“Libertad” reparte juguetes por el “Día del niño”
• Colabora la Codhem para ofrecerles una mejor sociedad
Toluca, México, 30 de abril de 2018.- “Libertad”, la paloma que simboliza a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), entregó juguetes tradicionales de madera, como trompos, baleros y yoyos, para los hijos de los servidores públicos, a fin de celebrar el “Día del niño”.
Otra de las actividades efectuadas en el marco de esta fecha, fue la presentación del espectáculo “El tesoro más grande del mundo”, donde la participación de Laloco y sus alebrijes, así como la música y palabras de motivación, se combinaron para llevar alegría a ese sector de la población.
De esta manera, la Codhem vela por los derechos de los niños y las niñas, y colabora para ofrecerles una mejor sociedad, educándolos en la cultura del respeto a sus prerrogativas y cumplimiento de sus deberes, destacó el presidente de la Comisión, Jorge Olvera García.
Al eliminar arraigo se protege la dignidad humana: JOG
• Esa figura violentaba derechos fundamentales
• Confía en que el Senado apruebe la reforma constitucional
Toluca, México, 26 de abril de 2018.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, se pronunció a favor de la reforma constitucional que deroga el párrafo octavo del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que elimina completamente la figura del arraigo, ya que violentaba derechos fundamentales y aplaudió la decisión de proteger la dignidad del hombre.
Expuso "Esta medida cautelar violentaba los derechos humanos: la presunción de inocencia, al debido proceso, a la libertad, a no ser sujeto de tortura y malos tratos", y confió en la pronta aprobación de la Cámara de Senadores "y la mayoría de las cámaras locales, para que pueda realizarse su promulgación a la brevedad".
El ombudsperson mexiquense celebró la aprobación de la modificación a la Carta Magna, por parte de la Cámara de diputados del Congreso de la Unión, y se sumó al llamado de los organismos internacionales, nacionales y estatales encargados de la defensa de los derechos humanos, así como de la sociedad civil; "quienes hoy aplaudimos la decisión de proteger siempre la dignidad, la integridad y la vida del hombre".
Deficiente atención, la principal práctica discriminatoria del servicio público
• Imparten conferencia a servidores públicos de la Codhem
Toluca, México, 29 de Mayo de 2018.- La deficiencia, retraso o falta de atención a los gobernados y no acceder a diferentes niveles escalafonarios, son las principales prácticas discriminatorias que se detectan en el servicio público, destacó el catedrático universitario Rubén Magaña Ambriz, en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).
Al respecto, el director de la Unidad Jurídica y Consultiva de la Codhem, Erick Mañón Arredondo, destacó que la discriminación prolifera en las áreas laborales de los sectores municipal, estatal y federal, pues a veces las personas son relegadas por su edad, género, preferencia sexual, color de tez o religión.
Al impartir la conferencia “Derecho a la no discriminación en el servicio público” Magaña Ambriz comentó que hay prácticas de los servidores públicos que afectan a los ciudadanos y otras, de manera interna, es decir, a quienes laboran en la misma dependencia.
La discriminación estructural, dijo, se refiere a prácticas concatenadas reproducidas por las instituciones y avaladas por el orden social que provoca que las personas enfrenten diferentes escenarios sociales, políticos, económicos y éticos; desiguales oportunidades de desarrollo y consecución de su plan de vida.
El especialista explicó que el servicio público es toda actividad del Estado con destino directo o indirecto al gobernado, y de acuerdo con el Derecho Administrativo, no debe distinguirse a nadie, aunque hay excepciones, como el servicio médico de urgencia y la atención a grupos vulnerables.
Mientras que en Derecho Laboral, agregó, se debe evitar el lenguaje discriminatorio y hay que establecer reglas específicas, objetivas y medibles para determinar si un empleado pasa o no al siguiente nivel salarial; de lo contrario se incurriría en la violación a ese derecho, con el amiguismo y compadrazgo, así como en la inefectividad del organismo.
El catedrático consideró que el impacto de la discriminación en el litigio moderno tiene mayor relevancia y se han fortalecido los criterios para erradicar dichas prácticas, por ejemplo en el caso del bullying, hay consecuencias judiciales cuando un servidor público no actúa para atender el problema y subrayó que “Atendiendo a la perspectiva de la justificación y razonabilidad podemos erradicar muchas prácticas discriminatorias.
Formar una sociedad que privilegie la salud integral de la mujer: JOG
• En el “Día internacional de Acción por La Salud de la Mujer”
Toluca México, 28 de mayo de 2018.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Jorge Olvera García se pronunció por formar una sociedad en la que se privilegie la salud integral de las mujeres.
En el marco del “Día internacional de Acción por la Salud de la Mujer”, el ombudsperson enfatizó la necesidad de garantizar sus derechos a la salud, sexuales y reproductivos, y que los servicios que se brindan a ese sector sean accesibles.
Para sensibilizar a la población en general sobre el tema, la Codhem realiza jornadas de capacitación a través de conferencias que abordan “Los derechos humanos de la mujer”, con la finalidad de que haya reconocimiento al papel que tienen en la sociedad.
El año pasado, la Codhem organizó 106 actividades en todo el territorio estatal, exclusivamente para darles información, en las que participaron más de 4 mil 220 mujeres de distintas edades; asimismo, de las 20 mil 394 asesorías otorgadas a los diversos sectores, más de 3 mil fueron para ellas.
Además, los capacitadores de la Comisión imparten pláticas a los profesionales del sector salud, para concientizarlos sobre la importancia de brindar atención de calidad, adecuada y digna para todas sus pacientes, sin distinción de edad o de origen étnico, y con ello, mejorar su calidad de vida.
Uno de los programas con mayor participación del sector femenino es el denominado “Círculos promotores de derechos humanos, valores y deberes”, que busca propiciar la defensa y ejercicio de los derechos humanos, al abrir espacios de participación para que a través del diálogo se aborden temas de interés que contribuyan a mejorar la dinámica familiar. En 2017 se formaron 230 círculos en los que participaron mil 670 madres y padres de familia, docentes y estudiantes, todos con el objetivo de conocer y llevar a la práctica sus prerrogativas.
Reitera Jorge Olvera llamado a opinar en reforma a ley de la UAEM • Los universitarios tienen una oportunidad histórica para participar • Se requiere un marco sólido vigente adecuado a las necesidades sociales. • Los abogados deben velar siempre por los intereses comunes. Toluca, México, 27 de mayo de 2018.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Jorge Olvera García, reiteró ante alumnos de la comunidad universitaria la oportunidad histórica que tienen de participar y opinar para dar viabilidad jurídica a la reforma propuesta por el rector Alfredo Barrera Baca, para que de manera unánime se transforme más a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en una institución de vanguardia, acorde a la dinámica en el concierto de instituciones públicas de educación superior del país. En su calidad de ex rector de la UAEM, al asistir a la Facultad de Derecho como padrino de la Generación 2013-2018, puntualizó “. La Universidad merece toda nuestra energía, por ello debemos ser afables y visionarios. Las instituciones han crecido, la UAEM no es la excepción. El derecho como producto cultural del hombre requiere adaptarse a los cambios sociales, nuestra Alma Mater requiere de sus reformas, un marco sólido vigente que estructura y se adecúe a las necesidades urgentes que reclama el entorno, pero sólo con la participación comprometida de ustedes, podemos lograr que nuestra colmena de abejas de lumbre logre tener esa anhelada arquitectura jurídica que permita su pertinencia”. Ante los profesores Enrique de la Luz Plascencia, Víctor Alejandro Wong, Jesús González, entre otros, recalcó que son los alumnos la razón de ser de la universidad, el sustento de la naturaleza educativa y el carácter de una nación y un estado pujante, por eso es necesario que participen y su responsabilidad como abogados, es velar siempre por los intereses comunes. Enfatizó que la universidad no sólo busca formar a profesionales competentes, sino a verdaderos seres humanos con espíritu abierto, con actitud constructiva, profesionales comprometidos, responsables y congruentes; y su preparación de calidad debe retribuir a la sociedad sus conocimientos, habilidades y destrezas de los problemas públicos y privados. Olvera García dijo que la sociedad demanda que sus ideas y su voz no cesen al construir su carrera profesional “sus cuestionamientos sobre autoritarismo, la impunidad, la discriminación, la forma de hacer política, la democracia, la justicia y el respeto a los derechos humanos deben continuar, deben trascender de los comentarios y deben ir más allá de las aulas. Ha llegado el momento de pasar, del decir al hacer”. Señaló que dicha facultad representa para la entidad epicentro del saber jurídico, “el baluarte del conocimiento, de la autonomía y de los valores esenciales que forman al jurista, pero sobre todo, al hombre” y agregó, “Ser abogado es dimensionar al sentido, el cauce y la fortaleza de una vida dedicada al estudio”. A los estudiantes, les pidió ser claros, precisos, actuantes, vigentes y buscar siempre la perfección así como asumir la responsabilidad y hacer que su profesión brille, para regresar a la universidad como hombres y mujeres de amplio valor.
La violencia de género es asunto de Estado
• Las comisiones de derechos humanos pueden ayudar a enfrentar el problema
Toluca, México, 25 de mayo de 2018.- La atención a la violencia contra la mujer es un asunto de Estado, en el que deben intervenir los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a fin de lograr una coordinación interinstitucional con ayuntamientos, mientras que las comisiones de derechos humanos pueden coadyuvar para hacer frente a la problemática, señaló Bertha Liliana Onofre González.
Puntualizó que es fundamental que servidoras y servidores públicos conozcan las instancias que se tienen en la entidad para atender a las mujeres, a fin de orientarlas y canalizarlas, así como implementar políticas públicas con perspectiva de género.
En el marco del “Día naranja” para erradicar la violencia contra la mujer, la subdirectora de Seguimiento a los Procedimientos de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres y Hombres, de la Cuarta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), explicó que la violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra el sector femenino, tanto en el espacio público como el privado y el feminicidio es la privación de la vida de una mujer por razones de género.
Al dictar la conferencia “Prevención de violencia feminicida en el Estado de México”, ante servidores públicos y la secretaria ejecutiva Claudia Roa Díaz, en representación del presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, puntualizó que la Alerta de Género son las acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia de género en un territorio determinado.
En 2015 la entidad se convirtió en la primera con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres, en once municipios mexiquenses, a fin de implementar medidas de prevención como la sensibilización de medios de comunicación así como acciones de seguridad, para atender un problema particular; de prevención, para evitar la repetición; así como justicia y reparación, referente a la revisión de expedientes y reparación del daño.
Onofre González indicó que en las estadísticas de INEGI, ONU Mujeres y el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública, la entidad mexiquense se ubicó en las primeras posiciones a nivel nacional en homicidio de mujeres, violencia laboral y escolar.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) precisó que en el país, siete de cada diez mujeres sufrió una situación de violencia a lo largo de su vida, mientras que en la entidad, aumentó a 75.3% es decir, casi ocho.
Ver a la justicia como un acto cotidiano
• Se presentó el libro “La división de poderes en México. Entre la política y el derecho de Leticia Bonifaz Alfonzo
• La crítica a la administración pública afina la autonomía de una institución
• El ombudsman debe crear jurisprudencia para facilitar la labor de gobernar
Toluca, México, 24 de mayo de 2018.- En el Estado de México se promueve y se ve a la justicia como un acto cotidiano, gracias a la sensibilidad del gobernador Alfredo del Mazo para crear por primera vez en la historia del país, una Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, resaltó el ombudsperson Jorge Olvera García, durante la presentación del libro “La división de poderes en México. Entre la política y el derecho”.
Al comentar la obra de Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olvera García precisó que el texto describe el surgimiento del sistema nacional no jurisdiccional y consolidación de los defensores del pueblo, que ha permeado en el país y que en el Estado de México cumple 25 años como la “Casa de la defensa de la dignidad y las libertades humanas”.
En la presentación organizada por la Escuela Judicial del Estado de México, en la que también participaron como comentaristas, el presidente de El Colegio Mexiquense, Humberto Benítez Treviño y la magistrada presidenta de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Martha Concepción Martínez Guarneros, puntualizó que el libro es una extraordinaria interpretación de la Constitución y su impacto real en la vida política y social de la nación, asimismo, es un llamado para reivindicar la importante simbiosis que debe existir en la dimensión conflictiva y en la dimensión social.
Por su parte, Humberto Benítez Treviño expresó que hoy México vive un momento de crisis política, económica y social porque está en juego la falta de respeto al Estado de Derecho, por parte de los partidos y actores políticos; en cuanto a la división de poderes, abundó que fue a partir de 1997 cuando se terminó el presidencialismo y empezaron a funcionar temperamentos y excepciones constitucionales.
Al referirse al gobierno de coalición detalló que ya lo prevé la reforma del 10 de febrero de 2014, al artículo 89 constitucional, en su fracción XVII, que señala que en cualquier momento el presidente puede optar por esa modalidad con uno o varios partidos representados en el congreso, que entra en vigor en la actual elección de 2018 y es el futuro que avizora.
En su oportunidad, la magistrada Martha Concepción Martínez Guarneros resaltó el tema de los contrapesos del Poder Judicial, que si bien antes no fue necesaria su intervención para dirimir las controversias, actualmente no se concibe un Estado constitucional democrático y de Derecho sin su contribución.
El presidente de la Codhem, Olvera García subrayó que se necesita ese conocimiento como un ejercicio de sinceridad para vivir y convivir, “porque en las calles, en el campo, en la comunidad o en las aulas es donde surge un espíritu patriótico y solidario y, a partir del diálogo y las convergencias surge la adecuada concertación de voluntades para lograr urgentes respuestas frente a problemas comunes”.
Recalcó que la autora precisa que la garantía que afina la autonomía de una institución radica en la crítica de la administración pública, donde el titular no puede estar ligado a interés alguno y eventualmente, asegurar la autonomía funcional, independencia que se logró al modificar el procedimiento de selección del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Para Olvera García, una de las reflexiones más significativas en el libro es sobre el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por los organismos protectores de derechos humanos, que deben fungir como un potencial de corrección y mejora en los sistemas y administración pública.
Asimismo, Olvera García aplaudió y apoyó el señalamiento respecto a que la transparencia es un principio que permite acabar con las imprecisiones, por ello, el ombudsman debe crear jurisprudencia para hacer más fácil la labor de gobernar y fortalecer el sistema democrático.
Por último, el presidente de la Codhem se refirió a la importancia de la capacitación, sensibilización y uso de las nuevas tecnologías de la información que permita acercarse como sociedad a la cultura de los derechos humanos, “Tenemos que resignificarlos (derechos humanos), porque son ya parte del patrimonio de la sociedad, estas comisiones de los derechos humanos”
Ejercer derecho a la eduación y cumplir con deber de responsabilidad
• Jorge Olvera García destacó el papel de las instituciones del rubro.
Toluca, México, 23 de mayo de 2018.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) Jorge Olvera García destacó que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir educación y en contraparte, su deber es asumir la responsabilidad y tareas que les sean asignadas.
En el marco del “Día del estudiante”, el ombudsman mexiquense también se refirió al papel que tienen las instituciones, para garantizar el derecho humano a la educación de ese sector de la población.
La Ley de la Codhem establece como una de sus atribuciones coordinar acciones con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México para promover y fomentar la educación y la cultura de respeto de los derechos humanos, por ello en 2017 formó 169 Grupos Escolares Promotores de Derechos Humanos, Valores y Deberes, con 888 niñas, niños y adolescentes de educación básica, media superior y superior, para promover la práctica de valores en el ámbito escolar.
También integró 98 Mesas de Debate o Diálogo Promotoras de Derechos Humanos y Valores con mil 544 niñas, niños y adolescentes de educación básica, media superior y superior, quienes opinaron sobre el tema.
La educación fue reconocida como derecho humano con la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 así como en tratados internacionales que establecen que todos los niños y niñas deben recibir enseñanza primaria gratuita y obligatoria, asimismo, indican que la finalidad es promover la realización personal, robustecer el respeto de los derechos humanos y las libertades.
Por su parte, la Ley de Educación estatal señala en su artículo sexto que “toda persona tiene derecho a la educación de calidad en condiciones de equidad y, por tanto, las mismas oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el Sistema Educativo con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables”.
Precisa que la educación que imparta el Estado será de calidad y sustentada en valores, aportará una visión global del conocimiento que consolide la cultura de la paz y el desarrollo sostenible; contribuirá a la equidad, a la formación integral de la persona y a su preparación para la vida.
CODHEM está atenta de las denuncias en medios informativos
• El año pasado se iniciaron 859 quejas de oficio
Toluca, México, 22 de Mayo de 2018.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) se mantiene atenta a cualquier situación o hechos que se denuncien a través de los diferentes medios de comunicación, a fin de iniciar quejas de oficio por presunta violación en materia de derechos humanos en contra de alguna o varias personas.
Una de sus atribuciones señaladas en la Ley de la Codhem, permite iniciar indagatorias contra servidores públicos estatales o municipales que con su acción u omisión afectaron posiblemente los derechos de una persona, por lo que en 2017 se radicaron 859 quejas en las Visitadurías Generales y Adjuntas.
De acuerdo con las estadísticas de la defensoría de habitantes, las 17 Visitadurías Generales y Adjuntas han iniciado quejas de esta naturaleza, por la presunta vulneración a derechos humanos, ya que el personal está al pendiente de la información que se publique.
Las investigaciones de oficio y la radicación de expedientes de queja permiten a la Codhem determinar si existen o no violaciones a derechos humanos, con la finalidad de velar por el respeto a la dignidad humana y en caso necesario, gestionar las actividades o medidas precautorias para detener de manera inmediata las violaciones a las prerrogativas de las personas afectadas.
Sensibilizan a Visitadores de CODHEM sobre discapacidad
• Con un taller para conocer las necesidades de ese sector y brindarles una atención integralo
Toluca, México, 21 de mayo de 2018.- Con la finalidad de fortalecer el área de conocimiento especializado y brindar una atención integral, Visitadores Generales y Adjuntos, así como directores generales de área de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, participaron en un taller de sensibilización en temas de Discapacidad, donde a través de diversas dinámicas conocieron y aprendieron las necesidades que tienen las personas con deficiencia visual, auditiva y autismo.
El Primer Visitador General, José Benjamín Bernal Suárez, señaló que las dinámicas permiten reforzar los conocimientos sobre el tema y concientizar a los servidores públicos, sobre todo a los Visitadores Generales y Adjuntos, que tienen contacto directo con los quejosos, sean víctimas o sus familiares, lo cual permitirá darles una mejor atención y servicio.
Por su parte, la secretaria general María del Rosario Ayala Mejía destacó que al considerar que tienen contacto con el público, el objetivo es conocer la situación que viven y necesidades de las personas con diversos tipos de discapacidad, para brindarles una atención de la manera más correcta, porque a veces se tiene el conocimiento pero se carece de la técnica para dirigirse hacia ellos.
Durante el taller práctico, Mitzi Colón Corona, Juan Medina Sandoval y Ricardo Chávez Hernández, de la organización civil “Rodando con el corazón”, fueron los encargados de organizar las dinámicas consistentes en actividades manuales y el uso del bastón, e incluso con recorridos a ojos vendados tanto al interior como al exterior del edificio de la Codhem, para experimentar los obstáculos que cotidianamente enfrenta el sector.
Coincidieron en la importancia de inculcar en familiares y amigos el valor de no lastimar a otro y ayudar a quien tiene alguna discapacidad, sea motriz, visual o auditiva, “ya que no es un juego, sino una condición que nadie pidió tener, aunque a veces es desde el nacimiento o adquirida por accidente o enfermedad”, señaló Ricardo Chávez Hernández.
El hecho de que las personas sepan qué hacer ante la petición de ayuda de alguien con discapacidad visual, dijo Mitzi Colón Corona, soluciona las carencias arquitectónicas, con la actitud de apoyo y con eso “Ya no hacen las cosas por nosotros, nos complementan”, expresó.
Cabe indicar que al término del taller, el secretario técnico de la Codhem, Alejandro Díaz García, entregó un reconocimiento a los integrantes de la asociación civil, por compartir su conocimiento con los servidores públicos.
Protocolo de “Mochila Segura” busca garantizar educación libre de violencia • Previene y prepara a los alumnos ante situaciones de riesgo. Toluca, México, 20 de mayo de 2018.- Con el propósito de prevenir y preparar a la comunidad estudiantil ante situaciones de riesgo o agresión en el entorno escolar que afecten el interés superior de la niñez, garantizar una educación libre de violencia y evitar la discriminación o estigmatización, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México editó el libro Protocolo para la ejecución del Operativo “Mochila Segura” en el Estado de México. Con la premisa de que la escuela es el espacio público que se distingue por ser un entorno seguro, libre de violencia e impulsor de las mejores formas de convivencia a través del aprendizaje, dicho protocolo busca orientar para sensibilizar, capacitar y actualizar a los actores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. Puntualiza, la Codhem “reconoce, promueve, difunde y defiende los derechos a tener una vida libre de violencia y a que se proteja la integridad de las niñas, los niños y los adolescentes, para lo cual exhorta a las autoridades a fomentar e impulsar la seguridad y la erradicación de la violencia en las escuelas”. Destaca que tanto las medidas de prevención y reacción ante situaciones de violencia, así como el mejoramiento de la convivencia escolar requiere la concurrencia del Estado, madres y padres de familia o tutores, docentes y la comunidad estudiantil, para atender de forma integral y oportuna los factores que afectan la seguridad escolar, siempre garantizando el respeto a los derechos de la infancia. A través de la elaboración del Protocolo, señala el texto, el ombudsman mexiquense adopta el reto y compromiso de adoptar medidas oportunas para fortalecer los propósitos de la educación, con una gestión integradora del manejo de situaciones de riesgo o violencia al interior de las escuelas y la erradicación de conductas que vulneran la integridad personal de la comunidad escolar. La defensoría de habitantes, incorporó la opinión de instituciones como la Secretaría de Educación Pública, Servicios Educativos Integrados al Estado de México, la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; la Coordinación de Protección Civil y la antes Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana, así como las instituciones que integral la Red Interinstitucional para la Convivencia Escolar Armónica. El respeto y la garantía de los derechos fundamentales de las niñas, los niños y adolescentes, puntualiza el texto, es premisa para el desarrollo integral de sus capacidades cognoscitivas, intelectuales, físicas y humanas, de ahí la importancia de la estrategia de prevención social, con un enfoque de convivencia y cultura de paz.
CODHEM enseña DDHH con portal educativo
• A través del uso de la tecnología se fomenta la cultura de respeto
Toluca, México, 18 de mayo de 2018.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) aprovecha la tecnología para transmitir información sobre derechos humanos, dirigida a personas de todas las edades, como el Portal Educativo que se despliega en la página oficial www.codhem.org.mx.
La Codhem busca alternativas para llevar el mensaje de la cultura de respeto a la sociedad, al tiempo de atender las demandas sociales y estar a la vanguardia en el uso de la tecnología.
En el Portal Educativo hay cinco micrositios que permiten aprender el concepto y cuáles son los derechos humanos, además de conocer las acciones que se realizan como parte de la defensa de las prerrogativas que tienen todas las personas.
Los micrositios son: “Historia y evolución de los derechos humanos”, “Memorama de los derechos humanos”, “20 años de la Codhem”, “Feria de los derechos humanos” y “Cultura de los pueblos originarios de México”.
Respaldo total a la diversidad Sexual: JOG
• Se debe construir una sociedad respetuosa e incluyente
Toluca, México, 17 de mayo de 2018.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) respalda y respeta la diversidad sexual, además de fomentar el diálogo, la tolerancia y la paz, puntualizó el ombudsperson mexiquense, Jorge Olvera García, en el marco del “Día internacional contra la homofobia”.
Asimismo, se refirió a la necesidad de que todos participen para construir una sociedad respetuosa e incluyente, erradicar la discriminación y rechazar las agresiones contra integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual e Intersexual (LGBTTTI).
Por su parte, el jefe del Departamento contra la Discriminación, Mario Ernesto Montes de Oca Bernal, señaló que la Codhem continuará trabajando para incidir en las políticas públicas y toma de decisiones a favor de dicho sector de la población, no sólo a nivel estatal sino en especial en los municipios, al ser el ámbito en el que más casos de agresiones se registran contra personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual.
Expuso que a 28 años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó a la homosexualidad del catálogo de enfermedades mentales, continúa la problemática de discriminación, hostigamiento escolar y en espacios laborales así como violencia en la vida diaria de la comunidad lésbico-gay, incluso en instituciones públicas de gobierno y en la vía pública.
Indicó que de acuerdo a datos de organizaciones civiles, México ocupa el segundo lugar de Latinoamérica en crímenes de odio por homofobia, situación preocupante, por ello, es necesario conjuntar esfuerzos ante prejuicios y estereotipos que denigran la dignidad humana.
Resaltó la labor del presidente de la Codhem, Jorge Olvera García con el pronunciamiento contra las terapias de conversión y recordó que como rector de la Universidad Autónoma del Estado de México organizó dos foros sobre matrimonio igualitario, firmó el acuerdo para reconocer el derecho a la identidad de género y publicó la Alerta así como el Protocolo de Actuación para prevenir y eliminar la violencia y la discriminación contra la diversidad de la identidad sexual y de género”.
Aplican protocolo por sismo en CODHEM • Se activó oportunamente la nueva alerta sísmica instalada en el edificio central. Toluca, México, 16 de mayo de 2018.- Al activarse el sistema de alerta sísmica instalado en el edificio central de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, por el movimiento telúrico de 5.2 grados en escala de Richter, personal y visitantes evacuaron las oficinas de manera ordenada y rápida para resguardarse en los puntos de reunión establecidos. La sirena se acciona de manera automática cuando el sismo supera los 5 grados Richter, por tanto, al activarse, de inmediato servidores públicos integrantes de la brigada de Protección Civil aplicaron el protocolo respectivo, con el propósito de salvaguardar la integridad física de quienes laboran y acuden por algún servicio a la sede central. Tras una revisión a la infraestructura, las labores fueron reanudadas. Cabe indicar que la alerta sísmica de la Codhem está conectada al Sistema de Alerta de Riesgos Mexicano (Sarmex), que es un receptor que advierte sobre posibles riesgos y tiene una respuesta efectiva, como la sonorización del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, que es el mismo que se utiliza en la Ciudad de México.
Recibió 114 quejas la Visitaduría especializada en acoso escolar
• También emitió medidas precautorias para privilegiar el interés superior del menor
Toluca, México, 15 de mayo de 2018.- La Visitaduría Adjunta de Atención a la Violencia Escolar de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), ya recibió 114 quejas y emitió medidas precautorias en algunos casos, para privilegiar el interés superior del menor, informó su titular María Virginia Morales González.
Detalló que el acoso escolar es la conducta agresiva que recibe un alumno o alumna por parte de sus compañeros de aula o escuela, con el fin de producirle daño de manera premeditada, ya sea físico, verbal, psicológico e incluso sexual; sin embargo, son los hombres quienes lo sufren más con burlas, al ser golpeados y maltratados por su apariencia física, sus características personales, entre otros aspectos.
En ese sentido, la función de la Visitaduría especializada consiste en recibir quejas o iniciar de oficio investigaciones sobre presuntas violaciones a derechos humanos, por actos u omisiones de naturaleza administrativa de cualquier autoridad o servidores públicos estatales y municipales del sector educativo.
Morales González comentó que se tiene mayor número de quejas de padres de familia de la capital mexiquense, porque concentra a más centros educativos, sin embargo, todas las Visitadurías Generales y Adjuntas pueden iniciarlas.
En caso de ser detectada alguna situación que ponga en riesgo al infante, se emiten medidas precautorias para salvaguardar el derecho a una educación libre de violencia y garantizar un ambiente sano y seguro dentro de las instituciones, es decir, se resguarda su integridad en todos aspectos.
Subrayó que los maestros y maestras tienen un papel fundamental en la detección y prevención del acoso escolar, a fin de atenderlo de inmediato; y en el caso de los estudiantes, es esencial que tengan comunicación con sus padres para informarles sobre las burlas, golpes o situaciones que enfrentan en la escuela, y a su vez ellos lo comuniquen a las autoridades educativas para que pongan en marcha los protocolos respectivos.
Centro de Estudios de la CODHEM promueve el conocimiento de los DDHH
• Cuenta con bibliografía especializada, edita dos revistas y un boletín sobre no-violencia activa
Toluca, México, 14 de mayo de 2018.- El Centro de Estudios de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, coadyuva en la difusión y promoción de los derechos humanos a través del préstamo de bibliografía especializada así como la publicación de revistas sobre temas actuales y de interés social.
Entre sus objetivos está brindar un servicio de calidad en la consulta de materiales bibliográficos, incrementar el acervo y dar atención a usuarios tanto internos como externos, del Centro de Información y Documentación “Dr. Miguel Ángel Contreras Nieto”, ubicado en el edificio central.
A través de la revista Dignitas, se difunden investigaciones y reflexiones sobre la situación de las prerrogativas que tienen todas las personas en el ámbito local, federal y nacional, y se fomenta el intercambio de ideas para que los lectores se interesen en participar, redactar y aportar puntos de vista desde su perspectiva, ya sea docente, estudiantil o del ámbito profesional en el que se desempeñan, siempre con perspectiva de derechos humanos.
La revista DH Magazine y el boletín Ahimsa, coeditado con la Universidad Autónoma del Estado de México, son otros medios que permiten divulgar y promover la cultura de la no-violencia activa.
En dicho sentido, el Centro de Estudios en Derechos Humanos invita al público en general para que participe con sus artículos en las dos revistas, para lo cual los interesados pueden consultar los lineamientos en la página de la comisión www.codhem.org.mx.
CODHEM, firme contra violencia hacia la mujer • Inició una queja por el fallecimiento de estudiante universitaria. • Desarrolla acciones permanentes de prevención y sensibilización para fomentar el respeto al sector femenino. Toluca, México, 11 de mayo de 2018.- Al lamentar la muerte de una alumna de la Facultad de Humanidades de la Máxima Casa de Estudios, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), informa que derivado de las notas periodísticas en diferentes medios de comunicación, se inició la queja CODHEM/TOL/349/2018, confiando en la labor de la Fiscalía General de Justicia de la entidad para realizar las indagatorias pertinentes que lleven al pronto esclarecimiento de la verdad en estos hechos. La Comisión de Derechos Humanos recalca las acciones que en materia de prevención de la violencia, contra el sector femenino, ejecuta de manera permanente este organismo autónomo. La Codhem reconoce que uno de los temas que representan un desafío para las comisiones estatales y organismos públicos de derechos humanos, radica en la discriminación y violencia contra las mujeres y niñas, como se estableció en el marco del Conversatorio Regional de la Zona Este de la Federación de Organismos Públicos Defensores de Derechos Humanos, en enero de este año. Este instituto defensor, asume el compromiso y mantiene acciones preventivas; entre ellas, un programa de capacitación a los diversos sectores de la población, a fin de enfatizar la difusión y promoción de las prerrogativas que tienen todas las mujeres, y que conlleve a fortalecer el pleno respeto a ese sector de la sociedad. En 2017, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México efectuó 106 actividades dirigidas específicamente a ese grupo social, en las que participaron más de 4 mil 200 mujeres de diversas edades; la Codhem se pronuncia por el rechazo a todo tipo de violencia contra las niñas y mujeres, y reitera que es tarea irrenunciable, toda acción que conlleve a fomentar su inclusión, empoderamiento y desarrollo integral.
Rinde protesta diputada Verónica Lozano para integrar consejo contra la discriminación
• Conjuntarán esfuerzos la Codhem y la Cámara de Diputados local
Toluca, México, 8 de mayo de 2018.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Jorge Olvera García y la titular de la comisión legislativa de Derechos Humanos de la LIX legislatura local, María Verónica Lozano Quezada, se pronunciaron por conjuntar el apoyo y esfuerzos con el Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación, para atender dicha problemática.
Ante la presidenta del consejo, Eusebia Martínez Zepeda; la secretaria general de la Codhem, María del Rosario Mejía Ayala, consejeros de los diversos sectores de la población, así como diputadas y diputados locales, el ombudsperson mexiquense tomó protesta a la legisladora como representante de la Cámara de Diputados local en ese cuerpo colegiado.
Durante la sesión ordinaria del consejo, Olvera García destacó la importancia de la visita de los encargados de hacer las leyes, a la “casa de la dignidad del hombre, a esta casa donde velamos, promovemos y motivamos el respeto a las garantías individuales y a los derechos humanos de los habitantes del Estado de México”.
A su vez, la presidenta de la comisión legislativa de Derechos Humanos, María Verónica Lozano Quezada, se comprometió a desempeñar con lealtad, responsabilidad, probidad y humanismo el cargo de consejera propietaria, conforme lo establece la normatividad en la materia.
Comentó la responsabilidad que tiene la comisión legislativa de Derechos Humanos al considerar que se encarga de revisar la normatividad en torno a los grupos vulnerables y, enfatizó que con el apoyo de sus integrantes, buscará atender las necesidades de la Codhem y legislar de manera adecuada sobre la materia.
Con prevención, la CODHEM inhibe la violación a derechos de indígenas • También colabora para el fortalecimiento de las lenguas maternas. Toluca, México, 7 de mayo de 2018.- A través de la política pública de prevención, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) colabora en la cultura de respeto y protección de los derechos de las personas indígenas así como en el reconocimiento y fortalecimiento de las lenguas maternas, destacó el jefe del Departamento de Capacitación a grupos sociales, Benjamín Morales González. El Estado de México tiene un importante mosaico cultural indígena por la presencia de los grupos originarios mazahua, tlahuica, matlatzinca, nahua y otomí, por ello dijo, la Codhem brinda capacitación para que ejerzan su derecho a la supervivencia, protección y participación en el desarrollo de su comunidad. El jefe del Departamento de Capacitación a grupos sociales de la Codhem, explicó que ese sector de la población tiene los mismos derechos que cualquier persona como son a la vida, la igualdad, libertad, salud, propiedad, vivienda, seguridad, al acceso a la información pública y protección de sus datos personales, a la paz y al desarrollo.
También debe respetarse su derecho de acceso a la justicia y si lo requiere, a un intérprete de su lengua en el caso de un procedimiento jurisdiccional y otros que por su condición son de gran importancia que se garanticen, como el de la educación bilingüe, a la conservación y desarrollo de su cultura. Morales González, refirió que la Comisión coadyuva a la preservación de las lenguas indígenas, a través de la concientización a la comunidad para reforzarlas como parte de su legado e identidad.
Hostigamiento laboral, principal queja por afectación al derecho al trabajo
• Personal de la Unidad de Orientación y Recepción de Quejas también canaliza cuando el asunto es entre particulares
Toluca, México, 6 de Mayo de 2018.- El hostigamiento laboral es la principal causa por la que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), ha iniciado quejas contra servidores públicos del gobierno municipal y estatal que atentan contra el derecho al trabajo, precisó la titular de la Unidad de Orientación y Recepción de Quejas, Jessica Terán Aguilar.
Detalló que el derecho al trabajo digno y socialmente útil se estipula en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123, al igual que la Declaración Universal de los Derechos Humanos precisa que debe ser justo, en condiciones equitativas e igualdad de salario entre hombres y mujeres.
La titular de la Unidad de Orientación y Recepción de Quejas de la Codhem, explicó que el hostigamiento laboral puede darse de tres formas: horizontal, que es entre compañeros; vertical descendente, cuando incurre en ello el superior jerárquico hacia los subalternos; o vertical ascendente, que es al contrario, es decir, el empleado dirige la agresión hacia el jefe. El año pasado sumaron 716 quejas por afectación a ese derecho, incluyendo las de algunos jefes.
Entre las conductas que afectan esa prerrogativa, puntualizó, están los gritos, insultos, discriminación hacia algún trabajador por una condición específica, por su género o si es mujer por estar embarazada, entre otras actitudes o acciones que se configuran como acoso laboral.
La difamación, carga excesiva de trabajo de imposible cumplimiento en determinado periodo de tiempo; minimizar o ridiculizar a una persona frente a otros compañeros o alentar a los demás a perjudicarla con la intención de que renuncie a su fuente de ingresos, son otras situaciones que violentan ese derecho.
Terán Aguilar recordó que antes no se tenía competencia para intervenir en asuntos laborales, y es desde 2015 con la reforma a la Ley de la Codhem y al Reglamento Interno que el organismo defensor tiene esa facultad, siempre y cuando sea una autoridad o servidor púbico estatal o municipal el que afecta ese derecho, sin embargo, cuando el conflicto es entre particulares, personal de la Comisión brinda asesorías jurídicas y orienta a qué instancias pueden acudir para que las personas puedan defender y ejercer esa prerrogativa.
Con libro sobre violencia en la infancia CODHEM promueve derechos de niñas y niños
• También fortalece los deberes que tienen los padres de familia
Toluca, México, 4 de mayo de 2018.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) editó el libro “Violencia en la infancia. Algunas miradas desde los derechos humanos y la psicología”, que busca sensibilizar al lector sobre la problemática que enfrentan, prevenirla y promover los derechos que tienen los niños y las niñas.
El texto se refiere entre otros puntos, a la importancia de fortalecer los derechos y deberes que tienen las madres y padres de familia, a fin de evitar el maltrato infantil y la vulneración a las prerrogativas con que cuentan los infantes.
A través de la exposición de argumentos con base científica de varios autores, se detallan las situaciones de violencia que enfrentan los niños y las niñas en varios contextos, con lo que se demuestra la necesidad de que las instituciones actúen para prevenir y proteger su integridad, y se promueva el interés superior de los menores.
En el libro se exhorta a través de estrategias y mecanismos, a garantizar la participación de las y los infantes en las decisiones que influyen en su vida familiar, social y escolar.
A través de este libro, la Codhem promueve y fortalece el desarrollo integral de los niños y adolescentes, genera conciencia entre la ciudadanía y busca alternativas que permitan a las instituciones y la sociedad, trabajar conjuntamente y conlleve a brindar un trato digno y respetuoso a los derechos que tienen.
Periodistas tienen en CODHEM a un aliado • Señaló Jorge Olvera García en el “Día mundial de la libertad de prensa”. Toluca, México, 3 de mayo de 2018.- Al reconocer la labor de los periodistas, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Jorge Olvera García, destacó que dicho gremio tiene un aliado en el organismo defensor para proteger sus prerrogativas.
En el marco del “Día mundial de la libertad de prensa” señaló la importancia de quienes hacen públicas las noticias, dando el contexto de la problemática que se vive a nivel local y mundial. La Codhem cuenta con el programa de Agravio a Periodistas y Defensores Sociales, enfocado a la defensa y protección de sus derechos humanos, por lo que en 2017 se iniciaron 12 expedientes ante posibles violaciones a sus prerrogativas y se otorgaron cuatro asesorías jurídicas. EL DEPORTE ES UN DERECHO HUMANO Por otra parte, el ombudsman mexiquense, Jorge Olvera García, recordó que el deporte es un derecho humano que debe practicarse para mantener la salud física y mental de cada persona. Al entregar el trofeo al equipo ganador del Primer Torneo Interno de Futbol, ante los participantes y en especial quienes disputaron la final, Presidencia y Relámpagos, destacó que no se trata de ganar o perder, sino de disfrutar, convivir y fomentar la identidad y sentido de pertenencia a una institución como es la Codhem.
Promueve CODHEM una educación libre de violencia • En el marco del “Día internacional contra el acoso escolar”, hizo un llamado a respetar a niños, niñas y adolescentes en las aulas. Toluca, México, 2 de Mayo de 2018.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), a través de la Visitaduría Adjunta para Atención a la Violencia Escolar, promueve, difunde e impulsa el derecho que tienen los niños y las niñas a una educación libre de violencia. En el marco del “Día internacional contra el acoso escolar”, el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García destacó el trabajo que realiza el organismo defensor para la erradicación del bullying. Llamó a “Respetar, aceptar las diferencias, incluir, cuidar, escuchar y no discriminar, son acciones que debemos promover en las aulas, para que nuestras niñas, niños y adolescentes reciban educación libre de violencia”. Al considerar que la Codhem tiene la atribución de promover el ejercicio, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos de este sector de la población y dada la necesidad de contar con un área específica para brindar atención de calidad, calidez y eficiencia, el año pasado se creó la Visitaduría Adjunta para Atención a la Violencia Escolar, cuya sede se ubica en el edificio central. De acuerdo con el Catálogo para la calificación de violaciones a derechos humanos, en 2017 la Comisión recibió mil 514 quejas por violentar el derecho a la educación, de las cuales, 699 correspondieron a la afectación al derecho a una educación libre de violencia.
“Libertad” reparte juguetes por el “Día del niño”
• Colabora la Codhem para ofrecerles una mejor sociedad
Al eliminar arraigo se protege la dignidad humana: JOG
• Esa figura violentaba derechos fundamentales
Esencial, vinculación de CODHEM con organizaciones de la sociedad civil
• En el directorio hay 182 que atienden a diversos sectores de la población
No a la violencia contra las mujeres: JOG
• En el marco del “Día Naranja”, pidió incluirlas y empoderarlas
Concientiza CODHEM a la población sobre derecho al medio ambiente sano
• El contacto con la naturaleza repercute en las emociones y creatividad
Trabajo conjunto de CODHEM y defensorías municipales
• Esencial para fomentar la cultura de respeto a los derechos humanos
Convoca CODHEM a participar en el comité de consulta sobre discapacidad
• El próximo 4 de mayo cerrará el plazo para presentar propuestas
Con más Visitadurías Generales acerca CODHEM sus servicios
• Las ubicadas en Tenango del Valle y Cuautitlán atienden a los habitantes de 41 municipios
Pronunciamientos para proteger DDHHy bienestar animal, facultad de CODHEM<
• No puede ser reconvenida por opiniones dice la ley del organismo defensor
Recomendaciones de CODHEM buscan sensibilizar y prevenir afectación a dignidad
• Se pretende mejorar las prácticas en el servicio público
Da seguimiento CODHEM a quejas de víctimas de violencia de género
• En 2017 inició 337 expedientes y brindó 732 asesorías jurídicas
CODHEM gestionó servicios y bienes para grupos vulnerables
• Concluyó 87 expedientes en diversos rubros como el educativo y de salud
Defiende la CODHEM el derecho a la libertad de expresión
• Los periodistas y comunicadores sociales son un grupo vulnerable al que se brinda asesoría jurídica
Supervisó la CODHEM atención que se brinda a personas indígenas
• Efectuó 55 visitas a dependencias e instituciones públicas del ámbito estatal y municipal
Sensibiliza CODHEM a sector salud
• Les comparten conocimientos para brindar atención con perspectiva de derechos humanos
Privilegia CODHEM el interés superior del niño y respeto a los adolescentes
• Realizó 670 actividades para llevar la cultura de respeto a más de 54 mil personas
Capacitó y sensibilizó CODHEM a más de 165 mil personas en 2017
• Por medio de diversas acciones para el sector público y social
La CODHEM vela por derechos de los migrantes
• Realizó 120 recorridos por la ruta migrantes, otorgó 717 asesorías e inició 54 quejas
Recibió CODHEM 9 mil 200 quejas en 2017
CODHEM coadyuva a perfeccionar el poder público: JOG
• Presentó el Informe de Actividades 2017 ante el gobernador Alfredo del Mazo