidad social que conlleva vivir en un país de alta sismicidad, fenómenos naturales y que hoy en día enfrenta una pandemia.
El periodista José Luis Arévalo, conductor del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, estableció que en la actual pandemia, como en las guerras, la información generada por el Estado es fundamental para poder hacer frente a este enemigo. Tras la experiencia que le han dejado 28 años de periodista cubriendo seis conflictos armados, desde 1999, indicó que en la actual contingencia enfrentamos una especie de tercera guerra mundial, contra un enemigo pequeño, casi invisible, capaz de matar a las personas, confinarlas y comprometer seriamente a las economías y a los gobiernos. Curiosamente, dijo, la respuesta, la mejor arma está en la autoprotección, el uso de cubrebocas, la sana distancia, el lavado de manos.
Delia Iresine Bello Segura, integrante del Servicio Sismológico Nacional, señaló que es necesario que la población se informe sobre estos temas en páginas o en publicaciones con la validez de la comunidad científica o las autoridades como el sitio web del Sismológico Nacional o del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), ello para saber qué hacer antes, durante y después de un desastre, al igual que dejar de compartir rumores, es lo mejor para proteger a nuestra familia como a nosotros mismos.
Vía remota desde diversos puntos de la República, los expositores acudieron a la sede virtual de la Codhem, como en el caso de Victoria Carrasco Sánchez, directora de Radiosofando, que platicó de la ética social en la protección civil; Porfirio Ramírez Mendoza, jurista, sobre los derechos humanos en el contexto internacional; y Jorge Romero Navarro, director editorial de El Independiente de Hidalgo quien habló de la necesidad de favorecer los medios alternativos de transporte como la bicicleta. Yazmín Jalil, periodista de Grupo Imagen, manifestó que la pandemia y sus dolorosas lecciones, nos han venido a replantear nuestra vida y el comportamiento ante ella; Raúl Peña Viveros, coordinador de atención integral de segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social, habló de la oportuna intervención de la reconversión hospitalaria en pandemias, a fin de atender a los enfermos de Covid 19, al tiempo de las más de 300 mil personas que a diario acuden al IMSS.
En el foro, se contó con la intervención de Miguel Ángel Mayo Morales, reportero de Ahora Noticias de Tabasco, quien habló sobre la crisis en la captación de plasma en esa entidad, donde las donaciones bajaron hasta un 70 por ciento en la pandemia; Edna Lilia Valdés Víquez, jefa de Mexiquense Radio 1080 am, llamó a la población a no compartir noticias falsas, que se propagan hasta 10 veces más que una noticia comprobada, sino por el contrario, ser usuarios que utilicen la tecnología de una manera más responsable y se informen de fuentes fidedignas; Edgar Galicia, reportero y conductor de noticias de Radio y Televisión Mexiquense, advirtió que la gente debe conocer sobre protección civil; Ramón Martínez Carcaño, ingeniero del Sistema de Transporte Colectivo Metro, explicó que se ha logrado cuidar la integridad de los usuarios sanitizando y repartiendo más de un millón de cubrebocas; Pedro Gómez, comunicador, llamó a disminuir las brechas de desigualdad y pobreza; Jorge Guerrero Aguirre, coordinador de servicios de salud del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, indicó que la pandemia debe ser un parteaguas para cuidar a la población, pero también al personal de salud.
ÚLTIMOS DÍAS PARA PREINSCRIBIRSE EN LA QUINTA PROMOCIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN DERECHOS HUMANOS DE LA CODHEM; CIERRA PERIODO EL 25 DE SEPTIEMBRE
• El programa educativo durará un año y las clases serán impartidas los días viernes, de 17:00 a 21:00 horas, y los sábados, de 8:00 a 14:00.
Toluca, Estado de México, 18 de septiembre de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) reitera la invitación a las y los servidores públicos del organismo autónomo y de los tres órdenes de gobierno para participar en la Quinta Promoción de la Especialidad en Derechos Humanos, cuyo periodo de prescripciones cerrará el próximo 25 de septiembre, para iniciar clases el 6 de noviembre del año en curso.
La convocatoria emitida por la Codhem precisa que ante la contingencia sanitaria por COVID-19, la preinscripción, entrevistas, inscripción, clases y otras actividades requeridas serán a través de herramientas digitales, hasta que las autoridades educativas indiquen a partir de cuándo pueden efectuarse de manera presencial.
El programa académico durará un año; las clases serán impartidas los días viernes, de 17:00 a 21:00 horas, y los sábados, de 8:00 a 14:00. Las personas interesadas en formarse como profesionales expertos en la promoción, defensa y protección de los derechos humanos, con un enfoque integral, podrán preinscribirse a través de la cuenta de correo electrónico: posgrado@codhem.org.mx del Centro de Estudios de la Codhem.
Para tramitar su preinscripción deberán enviar la siguiente documentación en formato digital: acta de nacimiento, CURP, título de licenciatura en las áreas del derecho, trabajo social, psicología, educación o disciplinas afines al campo de estudio de los derechos humanos; certificado de estudios de licenciatura con un promedio de 8.0, entre otros, para que sea valorada por el Comité de Admisión.
A través de un correo electrónico, los aspirantes seleccionados recibirán un enlace de Zoom con el día y hora en la que se llevará a cabo la entrevista de selección; y del 6 al 9 de octubre del año en curso, se publicará el folio de las y las 30 personas aceptadas en la página oficial codhem.gob.mx; las inscripciones serán vía correo electrónico, del 5 al 9 de octubre.
Para mayores informes la Codhem pone a su disposición el teléfono 722 236 16 50, extensiones 1204 y 1202, así como el correo electrónico posgrado@codhem.org.mx; la convocatoria completa se puede consultar en la página oficial codhem.org.mx.
NECESARIO VISIBILIZAR EL IMPACTO DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA VIDA DE LAS MUJERES: CODHEM
• Se debe hacer un trabajo interdisciplinario con la participación de expertos y organizaciones de mujeres, que ofrezcan soluciones reales a la problemática.
Toluca, Estado de México, 17 de septiembre de 2020.- La pandemia de COVID-19 tiene un fuerte e inusitado impacto en la vida de todas las personas; sin embargo, no ha sido igual para las mujeres que para los hombres, afirmó el instructor especializado de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Ricardo Torres Coyotzin.
Detalló que durante el confinamiento social las mujeres sufrieron y siguen padeciendo hasta triple violencia: por ser mujer, por su edad y por su origen étnico; en razón de ello, dijo, es necesario insistir en el enfoque de derechos humanos y de género, de forma transversal en todas las acciones de gobierno estatal y municipal.
Durante la conferencia dictada a través de una plataforma digital, “El Covid y su impacto en el desarrollo integral de las mujeres”, Ricardo Torres explicó a las y los defensores municipales de derechos humanos, docentes y promotores de convivencia escolar, las afectaciones del confinamiento en casa como medida sanitaria: “las mujeres se quedaron encerradas con sus agresores y con dificultades reales para denunciar o pedir ayuda, porque muchas veces los varones son quienes les dan acceso a computadoras, teléfono móvil y otras herramientas tecnológicas para comunicarse con su familia o vecinos.”
El encierro también provocó el aumento de casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes: datos oficiales indican que la mayoría de los casos de abuso sexual contra menores de edad fueron perpetrados por personas conocidas o familiares de la víctima.
Por otro lado, Torres Coyotzin, informó que también se incrementó el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres: la limpieza del hogar; el cuidado y alimentación de hijas, hijos y personas enfermas; así como el home office cuyo horario se extendió a más horas y generó problemas con su pareja.
Las mujeres proveedoras, que trabajan, también sufren una crisis económica por la falta de ingresos ya que, muchas tuvieron que cerrar sus establecimientos comerciales o ya no pudieron salir a vender sus productos o servicios, ante lo cual es necesario que las instituciones establezcan estrategias para ofrecer respuestas a la crisis actual que enfrentan las mujeres trabajadoras.
Indicó la importancia que tiene la coordinación entre las dependencias y organismos federales, estatales y municipales en la toma de decisiones ante esta crisis, para que el trabajo y la visión sea interdisciplinario, con la participación de expertos y organizaciones de mujeres, que ofrezcan soluciones reales ante la problemática: implementación de líneas de atención, ampliar las herramientas para presentar denuncias, reconocer y visibilizar la violencia de género, no juzgar a quien vive una situación de este tipo y crear redes de apoyo para no dejar solas a las mujeres que piden auxilio.
NO CRIMINALIZAR A MANIFESTANTES E INVESTIGAR HECHOS EN VISITADURÍA GENERAL DE ECATEPEC, SOLICITA CONSEJO CONSULTIVO DE LA CODHEM
• A través de un Posicionamiento, señala que en la lucha de las mujeres, el Organismo defensor es y será su primer aliado.
• Pide que no se criminalice a las manifestantes, que no se persiga a quienes defienden los derechos humanos de éstas y no se revictimice a quienes han sufrido la afectación a su dignidad.
• En todo momento de las negociaciones, se argumentó a favor de la salvaguarda del interés superior de los menores y de la persona embarazada que se encontraban al interior de la Visitaduría: JOG.
Toluca, Estado de México, 14 de septiembre de 2020.- El Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió un Posicionamiento en el que ratifica su respaldo y apoyo al movimiento feminista, además de reiterar la apertura del Organismo para informar, investigar y actuar con estricto apego a la ley para esclarecer los hechos suscitados en instalaciones de la Visitaduría General sede Ecatepec y deslindar responsabilidades.
En sesión extraordinaria del Consejo Consultivo, el ombudsperson Jorge Olvera García, presentó una relatoría de hechos y puntualizó que en la lucha por los derechos de las mujeres, la Codhem es y seguirá siendo la primera aliada; dijo que por esta razón el pasado 11 de septiembre, en todo momento propició el diálogo con las manifestantes y en ningún momento solicitó a la Fiscalía General de Justicia la desocupación del inmueble, a pesar de las amenazas de muerte y agresiones en contra de algunas personas servidoras públicas de la Visitaduría General, y del posterior incendio del inmueble, en el que se quemó 90% de los expedientes y 50% del mobiliario.
Al hacer la relatoría de los hechos ocurridos en la Visitaduría, el presidente de la Codhem reiteró que en todo momento de las negociaciones, se argumentó a favor de la salvaguarda del interés superior de los menores y de la persona embarazada que se encontraban al interior del inmueble.
Las consejeras Leticia Bravo Sánchez, Carolina Santos Segundo, Verónica Gómez Cerón, Diana Mancilla Álvarez, y el consejero Gonzalo Levi Obregón Salinas, respaldaron las acciones de la Codhem, y reconocieron la institucionalidad y valentía del personal de la Comisión que atendió el evento antes, durante y después de la toma e incendio de las instalaciones.
El máximo órgano de gobierno de la Codhem se pronuncia a favor de trabajar y sumar esfuerzos para que el ideal de justicia, respeto y solidaridad sean una realidad cotidiana, sin criminalizar a las manifestantes, sin perseguir a quienes defienden los derechos humanos de éstas y sin revictimizar a quienes han sufrido la afectación a su dignidad.
El Consejo Consultivo de Comisión informa que la Comisión mantiene abierto el expediente CODHEM/TLAL/CUA/198/2020 de la investigación de oficio iniciada el 11 de septiembre, tras solicitar en redes sociales oficiales la libertad de las personas detenidas luego de la desocupación de las oficinas, a quienes se brindó acompañamiento y protección hasta su salida del Centro de Justicia de Atizapán de Zaragoza.
Señala la necesidad de actuar ante el hartazgo que expresa el movimiento feminista y otros sectores de la sociedad, a detener la impunidad en delitos relacionados con violencia de género, escuchar las demandas de las mujeres y atender a las víctimas, ya que la violencia de género en la entidad requiere la acción integral, profesional y afondo de todos los integrantes de la sociedad y las dependencias de gobierno, instituciones y organizaciones civiles.
Asimismo, precisa que la Codhem comparte la indignación de las manifestantes pues la situación que impera en el país es un enérgico llamado para que haya paz, libertad y justicia; por ello, hace un llamado a trabajar con seriedad para erradicar estereotipos y creencias que conducen a la violencia hacia las mujeres de todas las edades, la cual se normaliza al grado de ser provocar indiferencia e indolencia.
“Lo hemos dicho en reiteradas ocasiones: las actividades del movimiento feminista son un grito de desesperación ante la indolencia e inacción para hallar justicia, reparación de daños y apoyo en general, para recuperar la paz personal, de familia y como comunidades”, indica.
Por ello, pide no dejar de lado el trabajo que se debe realizar para enfrentar los desafíos por la pandemia del COVID-19 y su grave repercusión en la violencia hacia las mujeres durante el confinamiento, así como la discriminación que afecta la vida social y propicia la desigualdad y la apatía ante el dolor de la gente.
GARANTIZAR Y VISIBILIZAR LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN SUS COMUNIDADES, EXIGENCIA DE LAS MUJERES INDÍGENAS
• El Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación de la Codhem, llevó a cabo un Conversatorio en el que dialogaron representantes de los grupos originarios mexiquenses.
Toluca, Estado de México, 13 de septiembre de 2020.- Visibilizar a las mujeres indígenas, respetar su identidad y no discriminarlas, así como garantizar su participación política y capacitar a las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno para que las atiendan como personas con derechos, fueron algunos de los planteamientos del Conversatorio “Mujeres Indígenas”, organizado por el Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).
Realizado en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, el foro integró la participación de representantes de este sector social y luchadoras sociales, quienes expusieron los obstáculos que ha enfrentan la vida cotidiana, las experiencias en su activismo para exigir sus derechos y el orgullo de pertenecer a los pueblos originarios de la entidad mexiquense.
La representante del sector indígena en el Consejo Consultivo de la Codhem, Carolina Santos Segundo, expresó que se tiene un gran reto social, porque los derechos de las mujeres indígenas no son garantizados y siguen siendo discriminadas: “por ello, la sociedad debe saber que existe un contexto multicultural con diferentes formas de ser, pensar y vivir y que los pueblos indígenas hacen muchas aportaciones con su cultura, vestimenta, lengua y tradiciones ancestrales.”
Moderado por el integrante del Consejo Ciudadano, Óscar Sánchez Esparza, se destacó que la importancia de este tipo de foros porque visibilizan y muestran el valor de las mujeres indígenas como personas con derechos.
Carolina Santos Segundo agregó que la educación abre puertas para la mujer indígena, pues al ser estudiantes o profesionistas pueden desarrollar todas sus capacidades y el límite de sus acciones solo ellas deben ponerlo; con la educación, dijo, se han roto paradigmas porque ahora hacen lo que su mamá o sus abuelas jamás pensaron lograr; sin embargo, la pobreza de sus pueblos persiste, por ello se deben reconocer todos los municipios donde hay asentamientos indígenas para que haya inversión para su desarrollo.
Por su parte, la representante del sector mujeres del Consejo para la Prevención y Eliminación de la Discriminación, Marilyn Ramón Medellín, admitió que todavía no se respeta a las mujeres indígenas como sujetos de derechos, aun cuando sean profesionistas, y enfatizó: “ya no quieren que hablen por ellas sino hacerlo por sí mismas, orgullosas de ser indígenas.”
Señaló le necesidad de reforzar la capacitación de las autoridades y concientizarlas de la responsabilidad de su actuación en este contexto, para que respeten sus características, idioma, territorio y cultura, “de lo contrario solo serán buenas intenciones”; pidió garantizar su participación política en municipios con población indígena y visibilizarlas; evitar que se tome a este grupo como bandera política y crear políticas públicas para brindarles atención eficiente; “aprender que el racismo les afecta y desaprender actitudes y comportamientos de este tipo.”
En su intervención, Rocío Silverio Romero, representante indígena otomí en Temoaya, enfatizó que buscan reivindicar a los pueblos indígenas en su lucha, pues necesitan mucho apoyo del Estado, desde un mejor sustento a sus hijos y familia: consideró que ser mujer indígena es sinónimo de orgullo, pues se caracterizan por mantener su identidad y lengua materna.
Por último, Ernestina Ortiz Peña, refirió que lo primero que enfrentan es la discriminación no solo como luchadoras por sus derechos, sino desde su familia, porque antes no les permitían estudiar, por tanto, su reto fue superarse por sí mismas y en su comunidad tienen obstáculos para ocupar cargos, “porque ninguna mujer es apoyada y cuando alguna es elegida, el machismo y cacicazgo lo evitan.”
LA CODHEM PERMANECE ABIERTA AL DIÁLOGO Y LA COLABORACIÓN PARA ATENDER DEMANDAS DE GRUPOS FEMINISTAS: JORGE OLVERA
Toluca, Estado de México, 11 de septiembre de 2020.- En torno a los hechos ocurridos en el contexto de la toma de las oficinas de la Visitaduría General de Ecatepec de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), el ombudsman Jorge Olvera García ratificó el apoyo total de la institución a las integrantes de grupos feministas, en congruencia con la labor de promoción y defensa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
En entrevista, abundó que: “estamos con el movimiento feminista porque es una revolución mundial, un fenómeno social tan necesario y urgente que requiere la acción de los Estados y la solidaridad de las sociedades en su conjunto; por ello, durante la ocupación de las instalaciones en Ecatepec, se privilegió el diálogo y el ofrecimiento de ayuda en los asuntos específicos planteados por las manifestantes, hasta que ellas mismas rompieron el diálogo y conminaron a las y los funcionarios de la Codhem a salir del edificio.”
Puntualizó que los asuntos por los cuales se manifestaron -como la renuncia de personas servidoras públicas municipales y estatales-, no son competencia de la Codhem, por lo que se les ofreció mediar y ser puente para que fueran atendidas, lo cual no aceptaron; Olvera García aclaró que se estuvo de acuerdo con la Fiscalía en la decisión de salvaguardar el interés superior de los siete menores de edad y de una mujer embarazada que se encontraban dentro de la Visitaduría, cuando el personal de la Comisión ya había salido.
El presidente de la Codhem dijo que a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) se le solicitaron medidas precautorias para garantizar la seguridad e integridad de dichos menores y de la mujer embarazada: “nunca el desalojo violento del grupo de manifestantes”. Por ello, se inició la investigación de oficio número CODHEM/TLAL/CUA/198/2020, a fin de conocer a detalle lo ocurrido durante la entrada de elementos policiales a la Visitaduría, así como del traslado y permanencia de las activistas en el Centro de Justicia ubicado en Atizapán de Zaragoza.
Comentó también que al momento ninguna persona resultó lesionada, ninguna está desaparecida y las que fueron detenidas ya han sido liberadas, con el acompañamiento del personal de la Comisión, tras la exigencia a la FGJEM de que se les garantizaran sus derechos y fueran puestas en libertad
La Codhem permanece abierta al diálogo y al acuerdo, dijo Olvera García, y dispuesta a colaborar tanto con entes públicos como con las organizaciones y colectivas civiles, tal como lo planteó desde el año 2018 en la Recomendación General 1/2018 sobre la situación de violencia de género en el Estado de México, en particular de la violencia feminicida y el feminicidio.
TARJETA INFORMATIVA
Toluca, Estado de México, 10 de septiembre de 2020.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México informa que esta tarde, integrantes del colectivo feminista “Manada periferia” ingresaron de forma pacífica a las instalaciones de la Visitaduría General Sede Ecatepec, en un acto de solidaridad con sus compañeras que se encuentran en la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), manifestación legal y que cuenta con el apoyo de este organismo defensor.
Privilegiando el diálogo, el primer visitador general, Víctor Delgado Pérez, se encuentra en dichas instalaciones acompañando a las manifestantes a fin de que, por instrucciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), se cumpla con la función primordial de defensa, protección y solidaridad con quienes sean víctimas de violencia de género y feminicidio, fungiendo como puente y enlace para entablar diálogo con las autoridades estatales o municipales relacionadas con sus demandas específicas.
La Codhem reitera su llamado a la solidaridad y empatía con las colectivas del Estado de México y atender a todos y cada uno de los puntos de su Recomendación General 1/2018 sobre la Violencia de Género y el Feminicidio en esta entidad.
APRUEBA EL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CODHEM CREAR LA VISITADURÍA GENERAL DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA
• Dependerán de ésta las nueve visitadurías de atención a personas migrantes, violencia escolar, contra la discriminación, de igualdad de género, atención a periodistas y comunicadores, trata de personas y desaparición forzada, atención empresarial, a trabajadoras y trabajadores mexiquenses, y la de atención a pueblos originarios.
Toluca, Estado de México, 10 de septiembre de 2020.- Durante la sesión del Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), encabezada por el ombudsman Jorge Olvera García, sus integrantes aprobaron por unanimidad el acuerdo de creación de la Visitaduría General de Atención Especializada, que aglutinará a las nueve visitadurías especializadas existentes, a fin de fortalecer la protección de los derechos humanos mediante la atención oportuna y eficiente de quejas que requiera la población de grupos específicos.
Al frente de la nueva Visitaduría General fue asignada como responsable, la licenciada Andrea Becerril Valdés, quien hasta la fecha era la visitadora especializada de Igualdad de Género.
El primer visitador general, Víctor Delgado Pérez explicó que en congruencia con el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021, se prioriza la atención especializada a sectores que padecen la afectación a sus derechos humanos a través de nueve visitadurías adjuntas de atención a personas migrantes, violencia escolar, contra la discriminación, igualdad de género, atención a periodistas y comunicadores, trata de personas y desaparición forzada, atención empresarial; promoción, divulgación y protección de los derechos laborales de los trabajadores mexiquenses, y atención a pueblos originarios.
Detalló que cuando las visitadurías especializadas fueron creadas se incorporaron a las visitadurías regionales, sin embargo, por su naturaleza es pertinente tener un criterio estratégico de acuerdo con las necesidades y para proporcionar de mejor manera los servicios de la Comisión a quienes lo requieren, por ello, se crea la Visitaduría General de Atención Especializada, de la cual dependerán, a fin de fortalecer la protección a la dignidad humana.
Durante la sesión ordinaria también fueron aprobados los acuerdos relativos a los Lineamientos para la Operatividad y Funcionamiento de las Actividades de Capacitación y Promoción de los Derechos Humanos por parte de la Secretaría Técnica y sobre la adición de numeral noveno al Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas de la Codhem, referente a la eliminación de la discriminación, como lo señala la Norma Mexicana NMX-025-R-SCFI-2015.
Asimismo, a propuesta de la consejera Carolina Santos Segundo de contar con un mapa de localización de pueblos indígenas originarios, el presidente de la Comisión instruyó a diversas áreas a realizar gestiones para signar un convenio general y específico con la Facultad de Geografía de la UAEMex para elaborar un proyecto de georreferenciación y tener un mapa exacto de su ubicación, movimiento y características, incluir el Catálogo de Derechos Humanos y los más vulnerados de ese sector; así como solicitar informes a los 64 municipios mexiquenses donde tienen presencia pueblos originarios y su actividad durante la pandemia por COVID-19.
Al respecto, las consejeras del Consejo Consultivo Diana Mancilla Álvarez y Leticia Bravo Sánchez, reconocieron esta iniciativa, a fin de fortalecer la labor de la Codhem y dar un mejor servicio a la ciudadanía en diversas materias; al igual que la adición al Código de Ética, que promoverá el respeto entre compañeros y compañeras, jefes y subordinados de la Comisión.
Por otra parte, la consejera Verónica Gómez Cerón celebró el inicio del curso de capacitación para certificar a las y los defensores municipales de derechos humanos, agradeció el apoyo de la Codhem al brindar capacitación a diversos grupos sobre diferentes temáticas y expuso un caso de trata de personas; mientras que las consejeras Diana Mancilla y Leticia Bravo Sánchez señalaron la necesidad de atender casos específicos de violencia de género y violencia digital, así como la situación de contagios de COVID-19 del personal de instituciones de salud por falta de insumos.
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA MUJERES RURALES EN SAN FELIPE DEL PROGRESO, MUESTRA DE UNA REALIDAD MAYOR: JOG
• Los resultados del estudio demuestran que la violencia tiene como base el dogma y el prejuicio a los que hay que combatir.
• El diagnóstico editado por la Codhem visibiliza la realidad para el establecimiento de una agenda pública estructurada en contra de la violencia hacia las mujeres.
Toluca, Estado de México, 9 de septiembre, 2020.- “Las cifras de violencia contra las mujeres muestran que no se están generando las políticas públicas que se requieren contra el dogma y el prejuicio, flagelos que dan soporte al machismo y la violencia. Los resultados no solo son espejo de lo que ocurre en otros municipios de la región, sino en otros lugares del país.”
Así lo expresó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, durante la presentación y análisis del libro La violencia contra las mujeres rurales e indígenas en San Felipe del Progreso. Diagnóstico desde un enfoque de género, resultado del estudio realizado por las investigadoras universitarias y de la propia Comisión, Silvia García Fajardo, Norma Baca Tavira y Araceli Pérez Damián.
A través de la plataforma digital Zoom, el ombudman mexiquense señaló que la investigación de las tres académicas expone que no se están generando estudios ni diagnósticos en el nivel medio y micro, sino solamente en lo macro, lo cual impide el conocimiento de la realidad comunitaria, principalmente rural e indígena, convirtiéndose en un obstáculo para atender, reducir y erradicar la violencia de género que enfrentan de forma cotidiana.
Conocer su realidad –dijo- es una gran lección, tanto como el hecho de que las instituciones deben estar más presentes en las comunidades rurales y escuchar a las mujeres, conocerlas y empoderarlas.
La obra, editada por la Codhem, tiene un gran valor, expresó Olvera García: “sobre todo ahora que las agresiones contra las mujeres se han convertido en una de las violaciones a los derechos humanos más graves, extendidas, arraigadas y toleradas en el mundo. Desafío aún mayor, cuando hablamos de mujeres indígenas, quienes viven en la periferia, en situación de pobreza y sin apoyo institucional.”
Por su parte, las autoras coincidieron en que su análisis de la violencia contra las mujeres rurales e indígenas en San Felipe del Progreso, efectuado desde un enfoque de género, es una forma de alzar la voz y visibilizar la altísima violencia hacia mujeres y niñas de la región.
Aseguraron que su investigación es un botón de muestra de la realidad y busca coadyuvar en la ruta de soluciones y la construcción de una agenda pública estructural que realmente permita avanzar en la erradicación de la violencia de género y la discriminación hacia las mujeres integrantes de los pueblos originarios del país.
A la presentación del libro se sumaron las diputadas locales Karla Fiesco y Elizabeth Millán, así como defensoras y defensores municipales de derechos humanos, académicos, estudiantes y público en general. La directora del Centro de Estudios de la Codhem, Gabriela Lara, informó que el libro La violencia contra las mujeres rurales e indígenas en San Felipe del Progreso. Diagnóstico desde un enfoque de género, se encuentra disponible para lectura y consulta en el sitio web oficial www.codhem.org.mx.
LA CODHEM SE SOLIDARIZA CON EL MOVIMIENTO DE MUJERES Y FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO
• Debemos ser empáticos, solidarios, con quienes sufren la pérdida o el agravio de la violencia hacia sus hijas, hijos o cualquier otro familiar”: Jorge Olvera García.
Toluca, Estado de México, 8 de septiembre de 2020.- “Estos son tiempos de solidaridad y empatía; la situación actual de la violencia contra niñas, jóvenes y mujeres nos requiere abiertos, dispuestos a escuchar y a buscar soluciones juntos, apelando a la esencia y eficacia de las instituciones que deben proteger los derechos humanos y las encargadas de procurar y administrar justicia”, afirmó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García.
En entrevista a distancia, señaló que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) saluda y respalda la lucha por el respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, muestra de ello –dijo- es la emisión de la Recomendación General 1/2018 sobre la Violencia de Género en el Estado de México.
Reiteró que es tiempo de solidarizarse con el movimiento de mujeres y familiares de víctimas de violencia y feminicidio que se manifiestan en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y consideró que la renuncia de la titular, Rosario Ibarra Piedra, no solucionará el problema, “un problema que es estructural, que tiene que ver con el patriarcado ancestral y la cultura machista.”
Olvera García refirió que la titular de la CNDH también fue una luchadora social por las personas desaparecidas y comprende la manifestación actual: “hablamos de indignación, dolor y exigencia de justicia; más bien debe apuntarse hacia el trabajo eficaz de las instituciones de procuración y administración de justicia.”
El presidente de la Codhem resaltó que la labor de los órganos autónomos de defensa de los derechos humanos es vigilar que no se violen derechos humanos por parte de las autoridades, las cuales no deben ser omisas, sino transparentes, eficaces y atender las quejas de la ciudadanía, pero cuando ésta considera que no es atendida ni escuchada, llega a la desesperación y se manifiesta de esta manera.
La Comisión es empática y solidaria con el movimiento porque es un momento social histórico, inédito, reflejado en diversos puntos del planeta (Chile, Argentina, Francia, y otros países) y la toma de las oficinas, más allá de lo físico responde a una realidad, “pues las personas deben ser escuchadas y atendidas, ya no se puede ignorar una realidad de violencia que a todos lacera.”
“Tenemos que pedir que haya eficacia, contundencia en las investigaciones, no de una Comisión de Derechos Humanos cuyos propósitos son de prevención y defensa ante las violaciones o las transgresiones a los derechos de las personas; creo que la titular de la CNDH está haciendo su trabajo, apuntalando a la institución frente a una realidad cruel por la cual las manifestantes reclaman”, detalló Jorge Olvera.
Agregó que se deben revisar los trabajos de procuración y administración de justicia, donde se investigan los delitos, se lleva a cabo la operacionalización de indagatorias, órdenes de aprehensión, de procesos y sentencias. Sobre las acciones contra el mobiliario y bienes de la CNDH, indicó que se debe ir más allá de lo físico, pues un bien material se puede restituir pero no la vida de una mujer o la dignidad de una niña, adolescente o mujer violada.
Indicó que la Codhem ha hecho la parte que le corresponde al emitir la Recomendación General 1/2018 sobre feminicidios en la que se propone un modelo de educación en escuelas piloto para erradicar el machismo, y ante la situación actual pidió entender el dolor que sufre una madre, hermana o hijas de mujeres víctimas de feminicidio o de violación, al ser un tema que se debe asumir como Comisión de Derechos Humanos pero también las instituciones de procuración y administración de justicia deben escuchar.
Sobre la situación estatal, comentó que la Comisión ha atendido a las personas, organizaciones y colectivos que se han acercado y se iniciaron 87 quejas en el 2020, mismas que están siendo investigadas; asimismo, se trabaja con la Fiscalía General de Justicia estatal, el Tribunal Superior de Justicia, e insistió en el diálogo para tener mejores resultados.
DEBE PREVALECER EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ: CODHEM
• Se deben mantener las medidas de prevención y protección contra la enfermedad COVID-19.
• Importante difundir las Reglas UNICEF para un regreso seguro a las aulas.
Toluca, Estado de México, 7 de septiembre de 2020.- Con la recomendación de mantener las medidas de prevención y protección para evitar contagios del COVID-19 tanto en casa como en escuelas, el instructor especializado de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Francisco Javier Fonseca, enfatizó que rumbo al regreso a las aulas debe prevalecer el interés superior de la niñez y el respeto a los derechos a la vida y a la protección de la salud.
En la plática a distancia “Pautas por la vuelta segura al colegio-Reglas Unicef”, dirigida a padres de familia, docentes y defensores municipales, indicó que es necesario informar a las y los niños que existen virus y bacterias que pueden provocar enfermedades, por eso deben permanecer en casa, y cuando sea necesario salir para el regreso a las clases presenciales, deberán seguir con todo rigor las medidas sanitarias básicas como lavarse las manos frecuentemente, usar cubrebocas, mantener la sana distancia, y no abrazar ni besar a docentes ni a compañeras ni compañeros de clase como muestra de afecto.
De acuerdo con la última Encuesta Intercensal del 2015, el Estado de México se ubicaba en el doceavo lugar nacional de personas con más de nueve años de estudio; sin embargo, por el cierre de escuelas y clases a distancia por la pandemia, se prevé el incremento del número de menores de edad que no concluyan sus estudios, entre otras causas, por la situación económica.
Reiteró que para el regreso a clases presenciales se deben considerar las recomendaciones de las autoridades de salud y cuando el semáforo esté en verde, tomar en cuenta las medidas preventivas de la UNICEF para evitar la propagación del virus, como son el escalonar el inicio y cierre de jornada escolar, mover las aulas a espacios provisionales ventilados o al aire libre, crear turnos para reducir el número de alumnos por clase, aplicar los protocolos para el estornudo y tos, así como lavado de manos y distanciamiento físico, limpiar las instalaciones y mobiliario, y sobre todo, evitar la aglomeración de niñas y niños durante el horario de entrada, comida y salida.
Explicó que serán las autoridades educativas de cada centro escolar las que determinen las medidas de acuerdo con las características particulares del lugar, apoyadas por el Comité de Salud que debe crearse con padres y madres de familia, directivos de la escuela y un representante del municipio, a fin de implementar, por ejemplo, las áreas de sanitización, con qué y cómo se limpiarán los espacios de clases, entre otros aspectos.
En caso de que algún estudiante, padre o madre de familia hayan estado enfermos de coronavirus, no debe divulgarse esa información, para evitar el estigma social y mientras se llega el día del retorno al colegio, los padres y madres de familia deben enseñar a diferenciar a sus hijos los días de clase de los fines de semana a través del establecimiento de rutinas en casa, no cambiar horario escolar ni espacios destinados al estudio y siempre respaldarlos cuando no entiendan algo o se sientan estresados por el encierro.
Por último, el instructor de la Codhem dijo que la sociedad ya se dio cuenta de la importancia que tienen las y los maestros para el desarrollo social, pero el riesgo de la enfermedad está latente, por ello aún no deben salir de casa, y padres de familia y docentes deben hacer labor de concientización para no bajar la guardia.
PARTICIPÓ LA CODHEM EN 17 OPERATIVOS DE MOVILIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS QUE ATENDIÓ A MÁS DE 13 MIL 100 PERSONAS USUARIAS
• Del 8 de agosto al 3 de septiembre se inspeccionaron más de 2 mil unidades de transporte público en 13 municipios.
Toluca, Estado de México, 6 de septiembre de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) colaboró con la Secretaría de Movilidad del gobierno estatal y otras instancias, en 17 Operativos de Movilidad con perspectiva de género, realizados del 8 de agosto al 3 de septiembre del año en curso, en los que compartió información con más de 13 mil 100 personas.
Durante los operativos llevados a cabo en puntos estratégicos de 13 municipios: Chalco, Coacalco, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Tlalnepantla, Chicoloapan, Atizapán de Zaragoza, Los Reyes, Tecámac, Naucalpan y Toluca, se revisaron 2 mil 083 unidades de transporte y corroboró que no sean afectados derechos de personas usuarias, en especial de mujeres.
La participación de servidoras y servidores públicos de la Codhem consiste en preguntar a las y los usuarios, si los conductores de las unidades de transporte se conducen con respeto hacia ellas y ellos, al tiempo de darles información sobre los servicios que brinda la Codhem en visitadurías generales y adjuntas, y a través de las tecnologías de la información y comunicación ante la pandemia por COVID-19, entre éstas los números telefónicos 800 999 4000 y 722 236 05 60; las aplicaciones móviles App Codhem y Codhem Per; y la página oficial www.codhem.org.mx.
Por su parte, representantes de instancias como la Policía de Género de la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía General de Justicia estatal, el Instituto de Verificación Administrativa de la entidad y del Consejo Estatal para la Mujer y Bienestar Social revisan que no se transporte droga o armas, que la documentación de la unidad y el chofer esté en orden, además de darles los números telefónicos para presentar denuncias o quejas.
LA CODHEM PRESENTARÁ ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA MUJERES RURALES E INDÍGENAS DE SAN FELIPE DEL PROGRESO
• Las especialistas en estudios de violencia de género compartirán los resultados de su investigación el 9 de septiembre a las 12 hrs. vía Zoom.
• El objetivo del trabajo es visibilizar la realidad solucionar la problemática de la violencia contra las mujeres indígenas en el ámbito rural.
Toluca, Estado de México, 3 de septiembre, 2020.- Visibilizar la realidad encamina la búsqueda de soluciones a las problemáticas sociales; con ese objetivo se llevará a cabo la presentación del libro titulado La violencia contra las mujeres rurales e indígenas en San Felipe del Progreso. Diagnóstico desde un enfoque de género, editado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem); la cita es el próximo 9 de septiembre, a las 12 horas, a través de la plataforma digital Zoom.
El presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, será el encargado de inaugurar los trabajos de la presentación y análisis del estudio realizado por la Dra. Norma Baca Tavira, la Mtra. Araceli Pérez Damián y la Mtra. Silvia García Fajardo, académicas e investigadoras de la UAEMex y de la propia defensoría mexiquense, quienes detallarán los hallazgos expuestos en su libro.
Considerando que la violencia de género ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud como un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres, en La violencia contra las mujeres rurales e indígenas en San Felipe del Progreso… se expone el resultado de los análisis a las microrregiones y las condiciones socioeconómicas del municipio de San Felipe del Progreso, donde se concentra la mayor cantidad de población mazahua.
Las investigadoras documentan la vida cotidiana de las comunidades rurales de la región, así como las actuaciones de los gobiernos estatal y municipal, efectuadas mediante los programas de prevención y atención a las mujeres y niñas indígenas en situación de violencia.
La obra también recupera la voz de las mujeres indígenas y sus historias de violencia, las cuales varían en función de la edad, el estado civil y la actividad social, además de las rutas que emprendieron para atender la problemática y cómo la sobrellevan.
El análisis y presentación de esta obra editada por la Codhem, se realizará el 9 de septiembre, a las 12 horas, a través de la plataforma digital Zoom, con la participación de las autoras y especialistas en el tema. El enlace para inscribirse es:
https://zoom.us/meeting/register/tJIpc--tqD8rHNQ28gcgtHM2ak4Zrmj0v_l6
y posteriormente recibirán un correo electrónico de confirmación para unirse a la presentación.
LA CODHEM SEGUIRÁ IMPULSANDO QUE LAS DEFENSORÍAS MUNICIPALES SEAN AUTÓNOMAS: JORGE OLVERA
• Inició la capacitación a 105 personas defensoras municipales que desean obtener la Certificación de la Codhem.
• “Nuestra labor es apartidista, libre de ideologías y colores; protegemos los derechos de todas las personas”: Jorge Olvera García
Toluca, Estado de México, 2 de septiembre de 2020.- El ombudsman Jorge Olvera García llamó a las y los defensores municipales de derechos humanos a impulsar juntos la autonomía de las Defensorías públicas para evitar la subordinación a intereses de las o los ediles en turno y, sobre todo, a cumplir su misión para que los derechos humanos sean realmente la columna vital y vertebral de las administraciones municipales.
Al inaugurar la capacitación impartida a distancia para la Certificación de 105 defensoras y defensores municipales, Jorge Olvera afirmó que “un gobierno que no respeta y promueve los derechos humanos está condenando a su pueblo a sobrevivir en entornos de violencia, injusticia y desigualdad; y, por el contrario, un gobierno que respeta la dignidad y libertades de las personas está destinado a ser exitoso, a cumplir su misión de servicio.”
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), calificó el inicio de las actividades como un hecho histórico porque desde hace más de 25 años se persiguió este objetivo y hoy se ha integrado la primera generación de personas defensoras municipales certificadas; y anunció que se apoyará la iniciativa de la diputada local Karla Fiesco para lograr la autonomía de las Defensorías municipales y, con ello, la emancipación de la defensa de los derechos humanos.
Expresó que en la entidad mexiquense hay convergencia en torno al tema de los derechos humanos, “sin importar colores, partidos, preferencias o ideologías, ya que uno de los principales reclamos sociales y recomendaciones académicas es contar con personas servidoras públicas municipales profesionalizadas y avezadas en la promoción y defensa de las prerrogativas fundamentales.”
Explicó que los derechos humanos deben tener impacto local en los espacios más próximos a las personas, es decir, en colonias, barrios, pueblos y rancherías: “justo ahí, donde se configuran las violaciones a los derechos humanos; donde se asienten personas, ahí deben crearse las condiciones de respeto a su dignidad, a sus derechos y libertades.”
Olvera García habló de la necesidad de revertir el hecho de que las autoridades locales son las que más y con mayor frecuencia afectan la dignidad humana, por ello, las Defensorías municipales son un contrapeso necesario en el ámbito local. La Codhem, dijo, además de darles herramientas legales, teóricas y metodológicas para defender, proteger y promover los derechos humanos, “incentiva su humanidad, su solidaridad, pasión y compromiso con la dignidad humana, por lo que deben saber que, además de la certificación, el encargo demanda una fuerte dosis de pasión, de ética y coherencia.”
Subrayó que el país clama servidores públicos leales, individuos que respeten las normas, que cumplan las leyes básicas de convivencia, que vivan al amparo de la legalidad, y pidió no ser generadores del encono social, ni promover acciones que desvirtúen el sentido de la dignidad y de las comisiones de derechos humanos.
“Nuestro quehacer es apartidista, libre de ideologías y colores, protegemos los derechos de todas las personas, probamos las omisiones y los abusos de la autoridad; actuamos con diligencia recomendando o exhortando, o pronunciándonos, cumpliendo responsablemente con nuestras facultades y atribuciones. El respeto y cumplimiento de los derechos humanos son una obligación constitucional de todas las autoridades y comienza precisamente ahí con todos ustedes, defensoras, defensores de los derechos humanos”, finalizó.
EMITE LA CODHEM CONVOCATORIA A LA QUINTA PROMOCIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN DERECHOS HUMANOS
• Las clases iniciarán el próximo 6 de noviembre a través de herramientas tecnológicas, hasta que las autoridades educativas indiquen que pueden llevarse a cabo de manera presencial.
Toluca, Estado de México, 1 de septiembre de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) ha emitido la convocatoria a la Quinta Promoción de la Especialidad en Derechos Humanos, dirigida a las y los servidores públicos del organismo autónomo y de los tres órdenes de gobierno, con el fin de formar profesionales expertos en la promoción, defensa y protección de las prerrogativas fundamentales, con un enfoque integral, internacional, nacional y local en la materia.
De acuerdo con la convocatoria, y derivado de la contingencia sanitaria por COVID-19, los procesos de preinscripción, entrevistas, inscripción, clases y otras actividades requeridas, serán realizadas a través de las herramientas digitales hasta que las autoridades educativas determinen si es posible llevar a cabo actividades de forma presencial; está previsto que las clases inicien el próximo 6 de noviembre.
El periodo de preinscripción está abierto a partir de esta fecha y cierra el día 25 de septiembre, y se podrá realizar a través de la cuenta de correo posgrado@codhem.org.mx del Centro de Estudios de la Codhem, al cual las personas interesadas deberán enviar la siguiente documentación: acta de nacimiento, CURP, título de licenciatura en las áreas del derecho, trabajo social, psicología, educación o disciplinas afines al campo de estudio de los derechos humanos; certificado de estudios de licenciatura con un promedio de 8.0, entre otros, para que sea valorada por el Comité de Admisión.
Las personas que pasen la primera etapa recibirán, a través de correo electrónico un enlace de zoom con el día y hora en la que se llevará a cabo la entrevista de selección; del 6 al 9 de octubre del año en curso, se publicará el folio de las y los 30 aceptados en la página oficial codhem.gob.mx; las inscripciones serán vía correo electrónico del 5 al 9 de octubre.
El programa educativo durará un año; las clases serán impartidas los días viernes de 17:00 a 21:00 horas; y los sábados, de 8:00 a 14:00 horas. Para mayores informes la Codhem pone a disposición el teléfono 722 236 16 50, extensiones 1204 y 1202, así como el correo electrónico posgrado@codhem.org.mx, y la convocatoria completa se puede consultar en la página oficial codhem.org.mx.
INSISTE CODHEM EN SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE EMERGENCIA SANITARIA ANTE PANDEMIA DEL COVID-19
• Reiteró el llamado a las autoridades municipales para aceptar las Recomendaciones 1/2020 y 2/2020 para implementar medidas como el uso del cubrebocas.
• Menos de la mitad de los municipios mexiquenses han aceptado las recomendaciones.
LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL ES UNA FORMA DE ESCLAVITUD: CODHEM
• A nivel mundial 168 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan a tiempo completo sin asistir a la escuela; en México, se estima que son 3.2 millones en actividades económicas no permitidas o quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas.
LA CODHEM RECIBIÓ CASI 6 MIL QUEJAS Y OTORGÓ 6,500 ASESORÍAS
• Ante la gravedad de posibles violaciones a derechos humanos, también solicitó la implementación de 680 medidas precautorias: JOG
EL AISLAMIENTO SOCIAL PUEDE FAVORECER EL AUMENTO DE ADICCIONES
• Es necesario el apoyo familiar y comunitario, pero sobre todo, la persona debe pedir ayuda para recibir atención especializada.
LLAMA JORGE OLVERA A VISITADORES GENERALES A FORTALECER A LA CODHEM CON INNOVACIÓN, EMPATÍA Y SENSIBILIDAD
• Las colectivas feministas tienen en la Codhem una aliada empática y sensible: JOG.
• Visitadores generales reafirman su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres, realizando una labor cercana y solidaria.
LOS DERECHOS HUMANOS, ESTANDARTE PARA PROTEGER A GRUPOS VULNERABLES: JORGE OLVERA GARCÍA
• El ombudsman mexiquense llama a fortalecer el sistema no jurisdiccional y a librar a los organismos defensores de derechos humanos del embate político.
INDEPENDENCIA DE LOS ORGANISMOS PROTECTORES DE DERECHOS HUMANOS, ESENCIAL PARA SU EFICIENCIA SOCIAL
• Especialistas de la RIEC señalaron que sus características deben ser la sencillez de los procedimientos, un lenguaje no técnico y cercanía con los habitantes.
CODHEM MODERNIZA Y FORTALECE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GRUPOS VULNERABLES
• El organismo reestructura su organización con la creación de la nueva Visitaduría General de Atención Especializada.
MAÑANA INICIA EL SEMINARIO WEB SOBRE EL SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN A DERECHOS HUMANOS
• Participan especialistas de la Red Internacional de Estudios Constitucionales provenientes de México, Brasil, España, Argentina y Polonia.
NECESARIO FOMENTAR LA CULTURA DE AUTOPROTECCIÓN
• Realiza Federación Hispanoamericana de Editores y Productores de Radio y Televisión foro virtual con la Codhem sobre protección civil, seguridad y derechos humanos.
ÚLTIMOS DÍAS PARA PREINSCRIBIRSE EN LA QUINTA PROMOCIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN DERECHOS HUMANOS DE LA CODHEM; CIERRA PERIODO EL 25 DE SEPTIEMBRE
• El programa educativo durará un año y las clases serán impartidas los días viernes, de 17:00 a 21:00 horas, y los sábados, de 8:00 a 14:00.
NECESARIO VISIBILIZAR EL IMPACTO DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA VIDA DE LAS MUJERES: CODHEM
• Se debe hacer un trabajo interdisciplinario con la participación de expertos y organizaciones de mujeres, que ofrezcan soluciones reales a la problemática.
NO CRIMINALIZAR A MANIFESTANTES E INVESTIGAR HECHOS EN VISITADURÍA GENERAL DE ECATEPEC, SOLICITA CONSEJO CONSULTIVO DE LA CODHEM
• A través de un Posicionamiento, señala que en la lucha de las mujeres, el Organismo defensor es y será su primer aliado.
• Pide que no se criminalice a las manifestantes, que no se persiga a quienes defienden los derechos humanos de éstas y no se revictimice a quienes han sufrido la afectación a su dignidad.
• En todo momento de las negociaciones, se argumentó a favor de la salvaguarda del interés superior de los menores y de la persona embarazada que se encontraban al interior de la Visitaduría: JOG.
GARANTIZAR Y VISIBILIZAR LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN SUS COMUNIDADES, EXIGENCIA DE LAS MUJERES INDÍGENAS
• El Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación de la Codhem, llevó a cabo un Conversatorio en el que dialogaron representantes de los grupos originarios mexiquenses.
LA CODHEM PERMANECE ABIERTA AL DIÁLOGO Y LA COLABORACIÓN PARA ATENDER DEMANDAS DE GRUPOS FEMINISTAS: JORGE OLVERA
TARJETA INFORMATIVA
APRUEBA EL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CODHEM CREAR LA VISITADURÍA GENERAL DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA
• Dependerán de ésta las nueve visitadurías de atención a personas migrantes, violencia escolar, contra la discriminación, de igualdad de género, atención a periodistas y comunicadores, trata de personas y desaparición forzada, atención empresarial, a trabajadoras y trabajadores mexiquenses, y la de atención a pueblos originarios.
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA MUJERES RURALES EN SAN FELIPE DEL PROGRESO, MUESTRA DE UNA REALIDAD MAYOR: JOG
• Los resultados del estudio demuestran que la violencia tiene como base el dogma y el prejuicio a los que hay que combatir.
• El diagnóstico editado por la Codhem visibiliza la realidad para el establecimiento de una agenda pública estructurada en contra de la violencia hacia las mujeres.
LA CODHEM SE SOLIDARIZA CON EL MOVIMIENTO DE MUJERES Y FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO
• Debemos ser empáticos, solidarios, con quienes sufren la pérdida o el agravio de la violencia hacia sus hijas, hijos o cualquier otro familiar”: Jorge Olvera García.
DEBE PREVALECER EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ: CODHEM
• Se deben mantener las medidas de prevención y protección contra la enfermedad COVID-19.
• Importante difundir las Reglas UNICEF para un regreso seguro a las aulas.
PARTICIPÓ LA CODHEM EN 17 OPERATIVOS DE MOVILIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS QUE ATENDIÓ A MÁS DE 13 MIL 100 PERSONAS USUARIAS
• Del 8 de agosto al 3 de septiembre se inspeccionaron más de 2 mil unidades de transporte público en 13 municipios.
LA CODHEM PRESENTARÁ ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA MUJERES RURALES E INDÍGENAS DE SAN FELIPE DEL PROGRESO
• Las especialistas en estudios de violencia de género compartirán los resultados de su investigación el 9 de septiembre a las 12 hrs. vía Zoom. • El objetivo del trabajo es visibilizar la realidad solucionar la problemática de la violencia contra las mujeres indígenas en el ámbito rural.
LA CODHEM SEGUIRÁ IMPULSANDO QUE LAS DEFENSORÍAS MUNICIPALES SEAN AUTÓNOMAS: JORGE OLVERA
• Inició la capacitación a 105 personas defensoras municipales que desean obtener la Certificación de la Codhem.
• “Nuestra labor es apartidista, libre de ideologías y colores; protegemos los derechos de todas las personas”: Jorge Olvera García
EMITE LA CODHEM CONVOCATORIA A LA QUINTA PROMOCIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN DERECHOS HUMANOS
• Las clases iniciarán el próximo 6 de noviembre a través de herramientas tecnológicas, hasta que las autoridades educativas indiquen que pueden llevarse a cabo de manera presencial.